Música
FRAC: “El parón nos hacía falta, no estamos en la Champions musical”

El parón de la Fundación de Raperos Atípicos de Cádiz tras más de quince años ininterrumpidos de reivindicación andalucista, antifascista, obrera y carnavalesca muestra que corren malos tiempos para la clase media en la industria musical.
La FRAC, en concierto
La FRAC, en concierto. Foto: Antonio Cansino.
4 ene 2024 06:00

La FRAC son unos raperos tan, tan atípicos que lo que hacen no es hip hop, sino “romancero rap reggae dancehall gaditano”. Tras más de 600 conciertos con espíritu carnavalesco y reivindicativo, moviéndose sobre todo por el circuito de la cultura autogestionada y militante, han dicho “hasta luego”. Se tomaron “La Penúltima” con una quincena de bolos antes de un parón indefinido en 2024 para descansar y replantearse el proyecto.

Empezaron en 2007, en pleno “teofilato” en Cádiz y pusieron banda sonora a algunos de los movimientos de cambio que hubo por Andalucía. Su pelotazo, nunca mejor dicho, “Odio eterno al fútbol moderno”, les dio más disgustos que dinero. Han pasado mogollón de cosas en este tiempo, pero ellos, como Eskorbuto, “somos los mismos que cuando empezamos”. La industria de la música, fútbol, el idioma andaluz… son algunos de los temas de la penúltima charla con Karim y Pareja, voces; y Juani, DJ.

¿Por qué el parón, por qué la penúltima?
Karim: Nos hacía falta, llevamos muchos años sin parar y tampoco es que estemos en la Champions League de la música, no nos deja margen a la hora de ganarnos la vida. Lo combinamos con otros trabajos, y cuando tienes que dar la cara en los trabajos de lunes a viernes y el fin de semana salir a tocar, pues ya hay veces que apetece menos. Aparte, le viene bien al proyecto para parar y repensar si queremos seguir haciendo lo mismo o aportar algo nuevo; y para eso hace falta un espacio.
Pareja: Llevamos muchos kilómetros, es un descansito para coger fuerza.

Y el parón que dure lo que tenga que durar.
K: Es que en principio la intención no es dejarlo, quién sabe si el año que viene nos sale una cosa mejor. No tenemos compromiso con nadie, eso es lo bueno, solo nos atamos a la gente que nos sigue, que la hay en todos lados, no tenemos masas, pero sí gente muy fiel.
P: La gente ha recibido muy bien la gira de “la Penúltima”: en Málaga y Sevilla siempre que vamos jugamos en casa, de lujo en Euskal Herria, Asturias, Cantabria, Vallecas, Marinaleda, Cádiz... La verdad es que hemos ido a sitios que ya conocíamos, donde sabes que está tu gente y que son especiales también para nosotros.
K: Además, nos hemos reencontrado con gente que hacía mucho que no veíamos. Con eso del parón ha habido mucha gente que ha hecho un esfuerzo por venir.

Esta penúltima gira ha sido como casi siempre, en centros sociales, salas pequeñas, para colectivos políticos, culturales y sociales.
K: Es que esa es nuestra liga, donde hemos nacido y estamos cómodos. Alguna vez nos han llamado de algún festivalito más grande, alguna cosita. Y de hecho en el 2024 sí vamos a dar un concierto: en el Primavera Sound.
Juani: El show que presenta la FRAC muchas veces funciona mejor en esta liga de espacios pequeños que en festivales: la gente escucha más, está más atenta o conecta de alguna manera con el show.

No me muero por tocar en festivales grandes, pero para todo grupo que te llamen de uno de ellos es un orgullo
Tanto en vuestra manera de funcionar como en vuestro discurso en redes habéis sido siempre muy críticos con el funcionamiento de la industria musical a todos los niveles, muy especialmente con el festivalero. ¿Pensáis que ser así de críticos os ha cerrado puertas en algún momento?

K: Sí se nos han cerrado puertas, pero todo lo que hemos hecho lo hemos hecho con todas sus consecuencias. Yo no me muero por tocar en festivales grandes, pero para todo grupo que te llamen de uno de ellos es un orgullo. Eso es inevitable. Pero yo no me muero por eso.

Lleváis Cádiz por bandera, para empezar en el nombre. ¿Sois profetas en vuestra tierra?
K: No mucho. En Cádiz, igual que en todos lados, tenemos nuestra peñita y ya está; gente que sabe que existimos, pero es mucha más la gente que no nos ha escuchado en su puta vida ni lo va a escuchar.
P: Y ahora con el ayuntamiento que tenemos, pues menos todavía. Tampoco es que con el otro tampoco tuviéramos mucha bola. Pero con este de ahora, ya se acabó.


En el disco LôMuertôppaña (2019) además de cantar en andaluz, pusisteis los títulos en EPA (Êttandâ pal Andalûh). ¿Cómo surge esa decisión?
K: Ha habido cambios y ha tenido un proceso interesante, aunque a raíz de esto también nos han llovido críticas. Siempre hemos apostado por el andaluz, desde antes que existiera el EPA, pero no lo inventamos: en el Carnaval se canta en andaluz, lo que pasa es que no dicen “estamos cantando en andaluz”, sino que usan el idioma en que se comunican en su casa, con su gente. Ese es el estándar de andaluz, no lo que pueden decidir filólogos. Está muy bien y técnicamente está guay. En ese disco escribimos usando el EPA los títulos porque creímos que había que apostar por eso, pero después vimos que no nos era práctico: la gente buscaba los temas y no los encontraba, y no nos convencía ni a nosotros mismos. Al siguiente disco volvimos a escribir los títulos en andaluz intuitivo, que es el que usamos nosotros. Y a partir de ahí hubo gente que saltó con que estábamos renegando del andaluz. ¡Pero si no sé hablar otra cosa!, ¿cómo voy a renegar del andaluz, “carahote”?
P: Nosotros nunca hemos estado en nada por moda. Además, en el momento en que algo se pone de moda, pierde su esencia. ¡Hasta Moreno Bonilla es neo andaluz, “pisha”, habla andaluz perfecto!
K: A raíz de esto se ha creado Andalu-Geeks, una herramienta muy buena, pero se han limitado al EPA. Han pasado de la ZEA, un órgano de todas las propuestas lingüísticas andaluzas (Sociedad para el Estudio del Andalú - Zoziedá pal Ehtudio'el Andalú), también de la Junta de Escritores, que existe desde el 2001. Se lo han saltado y han hecho un transcriptor, que no traductor, porque al final tú lo que escribes es en español y te lo pone después en andaluz EPA. Y a nosotros nos han sacado de eso, ha habido detalles feos como que sacaron una camiseta de grupos en andaluz y no nos llamaron. Pero a estas alturas ya nos la suda, y a ellos supongo que también.

En esta gira tocasteis al final de un partido del Unión Ceares, club de futbol popular de Xixón. Seguís con vuestra apuesta de “odio eterno el fútbol moderno”.
P: Sí, y en Barcelona fuimos al campo del Jupiter, y cuando tocamos en Berlín fuimos a ver al Babelsberg.
K: Es que cuando vamos a cualquier lado miramos quién juega, y si coincide, vamos al campo. Cuando nos entrevistó la revista Panenka fue en el campo del Sant Andreu en un partido contra el Palamós, y nosotros íbamos en el autobús con los hinchas. Al final en todos los sitios donde vamos, si hay una hinchada o algún grupito, viene siempre alguien representando con bufandas o camisetas.
J: Y el Pareja siempre se las arregla para meter en las letras a algún club de la ciudad en la que estemos, a alguna barra, siempre. Está guapo.

Fuisteis uno de los grupos que se popularizó con La Tuerka Rap. Es curioso ver la evolución de toda la peña que fue pasando por ahí…
P: Y al final todo el mundo va para el mismo lado. Se montó una pasarela ahí que se fue de las manos.
K: Muchos protagonismos y muchos ego; y al final cada uno para un lado. Al final uno ha acabado preso, otro ha sido ministro… y nosotros seguimos igual, y casi con los mismos años cotizados.

Seguir igual, ¿es bueno, es malo, o simplemente es?
K: Depende para qué. Económicamente nos gustaría tener un poquito más de estabilidad, porque no tenemos veintitantos años, por suerte no tenemos hijos, porque si no sería impensable. Ahora llevamos un curro muy compatible, el taller de serigrafía Boceto, y vamos tirando, hacemos el material del grupo y para otros. Pero al final necesitamos un trabajo, una nómina, y el tiempo que quede ya si eso para el grupo. Por ahí va lo del parón.

Archivado en: Cádiz Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.