Música
‘Surfer rosa’: los saludos ‘trekkies’ de los Pixies desde el más allá

En Surfer rosa, los Pixies decidieron inyectar alucinadas dosis de chifladura a la grabación de canciones que, de por sí, invocaban un fértil desapego con el ADN terrestre.

Pixies 1
15 jun 2018 06:00

En 1988, cuatro entes surgidos de una dimensión desconocida decidieron cobrar forma humana y poner el rock underground yanqui patas arriba con un disco de intrigante título, Surfer rosa, sin el que jamás se podrían entender la existencia de formaciones posteriores como Nirvana, Pavement, Penelope Trip, Weezer o Trumans Water.

Desde la ley no escrita del espasmo quebrado, estos duendecillos, apropiadamente bautizados como Pixies, captaron la excitación de lo irracional como gasolina creativa de un sortilegio tan inconscientemente singular que, en su momento, se estableció como Twin Peaks: bajo un modelo de influencia en sus más diferentes formas, aunque imposible de reproducir en esencia.

Con el subjetivo fin de establecer una serie de caminos que nos ayuden a adentrarnos en su naturaleza imposible, primero habría que sumergirse en la escena bostoniana de los 80, convulsionada por Mission of Burma y el post-punk de venas folk con el que Throwing Muses se zambulleron en boyante tormento redentor, como el captado en su impetuoso primer álbum. Uno en el que Kristin Hersh mostró el camino, bipolar, a seguir por Black Francis y los suyos.

Música
El día que Rat Girl visitó a Kristin Hersh
Tras un accidente en 1983, Kristin Hersh comenzó a escuchar sonidos dentro de su cabeza. Para exorcizarlos necesitó traducirlos en canciones que no escribe ella, sino que la escriben a ella.

Los estados alterados, siempre en punto de ebullición, desafiaban —y engullían entre planos de puro terror expresionista— un cargador de secuencias disparado bajo cañones de pólvora onírica.

La confusión entre apego terrenal, anclado por la batería vigoréxica de David Lovering, y la distorsión psicofónica de los punteos ingrávidos de Joey Santiago brotó en un Gólem haciendo equilibrismos sobre corduras debatibles y ectoplasmas de fantasías alimentadas por el vouyerismo de “Gigantic” o viñetas de mutilación, como en “Break my body”, cuya mera existencia plantea la posibilidad de cómo sería un remake de Un perro andaluz (1929) ideado por David Cronenberg.

El circo visual alambicado a lo largo de las trece funciones representadas en Surfer rosa derivan en un carnaval del horror, pero desde una hermosura tan acentuada que roza lo irreal en el corro de voces pitufadas que guían “River Euphrates”, o en “Where’s my mind?”, el posible resultado de encerrarse en un bunker viendo en bucle Terciopelo azul (1986). Los coros fantasmagóricos quieren abstraer al oyente a su dimensión, que es apresada en tierra por la demoledora maquinaria rítmica ensamblada por Lovering y Kim Deal.

El viaje es extraño pero excitante, como una droga aún sin etiquetar. Desde su mismo arranque, con “Bone machine” es como si fuéramos arrastrados al esqueleto de un hipopótamo famélico. Únicamente la batería bicéfala de The Fall en la era de Hex enduction hour (1982) puede compararse al aporreo atronador con el que Lovering ensambla “Bone machine”, un fresco obnubilante de electricidad esquilada y bajos desplomándose. Pocas veces un título representará tan fidedignamente la sensación sonora expuesta. Como si arrastrara los pies agónicamente, “Bone machine” abre la cerradura que lleva al desconcierto del golpeo punk ceremonioso, en slow-motion.

El mamut ensillado por los Pixies es un animal del que podemos degustar hasta el más mínimo de sus movimientos, su misma respiración. El trabajo realizado por “el grabador” Steve Albini fue básico a la hora de dotar de detallismo fotográfico al palpitar fronterizo de “Cactus” o al blues resquebrajado por el que se cuelan soleadas diapositivas de incesto en “Vamos”.

Por ejemplo, en el reggae-punk maquiavélico orquestado en “Something against You”, Albini utilizó un amplificador de guitarra para filtrar la voz de Francis. El efecto es desgarrador, una convulsión enjaulada en una dimensión a punto de hacer contacto con la nuestra.

Con Albini ejerciendo de Geoff Emerick particular de los bostonianos, Surfer rosa vino a ser un laboratorio de pruebas digno de una versión en modo serie B de las sesiones del Revolver (1966) de los Beatles.

Al igual que ese mismo año estaban haciendo A.R. Kane en el estratosférico 69 (1988), los Pixies y Albini decidieron inyectar alucinadas dosis de chifladura a la grabación de canciones que, de por sí, invocaban un fértil desapego con el ADN terrestre. El error como única solución posible.

En cierta manera, no cabía otra opción a la hora de dar forma a una materia de origen desconocido, de la que surgen soluciones como utilizar el cuarto de baño a la hora de grabar los ecos que sobrevuelan “Gigantic”, y que el propio Albini había aprendido de las técnicas de producción utilizadas por Jimmy Page en sus discos con Led Zeppelin.

De un florido cúmulo de conexiones difíciles de enjaretar, se nutre el absurdo contrastado de un sonido capaz de beber del ramalazo flamenco en el estribillo de “Broken face” y en “Oh my Golly!”.

Ya sea en el latir blues, el constante rezumar a viejo Oeste o el castañazo punk, los límites genéricos del envasado parecen haber sido borrados desde la misma conciencia aleatoria de las musas invocadas para la ocasión.

De Captain Beefheart a Pere Ubu, la radiografía de esta criatura anómala siempre evita la posibilidad de encontrar alguna clase de referencia que no escape del acervo cubista o la relación con grupos, a priori inconcebibles, como Mamas & The Papas, a los que parecen haber embrujado bajo comportamientos melódicos irreconocibles.

La neurosis es el escalpelo que raja el corazón de cortes como “Tony’s theme” o “I’m amazed”, la prueba de que el punk podía ser una puerta abierta a la flipadura arty sin perder ni un gramo de contundencia por el camino.

Será por el desconcertante regusto árido de todo el entramado instrumental o la voz de ventrílocuo insano de Black Francis, pero el término “normal” está prohibido dentro del lenguaje de unas canciones que documentan el viaje de cuatro intrusos por los confines de las pesadillas incrustadas en nuestros sueños.

Desde el agudo grito infrahumano de Black Francis a la pulsión interina del bajo de Kim Deal, aflora la amenaza constante de traspasar la pantalla hacia el plano real. Una sensación física de turbulencias generadas bajo un espacio donde aflora una quinta pista reservada a la psicosis del oyente.

Música interactiva bajo la que una mutilación deriva en deseo libidinoso, o anticipa el fetichismo de Fernando Alfaro por la desmembración corporal como activo emocional, capaz de ser volcado en cartas de amor como “Mis huesos son para ti”.

Más allá de la imposibilidad de atrapar el misterio vertido en los tejidos internos de tan desconcertante ser, el hito cosechado por Francis, Deal, Santiago y Lovering aún resulta más desconcertante por no tratarse de un isla desconectada del resto de su discografía, sino de un libro de estilo con el que volvieron a alumbrar expedientes X como Doolittle (1989), Bossanova (1990) y Trompe le monde (1991), las otras tres esquinas de un pentágono mágico donde tampoco puede faltar el ep Come on pilgrim (1987). Sin duda alguna, cuatro años de safaris intergalácticos que siguen abriendo las puertas de miles de mentes necesitadas de argumentos que quiebren la ultra normalidad reinante en nuestro bendito planeta pop.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
#18846
17/6/2018 4:20

Como me jode que se usen referencias supuestamente solo conocidas por el autor, si se explican en lugar de soltarse sin mas podria ser mas enriquecedor porque acaba volviendose monotono tanto barroquismo por darse legitimidad como critico musical

3
0
#18773
15/6/2018 12:08

¡Enhorabuena por el artículo! Me ha encantado como describe las canciones a través de imágenes, una nueva manera de entrar en este disco tan mágico.

4
3
#18763
15/6/2018 10:23

Hace tiempo que no leía un artículo tan infumable, farragoso y petulante. No he podido terminarlo. A algunos deberían incautarles según qué símiles o metáforas...

6
5
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.