Música
Música para descolonizar tus oídos

A nadie se le escapa que confiar en el algoritmo no es buena idea: te recomienda siempre más de lo mismo, antepone la música de tu región y, salvo que tengas vocación de ‘digger’ digital o te dediques a espiar de forma compulsiva lo que escuchan tus amigos, si dependes solo de las plataformas es posible que descubras poca música nueva. Peor aún, que ignores sistemáticamente todo lo que se hace fuera de Occidente.
22 feb 2022 06:00

Soy lo suficientemente vieja como para recordar la época en que la mejor forma de descubrir música nueva era confiar en las cintas o CD que te grababan tus amigos: con suerte había un par de grupos de los que jamás habías oído hablar y te tocaba indagar. No era fácil: si no tenías dinero, discos y revistas eran un privilegio. Pero este reportaje no va de nostalgia ni de reivindicación de formatos analógicos, sino de la necesidad de romper el algoritmo para descolonizar nuestra librería musical.

Nunca hemos tenido tanta información a nuestro alcance, pero ahí seguimos, confiando en lo que diga una playlist en la que no interviene el factor humano. Además de la omnipresente Spotify, plataformas como Bandcamp o NTS hacen una gran labor de difusión de todo tipo de sonidos. Las hay menos conocidas, como Refuge Worldwide, con sede en Berlín. Pero hay muchas más formas de descubrir música a la que normalmente no estaríamos expuestos, con proyectos que buscan crear una comunidad y que, de paso, nos ayudan a descolonizar nuestras bibliotecas.

Diáspora y comunidad

Eastern Margins es un colectivo británico formado en 2018 por miembros de la diáspora asiática. “Lo fundé con mi amigo y director de arte de Anthony”, explica David (que pincha bajo el nombre de Lumi). “En esa época andábamos desmoralizados con la falta de opciones para el Año Nuevo Lunar en Londres, porque tenías eventos muy enfocados a la música mainstream en general, y a la música china en particular, o eventos que básicamente usaban el Año Nuevo Lunar como un disfraz y no tenía nada que ver con la cultura, así que queríamos hacer algo que tuviera en cuenta tanto nuestra herencia cultural como el lado más experimental de la cultura de club y, aunque la fiesta fue muy caótica, tuvo tan buena recepción que decidimos seguir adelante”. Eastern Margins ya no solo se dedican a montar fiestas y conciertos, sino que además tienen un programa de radio propio en NTS y un sello en el que publican música del este y sudeste asiático.

Eastern Margins
Eastern Margins. Foto: Humothy.


“Había una necesidad y una comunidad preparada para lo que hacíamos”, explica David, que también habla de la impotencia de darse a conocer en el llamado capitalismo de plataformas: “La gente entiende muy bien la cultura que tratamos de representar a pesar del idioma, y cuando estás con la gente notas que aprecian lo que hacemos aunque no entienda el lenguaje o lo que sea, pero, pese a todo, aún tenemos estas plataformas y, como tú mencionas, el algoritmo aún está muy centrado en lo geográfico. Por ejemplo, si trabajamos con Spotify, es muy frustrante tener artistas del sudeste asiático que trabajan en inglés para llegar a una audiencia internacional y que Spotify rara vez ponga música que no sea del Reino Unido en la lista del país; y no hay una razón lógica, cultural ni emocional para eso, simplemente es una cuestión de conveniencia para ellos, para nosotros es muy frustrante”.

“La música es el mejor medio de entender una cultura con la que no estás familiarizado, porque hay algo muy primitivo, no tienes que entender de dónde vienen los instrumentos ni las letras para entender la música”, dice David, de Eastern Margins

Frente al algoritmo, David apuesta por los vínculos interpersonales. “En esta época de scroll infinito, la comunicación y hablar con la gente es muy poderoso”, afirma, a la vez que pone como ejemplo la buena acogida que tuvo en Londres Putochinomaricón cuando le invitaron o el alcance del K-Pop: “La música es el mejor medio de entender una cultura con la que no estás familiarizado, porque hay algo muy primitivo, no tienes que entender de dónde vienen los instrumentos ni las letras para entender la música, y con Eastern Margins hemos aprendido mucho no solo sobre la herencia de donde crecimos, sino también las particularidades de otras regiones. Por ejemplo, hicimos el recopilatorio de Hi-NRG Redline legends y durante el proceso, hablando con los artistas, entendimos mucho más cómo se han formado las escenas en distintas áreas, las circunstancias sociopolíticas y cómo está conectado. Ahora estamos trabajando con un productor chino que reinterpreta música rave de los años 90 de Japón y puedes ver que hay una costura muy fina que une el techno que se pinchaba en las raves de Japón de los 90 con el acid house de Vietnam”.

Con ese autodescubrimiento quieren también ayudar a que quienes se interesen por la escena puedan encontrar respuestas, aunque parten de que esa labor no corresponde al artista: “Como sello sentimos la responsabilidad de educar al público europeo que está interesado, pero las escenas locales del este y sudeste asiático están interesadas en su comunidad, no les interesa Occidente; quieren construir algo para ellos y, si funciona en otros sitios, genial, pero no hacen las cosas pensando en el público occidental”.

“Hay un interés cada vez mayor y veo que otras plataformas están empezando a mostrar música del continente de forma positiva, pero también queremos dar espacio a la gente que está en África y centrarnos en la conexión dentro del continente”, explica Kikelomo, dj de Oroko

Ese sentido de comunidad es el mismo que empujó a un grupo de DJ y promotores de la diáspora africana a crear Oroko en Ghana, que consiste tanto en una radio online —ha comenzado sus emisiones a finales de enero— como en “una plataforma de la gente y para la gente, y que ayude a conectar de forma internacional y local a quienes comparten los mismos intereses y que nos permita hacer las cosas a nuestra manera, porque cuando pensamos en los proyectos de comunidad y en el conocimiento, sobre todo en la industria musical de África, está muy dominado por música y sellos mainstream”, explica Kikelomo, DJ que, como ella misma indica, se siente tan europea como africana y que quiere que Oroko sirva de catalizador. “Hay un interés cada vez mayor —explica— y veo que otras plataformas están empezando a mostrar música del continente de forma positiva, pero también queremos dar espacio a la gente que está en África y centrarnos en la conexión dentro del continente”.

La dj Kikelomo
La dj Kikelomo, impulsora de la radio Oroko. Foto: Rebecca Morgan.

Nico Adomako, DJ habitual en las cabinas de Berlín, explica a El Salto que “África y el oeste de África tenemos algo que aportar también”. Cuando se les pregunta por la escena de Ghana, Nico explica que “aquí el underground son los pubs locales que encuentras normalmente fuera de Accra, la capital, donde no tienen muchos recursos pero siempre pinchan música local, mucho afrobeat de la zona y hay mucho baile, es una música que ya empieza a salir de aquí, aunque a nivel de estructura no existe como en Europa”.

Más allá del reguetón

Pese a la inexistencia de la barrera idiomática, si pensamos en música latina, lo primero que se nos viene a la cabeza es reguetón o el pop mainstream, y parece que hace siglos desde que Juan Luis Guerra encabezara las listas de ventas allá donde se hablara castellano. “Hace diez años empecé a notar que cuando prendía la televisión y cambiaba al canal de español antes oía diferentes tipos de música: salsa, cumbias, norteñas, rock en español… Y ahora cambia uno y tiene reguetón en cualquier canal”. Quien habla así es Xolo, un DJ mexicano afincado en Estados Unidos que no solo pincha allá donde le llamen, sino que es host del programa de NTS La Cosecha Internacional recuperando estilos denostados.

“Al principio nadie me quería contratar porque decían que nadie quería esta clase de música, que era para puro borrachos o para viejitos, y no podían imaginar por qué los chamacos querrían escuchar esta clase de música, pero le seguí dando y empezaron a hablar entre sí quienes me escuchaban en la radio y se les hacía raro que llegara este patinador poniendo corridos y cumbia y música de los 70 y 80, pero ahorita sí me mandan mensajes para que toque”, cuenta al otro lado de la pantalla.

Tiene un público ecléctico que va de los 20 a los 50 años, desde skaters a vaqueros, y ha recibido hasta mensajes de fans iraníes, pues, como él mismo dice, “la música es para todos, es internacional”.

Xolo, dj
Xolo, dj mexicano afincado en Estados Unidos y host del programa de NTS La Cosecha Internacional. Foto: Anthony Solorzano.


Música sin fronteras
Pedimos a todos los entrevistados que nos mandaran los mixes o programas que mejor representan su trabajo y el de su comunidad, en los que vas a encontrar desde electrónica y trap a rock latino de los 70.




 


Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Más noticias
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.