Navarra
El cambio en Navarra: no todo vale

De cara a combatir una hipotética banalización del término, la ciudadanía debe reivindicar las medidas en que queda materializado el cambio político y social que ansiamos y denunciar las prácticas contrarias a esta voluntad popular.

cambio navarra
Uxue Barkos junto con el resto de consejeros/as del Gobierno de Navarra. Foto:navarra.es
Irene Otal
31 ago 2018 16:29

Dentro de nuestro rico acervo lingüístico existen términos cuyo significado viene a construirse a partir de aquellos otros a los que originariamente se contraponen. Su contenido pende y depende del de su referente opuesto por definición, y sin la existencia de éste último la suya prácticamente pierde sentido. Es lo que ocurre con el concepto de cambio en sentido estricto: ¿qué posibilidades tendría sin un estado previo, perfectamente definido pero susceptible de ser modificado y contrapuesto por una realidad claramente diferenciada?

En 2015, la victoria de la suma electoral conformada por los partidos “progresistas” en Nafarroa frente al obtenido en las urnas por el bloque UPN, PSOE y PP abrió un nuevo ciclo político y, con ello, nuevas oportunidades para nuestro pueblo y sus gentes en su mayoría ansiosas por materializar una auténtica reversión social que acabara con la precariedad multifacética y opresión sistémica a la que se veían sometidas. Este fenómeno, insólito en nuestra comunidad, fue bautizado desde los inicios como la llegada del cambio y ya desde el comienzo los cuatro partidos firmantes del Acuerdo Programático en Navarra hicieron un gran esfuerzo por alcanzar acuerdos por encima de las diferencias e ir completando de contenido común la idea de cambio,
esquivando el vacío conceptual y alejándola de su concepción en base al mero contraste de siglas.

También a lo largo de la legislatura hemos asistido a férreos y paulatinos intentos de vincular ideas políticas al concepto en sí mismo, continuar dotándolo de entidad propia e independizarlo de experiencias gubernamentales anteriores. Con mayor o menor intensidad, siempre ha estado presente la voluntad real de hacer comprender, e incluso convencer, de que no sólo se trataba de desbancar a UPN tras sus 19 años interrumpidos de cómoda gobernanza, sino que las cuatro fuerzas aterrizaban en el arco parlamentario rebosantes de medidas perfectamente dignas de ser
implementadas y gestionadas eficazmente desde un plano institucional sin desatender las demandas sociales paralelas que fueran floreciendo, políticas pensadas y diseñadas para logar una auténtica profundización democrática, garantizar los derechos y libertades de todas y para todas e instalar un nuevo modelo socioeconómico en Navarra al margen y con independencia del anterior ideado y sustentado por el Régimen.

Sin embargo, una vez culminada la mayor parte de la legislatura y a escasos meses de volver a las urnas hemos de preguntarnos: ¿podemos considerar cumplido este objetivo?, ¿existe una correspondencia real entre el sentido del voto ciudadano dirigido a alcanzar el cambio en Nafarroa y las políticas encaminadas a lograrlo realmente o nos hemos visto relegadas a lo meramente estético en el plano fáctico sin mayor afán que evitar una vuelta de la derecha tradicionalista a nuestras instituciones?

El aumento exponencial que las alusiones al cambio está experimentando en las últimas semanas por parte de distintas fuerzas políticas y, principalmente, el Gobierno de Navarra, es evidente y no cabe obviar ni la reflexión a la que ello invita ni la preocupación paralela que está generando entre la ciudadanía. En efecto, en el recurso a la nueva etapa abierta tras 2015 parece haberse encontrado el frame ideal no sólo para definir y revalorizar la actividad política de esta legislatura, sino también para justificar sorpresivas decisiones políticas del propio Gobierno, virajes inhóspitos y evitar evidenciar diferencias surgidas entre los socios del cuatripartito. Como si de una fórmula mágica se tratara, y presuponiendo contar con la empatía de la mayoría de la sociedad navarra nada más mencionarse, el recurso al mismo está generalizándose hasta alcanzar peligrosas cuotas. 

De cara a combatir una hipotética banalización del término, la ciudadanía debe continuar defendiendo con fuerza la concreción y dimensión de nuestras aspiraciones depositadas en forma de voto en las últimas elecciones, reivindicar las medidas en que queda materializado el cambio político y social que ansiamos y denunciar las prácticas contrarias a esta voluntad popular. No podemos permitir rebajar nuestras exigencias dirigidas a hacer de Nafarroa un territorio en el que todas quepamos sucumbiendo a la mera amenaza de una posible vuelta de UPN.

Las fuerzas políticas que abusan de esta técnica para justificar pactos de silencio, concesiones al Régimen o falta de valentía a la hora de enfrentarse a herencias envenenadas recibidas del mismo, merecen ser recordadas que la ciudadanía tenemos una forma ya definida de entender el cambio y que es esto, y no otra cosa, lo que pedimos cuando en ellas confiamos electoralmente. Porque cambio también debe ser otra forma de hacer política, simboliza el diálogo entre diferentes y el debate entre iguales. Necesariamente debe pasar por arrebatar el control de nuestras ciudades a las élites socioeconómicas para ponerlas a disposición de la gente y situar a las personas y la vida en el centro de las políticas. Porque a nadie se nos escapa que cambio no es perpetuar las desigualdades que genera la propiedad privada, ni tampoco ordenar a la Policía desalojar violentamente un edificio repleto de comunidad, desahuciar proyectos populares ni arremeter contra las vecinas empoderadas que sólo quieren ser las guionistas, actoras y dueñas de sus propias experiencias. El cambio no es un término vacío susceptible de manipulación; tiene entidad propia y dimensión única para la mayoría social. 

Por todo lo anterior, aprovechando y aprendiendo de la experiencia acumulada, y bajo la expectativa de lograr una profundización del cambio social en Nafarroa –más allá de revalidar un Gobierno con apellido “progresista” y nombre incierto– hemos de exigir un debate real de programas políticos, transparencia absoluta en lo que se refiere a posibles pactos postelectorales y, sobre todo, una apertura de espacios de diálogo horizontal, colectivo y plural que permitan conformar alianzas populares representativas de los intereses de la mayoría de la sociedad navarra. 

Archivado en: Navarra
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Solidaridad 237 músicos apoyan a Raimundo El Canastero y defienden “el derecho a criticar las instituciones”
El colectivo musical navarro será juzgado el próximo 12 de febrero por las letras de sus canciones y han recibido el respaldo de artistas como Anari, Olaia Inziarte, Eñaut Elorrieta, J Martina o Ibil Bedi
Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Opinión
Lanaren Ekonomia Etxebizitza legeak ez du ekarri alokairuen prezioen mugatzea
VV.AA.
Etxebizitza-legearen asmoak ez dira bete, eta etxebizitza hutsen kopuru handiak dauden bitartean, familia askok etxegabetze arriskuan jarraitzen dute.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.