Música
El día que Rat Girl visitó a Kristin Hersh

Tras un accidente en 1983, Kristin Hersh comenzó a escuchar sonidos dentro de su cabeza. Para exorcizarlos necesitó traducirlos en canciones que no escribe ella, sino que la escriben a ella.

Kristin Hersh
Kristin Hersh, la voz bipolar de Throwing Muses.
16 mar 2018 07:00

Dentro de la liturgia pop, el acto surgido de mentes alucinadas siempre ha tenido un plus para la divinización. De las cábalas lunáticas de Joe Meek a los espasmos lisérgicos de Brian Wilson, el tobogán que funde desapego terrenal y filtro artístico ha proporcionado momentos que desafían la comprensión de lo que siempre debería ser contemplado con celo: el misterio, ese algo inexplicable que deviene en genialidad.

La misma que, desde muy joven, desarrolló Kristin Hersh, la voz bipolar de Throwing Muses. Una historia que arranca en el amanecer de los años 80, cuando su grupo vivía la típica fase de autodescubrimiento de toda banda underground norteamericana de aquella época.

Sus primeros temas destilan inmediatez pop, incluso resultan divertidos. Están emparedados entre el brío new wave y la ejecución lo-fi. Pero la diversión pronto se verá truncada.

Un día de 1983, Kristin monta en su bicicleta. En un instante, es atropellada por un coche. La colisión es brutal. Incluso para una chica ruda del sur como ella. Su cabeza golpea contra el pavimento. Su pierna izquierda se ha roto en pedazos. Pierde mucha sangre.

En ese momento, pensó: “Mi única preocupación era que, como mi pierna estaba partida por la mitad, tenía el pie debajo de la pierna. Cuando la levanté, estaba rota justo en el centro de mi espinilla, por lo que había un hueso sobresaliendo, sin pie en el extremo. Creía que había perdido mi pie. Mi primer pensamiento fue ‘ya no podré estar en una banda’. Lo cual es falso, ¿por qué no? Eso no tiene ningún sentido, pero por alguna razón pensé que no podría estar en una banda sin un pie y eso realmente me asustó, así que me puse a buscarlo. Lo encontré y me lo coloqué de nuevo para que nadie pudiera decir que ya no podría estar en mi banda”.

Finalmente, no perdió su pie. Su cabeza tampoco. En una fotografía tomada en aquellas largas jornadas de hospital, un médico aparece ayudando a Kristin a caminar sobre la muleta. Su mirada está totalmente perdida en el dolor, los dientes apretados, un resoplido contenido. La mueca en su rostro es la imagen de alguien que está buscando la siguiente escena, sea cual sea.

Después del accidente, Kristin comienza a escuchar sonidos dentro de su cabeza. Al principio, cruzan su mente de forma mecánica, industrial. Surgen como trozos de un rompecabezas que ella tiene que componer. En primer lugar, brotan en forma de crujidos metálicos, murmullos incómodos. Voces internas malvadas que trata de reprimir, pero no puede. Entre el caos, divisa los perfiles del bajo, la guitarra, la batería, la melodía. Cada sonido es una pista musical cada vez más definida. Circunvalan en su cabeza en un bucle sin meta de llegada. Las canciones emergen en visiones auditivas con colores. Una condición neurológica conocida como sinestesia.

El dolor es horrible. Kristin se desvanece con la ayuda de drogas psicoactivas como el litio. Su mente es una cárcel de ruidos que busca alivio en el contorno de una canción. Solo hay una solución: ponerlos en libertad condicional. Y para ello tiene que proporcionarles forma concreta. Como reconoció en una entrevista para The Guardian en 2011: “Tan pronto como le doy a una canción un cuerpo en el mundo real, deja de sonar en mi cabeza y respiro con alivio, en un silencio precioso”. En ese preciso momento, las canciones se vuelven una entidad separada.

De este fin, Kristin desarrolló una personalidad alternativa, Rat Girl. Los extremos de su mente consciente habían sido desligados. La música no es su terapia. Es su enfermedad. Un demonio en si mismo. Su sueño de ser científica había terminado antes de comenzar. La música es la única solución para curar los dolores que le atraviesan la mente.

Kristin discierne los sonidos y los traduce en un vocabulario propio. Gramática de supervivencia. No escribe canciones, estas la escriben a ella. Cada vez que llega un nuevo tema, desencadena un impulso suicida. “Su naturaleza enojada y nerviosa reflejaba el sonido dentro de mi cabeza”, dijo Kristin sobre sus primeras canciones. “Delicate Cutters” nació en ese momento de confusión. Le canta a su otro yo, que habita en el dormitorio de su mente. La escena se quiebra en poesía trémula.

Tres años después del accidente, “Delicate Cutters” será el epílogo de Throwing Muses (1986), el álbum de debut del grupo. Es la única canción acústica, la única con Kristin en solitario. Se escucha a sí misma, tratando de discernir una barandilla que conecte los polos extremos que avivan su confusión.

Su objetivo no difiere del utilizado por escritores del siglo XIX como Charlotte Perkins Gilman en The Yellow Wallpaper. En esta historia, Gilman retrata la locura del narrador a través de la literatura gótica.

Un método que también utilizó el grupo Slint en “Don Aman”, donde se describe la experiencia insoportable de un individuo observándose desde fuera de sí mismo. O “Flat of Angles” de The Fall, donde Mark E. Smith adapta “Cool Air”, un relato de H.P. Lovecraft, descontextualizado dentro del estado de paranoia de Mánchester, una ciudad donde el miedo surge a la luz del día.

Para Kristin, el tránsito de la canción se mueve en círculos. Comienza en ella y termina con ella misma. Talla las palabras con tremor. Resuenan como dos voces siamesas colisionando. Es la manifestación más vívida de su enfermedad mental. Los versos nacen del pavor a que emerja un fantasma. Podría ser un cuento de Edgar Allan Poe, pero no es así. Es real. Escalofriante. Kristin describe con exactitud telúrica la visita diaria de Rat Girl.

Los siguientes versos son casi impúdicos. Kristin está luchando consigo misma. El toque de su guitarra tiene párkinson. Ya no canta; hace equilibrismo sobre sus cuerdas vocales.

Si hay una aparición que Kristin necesitó expulsar de su cabeza es “Delicate Cutters”. Una vez, le preguntaron cómo podría soportar cantarla: “¿Cuál es la alternativa? ¿Tenerla en mi cabeza y no dejarla salir? Nadie podría sobrevivir a eso”.

Tres años después de su venida, “Delicate Cutters” tuvo un nuevo propósito: ser el último peldaño de Throwing Muses, el que cierra el capítulo más oscuro de la vida de Kristin, que precede a su deslumbrante reverso: cuando, con 20 años, da a luz a su hijo Dylan.

En 1986, Kristin se quedó embarazada, fue diagnosticada con bipolaridad y esquizofrenia y firmó con 4AD, donde concibió un surtido impactante de canciones matriosca. Una dentro de otra. Purgatorio y paraíso. La exposición del mapa de grutas mentales que comenzaron a expandirse en 1983 tras su accidente de bicicleta. El día en que Throwing Muses se convirtió en el receptáculo de un sonido tan fascinante como turbador.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Marcos Gendre
17/3/2018 9:22

Antes de nada, decirte que me parece muy interesante tu comentario. Por otro lado, simplemente aclarar que, en ningún momento, expongo que su arte provenga de su condición neurológica ni he tratado la sinestesia como un trastorno. Yo también pienso que Hersh era genial por sí misma, lo que sí intento explicar son los mecanismos mentales que el accidente generó en su música. No hay más que escuchar las maquetas anteriores al mismo... y lo que hizo después. Canciones de ritmos quebrados, rotos, como queriendo escapar de sí mismas o ella misma.

2
0
#10890
16/3/2018 17:05

Sin ser psiquiatra, pienso que en estos casos no debemos acudir necesariamente al factor del estado mental a la hora de explicar el origen de las composiciones de unos músicos como los que citas. Considero que es el talento verdadero el que origina toda composición, no la enfermedad mental en sí. Es decir, que si Kristin no hubiera tenido verdadero talento, en paralelo a su trastorno, sus canciones no habrían existido probablemente, o serían de escasísima calidad. En mi opinión no basta una enfermedad mental para componer una canción turbadora. La capacidad de componer sólo puede venir a mi juicio del talento musical. Es decir, las canciones de Brian Wilson son tan buenas no porque tuviera ningún trastorno sino porque probablemente era superdotado (algo que parece que nadie se ha parado ni siquiera a contemplar). Dicho de otro modo: si Kristin Hersh (o Syd Barrett, o Joe Meek, o Brian Wilson, o Daniel Johnston, etc) no hubiera tenido esquizofrenia ni/o bipolaridad sus canciones hubieran sido las mismas, porque estas dependen en última instancia de su talento musical, no de la enfermedad. Al menos esa es la hipótesis que yo sostengo (aunque me gustaría saber la opinión de un experto). Ni que decir tiene que el oyente, por escucharlas ni está loco ni se va a volver, porque lo que han compuesto estos señores/as no es más que música, ni más ni menos (o sea, que esta música no nos habla tanto de su mente atormentada o 'estropeada', como de su mayor o menor talento musical). Lo importante, al menos para mí, es la calidad artística de la obra y el talento del artista. Su enfermedad mental es algo contextual y circunstancial, casi secundario, que está ahí, no hay que ocultarlo, pero tampoco creo que sea conveniente recrearse demasiado en ello, ni apelando al morbo ni a un plus para su divinización. Como digo, la enfermedad mental no creo que sea generadora de talento, es simplemente una circunstancia parecida a la ceguera: nadie piensa que el talento de Stevie Wonder le viene por ser ciego, sino de su capacidad intelectual para la composición. Nadie puede asegurar que Kristin no hubiera llegado a componer de forma más descarnada aunque no le hubiera sucedido el accidente. El talento musical ya estaba en ella y se sabe que afecta a todas las regiones del cerebro mientras que todos esos trastornos sólo afectan a regiones muy concretas más relacionadas con las emociones y que tienen que ver con las relaciones interpersonales, por lo que el talento musical apenas se vería afectado. Me atrevo a suponer que el cambio digamos estilístico que sufrió la música de Hersh se debería más a una decisión artística que a su propia enfermedad. Si Kristin ve la música como una enfermedad lo lamento porque escuchar música en tu cabeza, al menos en mi caso, es una de las mejores cosas que me ha pasado y me pasa en la vida. Bien es cierto que hay algunas personas que la 'oyen' muy fuerte, como si procediera del exterior y en ese caso parece ser que lo viven como algo insufrible (en 'Musicofilia' de Oliver Sacks se habla de este trastorno); si a Hersh le pasaba esto creo que ha encontrado una buena solución en darle forma o cuerpo a esos sonidos y sacarlos como una canción, pero diría que en ese proceso mismo interviene necesariamente su talento artístico en última instancia. En cuanto a la sinestesia, nadie, que yo sepa, la trata como un trastorno, es una simple cualidad (por cierto yo la tengo), con la que el individuo relaciona diferentes campos, como el dibujo y la música, por ejemplo, que es gradual (se puede tener en mayor o menor medida) pero tampoco asegura unas creaciones compositivas mejores necesariamente.

6
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.