We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Memoria histórica
El Batallón Libertad y su lucha contra los últimos reductos nazis
Sobre la participación de los libertarios tanto en el maquis francés como en la posterior unidad militar bajo órdenes galas, denominada Batallón Libertad y su lucha contra los últimos reductos nazis

Bueno, aquí estamos una vez más, saltando de sombra en sombra mientras tratamos de sobrevivir en este verano sofocante. Hoy, de nuevo, cruzamos la muga y nos adentramos en tierras francesas, y nuestra intención no es saborear sus deliciosos caldos o su estupenda cocina, si no el tratar de conocer un poco más al generalmente desconocido “Batallón Libertad”, y seguir sus pasos en la derrota de las últimas unidades nazis en territorio galo.
La formación del Libertad se desarrolló mayoritariamente en la ciudad de Burdeos durante el verano de la liberación de 1944 y la unidad estuvo bajo el mando del anarquista Liberto Santos, por lo que a veces también aparece como Batallón Santos. De la procedencia de sus integrantes, se puede decir que hay un poco de todo, pero trataremos de basarnos en los pocos testimonios originales que nos quedan de la época, pues los considero fiables, más que cosas que fueron apareciendo posteriormente. Se sabe de la participación de Ramón Vila Capdevila “Capitán Raymond” en la resistencia, y que ostentó el grado de capitán en el Libertad, gracias a la entrevista que le hizo Federica Montseny y que aparece en el libro “El Exodo”, como anécdota, el propio Ramón nos cuenta: “Cuando yo era capitán de la compañía, para dar ejemplo, pelaba las patatas. Así los hombres comprendían que yo no era un jefe”. Ramón procedía del maquis de Rochechouart.
La siguiente referencia que tenemos es la del militante del POUM Wilebaldo Solano, liberado por el maquis Dolle de la infausta prisión de Eysees en julio del 44, actuando como organizador de la sanidad para los resistentes del Lot et Garonne desde entonces: “El Batallón Libertad se creó a principios del mes de agosto de 1944. Yo seguía en el grupo Norte del Lot n°1, al que por cierto se habían incorporado algunos españoles. Por otra parte, como participaba en las reuniones de los mandos de los diversos grupos de guerrilla y de los dirigentes de la Resistencia (algunos de ellos eran amigos de Eysses...) estaba muy al corriente de lo que pasaba en la región. Esto me confirió una cierta autoridad que no dejó de ser útil. Hasta nosotros llegaban noticias de lo que pasaba en los grupos de guerrilleros de la UNE del descontento reinante y de las represalias que imponían algunos dirigentes a sus disidentes y a los militantes de otras organizaciones que se rebelaban contra la política de la UNE.
De ahí nació la idea de crear un grupo militar español independiente ...no tardé en entrar en relación con militantes de la CNT y del POUM. que deseaban participar en la lucha armada. Así las cosas y después de haber conocido al comandante Santos, que tenía una experiencia militar de la guerra civil española, me puse en contacto con los dirigentes de la Resistencia que había conocido en el presidio de Eysses y obtuve todos los medios para organizar un batallón español independiente de la organización estalinista. Y así nació el Batallón Libertad ...que participó en diversas operaciones en la región y luego incluso en el Médoc... uno de los últimos reductos de las tropas de Hitler en el Atlántico".
También es importante decir, que el batallón pasó a formar parte del ejercito francés, pues así se alejaba de las pretensiones y amenazas de los comunistas de la UNE, y que combatió integrado en la Brigada Carnot, a cuyo mando estaba Jean de Milleret, pero no adelantemos acontecimientos.
Estamos a principios de agosto de 1944 y los cimientos del batallón se están formando en Villeneube-sur-Lot, localidad recién arrancada a los nazis, el Libertad participa asimismo en los combates por la liberación de Tonneins, Agen y Fauillet. Tiempo después se desplazan a Toulouse, donde entre otras cosas defenderán con las armas en la mano las asambleas de reconstrucción de la UGT, que la UNE quería impedir, o la Bolsa de Trabajo de Toulouse, sede que habían ocupado en parte los libertarios y que grupos estalinistas querían desalojar. Semanas más tarde, y tras los incidentes con el PCE y el PCF, el Batallón se integra en el ejército francés, siendo destinados a las cercanías de Burdeos, donde tomarán contacto con los militantes vascos pertenecientes al Batallón Gernika, comandados por Kepa Ordoki. El Libertad y el Gernika serán acantonados en Le Bouscat.
Las bajas por parte del Libertad durante estas jornadas finales fueron de cuatro compañeros muertos y un gran número de heridos.
Poco tiempo después de la total liberación de Francia, los miembros del Libertad fueron desmovilizados ante su negativa a seguir sirviendo al ejercito francés. Sabemos por un texto no publicado de Ramón Rufat, que varios de ellos se integraron en la organización clandestina que estaba montando Laureano Cerrada en el país vecino, como por ejemplo Alberto Santaolaria Frauca, quien después fuera integrante de la partida de Facerías, o también el caso de Ramón Vila, el último guerrillero anarquista caído con las armas en la mano luchando contra la dictadura franquista, pero para esto, aún faltaban muchos años...
Relacionadas
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Desconocía que lxs anarquistas habían tenido que adherirse al Ejército Francés para evitar la militarización de linea férrea del PCF, no es de extrañar teniendo en cuenta lo que se comenta del ejército republicano comandado por el PCE al que muchxs milicianos tuvieron que sumarse en la etapa final de la Guerra Civil. Ahora entiendo también porque muchas de las canciones de la Resistencia, del ejército francés mismo, eran versiones en francés de canciones de la Guerra Civil, muchas de ellas anarquistas.
Para hacernos una idea del talante de estas personas basta recordar que muchxs de esxs anarquistas, al cruzar la frontera que los llevaba al exilio, consiguieron pasar sus fusiles -quién sabrá cómo-, que fueron debitamente enterrados en sus patios, en el exilio de Toulouse, a la espera de una oportunidad y de un apoyo de las fuerzas los gobiernos de la Alianza para derrocar a Franco que nunca llegó al acabar el conflicto.
Sorprende cómo la historia, ese relato escrito por unos pocos, suele ningunear su contribución en la Segunda Guerra Mundial. Y de poco valen las placas, que tengo entendido tienen en París desde hace unos pocos años, tantos años de olvido no se disculpan con homenajes tardíos cuando a esos homenajes dificilmente pueden haber asistido lxs homenajeadxs. El mejor homenaje si cabe, es el que se hace en vida, y el de los relatos como este, que nos despierta de la amnesia colectiva y los devuelve a la vida.
Se hace difícil no compungirse un poco al leer estas historias, en especial cuando se trata de figuras poco conocidas, muchas de ellas tanto menos de los ya vagamente recordados Mera, Quico y cía. Como también se hace difícil a veces mantener el espíritu crítico sin dejarse arrastrar por el arrebato de la emoción, complicado no admirar su arrojo, humildad y solidaridad. Son faros que, por mucho que lo intenten, no se apagan. Pero se entiende: basta leer sus historias para entender que estaban hechxs de una épica que sonrojaría a la más heroica de las figuras de una novela de guerra.
Señores escritorzuelos de la Historia: estas gestas, estas personas, no se olvidan jamás ¡gloria eterna a todxs ellxs!.
Excelente artículo, gracias.
Eran los años duros del estalinismo, y el tío Yosiff tenía manos largas...en breve saldrá un libro con Virus editorial, titulado los dossieres negros de cierta resistencia, donde se habla de las persecuciones de la UNE sobre la gente que no aceptaba algunos de sus mandatos, incluyendo a l@s propi@s comunistas, claro...
Había integrantes de CNT en el Guernika, y me imagino que habría vascos en el Libertad, quien quiera buscar más fronteras ya es cosa suya...salud!!!
„Y allí que se encaminó la Brigada Carnot, con vascos y libertarios entre sus filas.”
Me refería a la distinción que se hace en el artículo. Que yo sepa no todos los vascos son nacionalistas y también hay libertarios vascos. O se clasifica por origen o por ideología. Así expresado parece una trampa semántica.
