John Zorn, en San Sebastián
Prueba de sonido de John Zorn en el festival Jazzaldia 2024. Foto: ©Lolo Vasco (Jazzaldia).

Música
John Zorn, música ‘pop’ para otra línea temporal de este mundo nuestro

El universo de John Zorn sigue en movimiento constante. Las formaciones nacen y mueren, las líneas de trabajo aparecen, y, a veces, parecen desaparecer, aunque normalmente solo se espacian, o mutan, o se ramifican.
Fotos: ©Lolo Vasco (Jazzaldia).
16 sep 2024 06:00

Saxofonista, compositor, editor discográfico y organista a tiempo parcial, John Zorn lleva casi medio siglo haciendo música. Mucha, mucha música. Durante todo este tiempo, Zorn ha hecho y deshecho una gran cantidad de formaciones. Quizá las más conocidas podrían ser el supergrupo de rock y jazz experimental (y lo que surja) Naked City o el brillantísimo cuarteto de free jazz Masada, pero hay muchísimas más. Está el grindcore artistico de Painkiller y otros combos que exploran el lado duro, metálico, chirriante, de la vida sonora, como Moonchild o el Asmodeus encabezado por el guitarrista Marc Ribot. Destacan también las múltiples formaciones que reelaboraban el cancionero de Masada con diferentes tonos y acentos (como Bar Kokhba, Electric Masada o Masada String Trio). O el grupo de easy listening de otro planeta The Dreamers. O el quinteto Nova Express, que interpretaba… cosas de Zorn.

Las creaciones de Zorn se han registrado en centenares y centenares de discos. La mayor parte de ellos han sido publicados en su propio sello

Las creaciones de Zorn se han registrado en centenares y centenares de discos. La mayor parte de ellos han sido publicados en su propio sello, Tzadik. Su lista de colaboradores tiene algo de quién es quién de la música de vanguardia estadounidense en general, neoyorquina en particular: de Derek Bailey, Eugene Chadborne y Fred Frith a Joey Baron y Dave Douglas, pasando por las guitarras infinitamente versátiles (y virtuosas) de Bill Frisell o Marc Ribot.

El universo Zorn, por usar la expresión con la que Óscar Alarcia da título a su estudio monográfico sobre el músico, ha estado en movimiento constante. Las formaciones nacen y mueren, las líneas de trabajo aparecen, y, a veces, parecen desaparecer, aunque normalmente solo se espacian, o mutan, o se ramifican. Periodificar y etiquetar todo ese flujo de música es difícil, casi fútil.

Hablemos del multiverso

El audiovisual superheroico ha llevado la especulación alrededor de una multiplicidad de líneas temporales a espacios centrales de la cultura pop. La idea, difundida popularmente a través de las narrativas de ciencia ficción, también puede servir para filosofar alrededor de las maneras de mirar la historia humana en general, y, con ella, los flujos de la cultura. Y quizá cultivar la idea de que los flujos de la cultura son como son, pero (¡obviamente!) podrían haber sido de otra manera. Si las cosas hubiesen sido de otra manera, quizá los amantes usarían las delicadas piezas del zorniano Gnostic Trio, una formación de guitarra eléctrica, arpa y vibráfono, para ambientar una velada romántica, en lugar de recurrir a las baladas de algún cantante pop. O al disco de John Coltrane con el crooner Johnny Hartman, tanto da.

Quizá una música como la de Zorn sea ‘mainstream’ en algún universo. Y eso parece todavía más posible desde que el ‘enfant terrible’ se hizo mayor

Quizá una música como la de Zorn sea mainstream en algún universo. Y eso parece todavía más posible desde que el enfant terrible se hizo mayor. John Zorn nunca ha sido exactamente famoso, pero sí un artista con pegada en los circuitos culturetas. Al principio, lo ponía bastante difícil. Publicaba OVNI sonoros como Locus solus, que remitía a la vez a la música clásica contemporánea, a los dibujos animados de Tex Avery y otros restos de la televisión de los años cincuenta del siglo pasado. El disco Radio, por ejemplo, guiñaba el ojo a la experiencia de buscar una canción moviendo el dial de tu sintonizador analógico, o al zapeo hecho con el mando a distancia de un televisor.

Prueba de sonido de John Zorn en el festival Jazzaldia 2024
Una prueba de sonido de John Zorn en el festival Jazzaldia 2024. Foto: ©Lolo Vasco (Jazzaldia).

La idea de la vanguardia de Zorn El Joven transmitía un cierto talante lúdico y juguetón (y pop, muy pop) que los oyentes no necesariamente iban a disfrutar (Jean Luc Godard también volcaba humor en sus películas, pero no todos veían la gracia a los chistes). Los cambios bruscos de canción a canción, o dentro de las mismas canciones, han sido y continúan siendo parte de la receta. Llegó a hacer seña de identidad de ello a través de composiciones como las contenidas en el disco Godard Spillane.

En realidad, era normal que se mirase sus primeras grabaciones con recelo. Sus obras solían tener algo de agresivo, muy agresivo. Zorn El Joven, según ha explicado en algunas de las raras entrevistas que concede, era también un Zorn enfadado. Las asonancias, los experimentos con ruidos y distorsiones, las notas de saxo chirriante que parecían reproducir accidentes de tráfico, eran una parte relevante de la receta. Más todavía cuando descubrió la música de Napalm Death, Agnostic Front…

En los principios de los años 90, su supergrupo Naked City hacía versiones divertidas y ruidosas del tema musical de La pantera rosa, pero también grababa un asfixiante asalto sonoro como Leng T’Che. Ese grupo lanzó discos extraños y fascinantes. Absynthe, por ejemplo, fue un homenaje a varios poetas decadentistas que sirve de eslabón entre el Zorn que bucea en las tradiciones del jazz y del rock y el Zorn que rompe amarras con ellos y se lanza por los abismos de la música experimental.

Pero esa no es la historia que quiero contar, sino la historia del John Zorn más proclive a la melodía, a la creación de piezas con una cierta simplicidad. A la creación de belleza. Una belleza que, a veces, conserva ese talante tenso e impacientemente cambiante que caracterizaba a Zorn El Joven, iconoclasta, que versionaba de maneras (muy) inusuales las bandas sonoras de Morricone o el free jazz afroamericano de Ornette Coleman. A veces, llega a regalar música bastante armoniosa. Algo que sorprendía mucho cuando sucedía tiempo atrás, pero que ya ha dejado de ser noticia. Y eso puede generar alguna pregunta. ¿Puede el arte de vanguardia desprender una belleza inmediata, evidente, fácil de captar? ¿Si es así, deja de ser vanguardista?

En todo caso, el cultivo paulatino de este tipo de propuestas más amables quizá está paradójicamente vinculado al hecho de que el músico creó su propio sello discográfico, Tzadik, para autopublicarse sin interferencias. Su catálogo también ha acogido las obras de otros artistas, especialmente en esos primeros años del sello que tuvieron lugar en pleno auge del formato CD. En ese desparrame de hiperactividad, comenzó a asomar El Bello Zorn, tanto en discos que transmitían la intención de ser grabaciones de referencia (véase Bar Kokhba o The circle maker), como en los discos más misceláneos donde recopilaba bandas sonoras. Algunas bellísimas mixturas de música china, ritmos latinos y guitarra wéstern en Filmworks XII. Los dinámicos (y, a menudo, morriconescos) temas de Filmworks XIV: Invitation to a suicide. O una increíble joya como “Orties cuisantes”, de guitarra eléctrica, arpa y bajo.


En ese contexto, nacieron los discos de easy listening de qualité interpretados por la formación The Dreamers. Temas pequeños, con ecos de la surf music. En el marco de este proyecto, el saxofonista que reventaba tímpanos firmaría... un disco de villancicos: A Dreamers christmas. ¿Quién hubiese pensado en 1990 que John Zorn acabaría firmando un disco de canciones navideñas? Aunque la grabación tenga sus momentos peculiares, puedes aspirar a ponerlo en una cena navideña con amigos sin que te increpen.

¿Y ahora qué?

Hubo un momento en que el universo Zorn tenía una especie de centro aparente, el cancionero de Masada y algunas formaciones que se dedicaban a este (especialmente el cuarteto Masada, pero también Masada String Trio, Bar Kokhba o Electric Masada). El universo se ha ido renovando con nuevas formaciones que a veces cuentan con sospechosos habituales (como el guitarrista Bill Frisell o el percusionista Kenny Wollesen) y a veces reclutan a nuevos compañeros de viaje (como el guitarrista Julian Lange o el pianista Brian Marsella, ambos colaboradores desde hace menos de diez años).

John Zorn probando sonido en San Sebastián
John Zorn, maduro director de orquesta en una prueba de sonido en el festival Jazzaldia 2024. Foto: ©Lolo Vasco (Jazzaldia).

La reciente visita de Zorn y su séquito musical al Jazzaldia de Donosti pudo servir para tomar la temperatura a sus trabajos compositivos para proyectos abiertos pero estables (más o menos) y definidos (más o menos). Se pudo ver en acción su New Masada Quartet (donde retoma su rol de saxofonista), el juguetón cuarteto electroacústico Incerto y el más fogoso y decibélico trío eléctrico Simulacrum. O Chaos Magick, donde Simulacrum recibe el refuerzo de Marsella y se convierte en una banda, sí, bastante mágica, donde hay discos con ecos de la música progresiva (Parrhesiastes) o ruido en homenaje al filósofo homónimo en Spinoza. Las reordenaciones de músicos potencian que el resultado sea un tapiz gigantesco donde pueden percibirse continuidades, discontinuidades sutiles y saltos más marcados.

Quizá esa ausencia de enfado, de rabia, puede hacer que algunos de sus trabajos duros de los últimos años suenen menos energéticos que algunos estallidos de ira de la juventud

Hay más: discos de duetos y tríos de guitarra que ilustran el trabajo recurrente de componer piezas para Bill Frisell, Julian Lange o Gyan Riley (Midsummers moons, Virtue o Teresa de Ávila). Obviamente, hay más. Zorn sigue publicando sus discos en solitario como organista (la serie The hermetic organ). Y lo que surja. La producción continua llega a descolocar. Algunos discos parecen menos rotunda y obviamente ambiciosos que los que proliferaban en otras épocas, pero no da la impresión de que el músico haya perdido rigor. Solo, quizá, suena un poco más… ¿flexible? ¿Distendido? El neoyorquino, ya septuagenario, parece un señor que se deja llevar por la alegría de crear. Quizá esa ausencia de enfado, de rabia, puede hacer que algunos de sus trabajos duros de los últimos años suenen menos energéticos que algunos estallidos de ira de la juventud. Pero su camino sigue trayendo maravillas. O así lo consideran, quizá, quizá, los habitantes del Zornverso donde “Khebar” suena en muchas fiestas populares de barrio.


Este texto, en cualquier caso, no pretende ser una hagiografía de Zorn. Su modus operandi tiene algo de deglución descontrolada. Su discografía parece un museo de la referencialidad, con cortes o discos enteros dedicados a todo tipo de figuras históricas, principalmente artistas, pero también magos, militares o místicos. ¿Hay algún criterio en ello? ¿Todo ese empeño de apropiarse de tantas tradiciones musicales puede, aun en la enorme diversidad (para un solo compositor) de los resultados que proporciona, tener algo de extrañamente homogeneizante?

En su relación con los músicos, ¿Zorn es ese conseguidor que libera la mente de sus colaboradores y los lleva a terrenos que no habían explorado, o es alguien que los saca de su lugar y los encierra en otro lugar (aunque sea, sí, un lugar amplio)? Tampoco se espera que el autor de Kristallnacht se exprese claramente sobre la vida y la muerte, mucha muerte, en la Palestina ocupada y arrasada. Su compromiso, suponemos, es solo con las artes y los creadores. Pero esto no es una hagiografía y Zorn no es un santo, sino solo un ser humano.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.