Música
Sobre Mi Gata: “Quizás sea hora de empezar a pensar más allá de otro colapso posible”

En su primer disco, el cuarteto barcelonés Sobre Mi Gata invita a bailar sin perder de vista la crisis climática y los estragos del sistema capitalista.
El grupo Sobre Mi Gata
El grupo Sobre Mi Gata no quiere ser la banda sonora del colapso.

Del grupo Pogo Sobre Mi Madre y un gato que se llama Cumbia surge Sobre Mi Gata. Neus, Maite, Maru y Guido son los integrantes de esta banda que navega entre la electrocumbia, el drum&bas y la música mákina. No quieren ser la banda sonora del colapso, sino hacer un llamamiento a contrarrestar esa resignación que bloquea, recuperar futuros perdidos. En las 14 canciones que componen su primer disco, Calor del colapso, reflexionan sobre la crisis del sistema capitalista, el clasismo que atraviesa ciertos productos culturales o el legado colonial.

¿Cómo surge Sobre Mi Gata? ¿Cuál es vuestra trayectoria y cómo llegáis al estilo que definís como postcumbia maquinera?
G.: Sobre Mi Gata nace a partir de un encuentro y de unos viajes por las tierras valencianas. Salir de Barcelona, mirarnos desde la distancia para enfocar mejor nuestros sueños, contradicciones y duelos. La pandemia del covid nos ofreció el privilegio del tiempo. En un momento que todo estaba parado, Sobre Mi Gata nacía y crecía muy rápido. Quizás durante la peor época para los músicos, decidimos que era el momento para esta apuesta felina. Armadas de todo tipo de tecnología musical prestada y reciclada, montamos un pequeño estudio en una de nuestras casas en el barrio de Vallcarca. Al mismo tiempo empezábamos una inmersión total, que aún no se ha acabado, en el mundo de la música electrónica. Nos gusta recordar al que fue nuestro mentor y profesor de producción musical, Vema Diodes. Fue un productor superviviente de la escena rave del Baix Llobregat que nos dio las primeras herramientas para empezar a construir nuestra música.

N.: Nuestra idea inicial era montar un grupo de electrocumbia. Algunas de nosotras veníamos de anteriores grupos donde habíamos explorado ritmos latinos como la cumbia y la bachata, pero estábamos interesadas en trascender estos estilos. El reguetón lo queríamos evitar, a pesar de que nos gusta. Al mismo tiempo nos movían varios estilos musicales como el drum&bass y el dub. Un guiño a la música mákina nos recordó que hubiera molado también meterle un rollo noventero. Al final de electrocumbia quedaba poco: así acuñamos la postcumbia makinera. Queríamos que la gente bailara a altas horas de la noche, pero con un contenido político que no fuera demasiado explícito y panfletario.


Hace unos meses Christo Casas publicaba en Catarsi Magazine un artículo en el que revisaba con perspectiva de clase la Ruta Destroy, popularmente conocida como la Ruta del Bakalao. ¿Vuestra adopción de la música makina tiene algo de disputa del relato hegemónico?
Ma.: El análisis de Christo Casas es necesario. Lo que se fraguó entre las discotecas diseminadas por los campos de arroz de la Albufera ha hecho nacer y crecer una escena musical y cultural que ha marcado lo que escuchamos, componemos y bailamos hoy en España. La música mákina ha representado una alternativa que ha intentado arrebatar al relato hegemónico el proceso de producción del deseo: la combinación de la música mákina, sus drogas y parquineos, hizo posible la desintegración del ego y el rechazo hacia un sistema de producción aborrecedor que nos quiere infelices, intuyendo así la inminente extinción humana, desde la pista de baile.

G.: Nosotras, como amantes de la nocturnidad y de la música electrónica, hemos querido hacer un guiño a la música mákina: aquí encontramos algo de hedonismo, de decadencia y al mismo tiempo de colapso. Popular y oscuro. Volvemos a citar a nuestro querido Vema Diodes: “No es lo mismo producir música techno en Berlín que en Cornellà de Llobregat. Berlín sonará más limpio, más perfecto y agradable, vistas las condiciones económicas y sociales que tendrás. El techno de Cornellá será más difícil, más precario, un poco enfadado y más industrial”.

Nuestro “estilo” de vida obviamente se sostiene porque nuestro bienestar se basa en el colapso de gran parte del mundo. Ahora tenemos miedo a perder algún privilegio de tantos que tenemos

El leitmotiv de vuestro primer LP, al igual que el de vuestro primer single, es el colapso. ¿Cantáis desde la derrota o desde la esperanza de ponerle freno?
N.: El colapso es una ocasión para definirnos. Después de dos años de “miedo total” durante la pandemia, ahora nos bombardean con otro miedo: la posibilidad de un colapso climático, económico, social. Colapsistas y políticos pregonan corte de luz y suministros, reducciones de gastos energéticos, probables desabastecimientos y más cosas terribles. Otra vez somos las mismas que pringarán, las mismas que durante la crisis del 2008 habíamos gastado por encima de nuestras posibilidades. Las mismas responsables de contagiar un virus mortal hasta hace un par de meses.

Ma.: Parece que este colapso nos da un poco de miedo. Pero nos olvidamos de que el capitalismo para funcionar ya ha colapsado muchos países. Nuestro “estilo” de vida obviamente se sostiene porque nuestro bienestar se basa en el colapso de gran parte del mundo. Ahora tenemos miedo a perder algún privilegio de tantos que tenemos. Al mismo tiempo, tanto miedo al fin del mundo nos puede volver aún más capitalistas, individualistas, olvidándonos de las que siempre están más oprimides.

Mu.: Así que, por un lado, queremos esperar el colapso bailando una música que al mismo tiempo haga reflexionar. Pero también queremos hacer un esfuerzo de imaginación, cantando y recuperando los futuros perdidos. Como decía el crítico literario Fredric Anderson, es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Nos han robado la capacidad de imaginar algo diferente que no sea capitalismo. Y quizás sea hora de empezar a pensar más allá de otro colapso posible.

Junto con el disco habéis publicado el videoclip de la canción “Benidorm”. ¿Qué historia hay detrás?
N.: Valencia y sus tierras nos han inspirado mucho. Hemos conocido el colapso del Cabañal, un antiguo barrio de pescadores devorados por la gentrificación, los planes urbanísticos, el turismo y Airbnb. Pero afortunadamente queda algún amigo que resiste por el barrio y siempre nos acoge al lado de la última discoteca de la ruta. El Cabañal es un barrio primo/hermano de Vallcarca, donde la especulación también ha hecho trizas muchas casas y desalojado muchas vecinas. Cantamos también alguna historia de resistencia, que nos inspiran las luchas de nuestros barrios.

G.: Llegamos a Benidorm empezando a cuestionar nuestras vacaciones y las soñadas destinaciones auténticas y tropicales. Después de la crisis, la gente empezaba a plantearse unas “vacaciones de proximidad”. Durante el covid directamente no te apetecía enfrentarte a una burocracia infinita con cuarentenas e imprevistos rocambolescos. Delante del inminente colapso energético y climático parecía que ya no quedaba queroseno para mover aviones.

N.: El impacto de nuestros privilegios de verano también es fuente de un colapso. Y por eso nos atrajo Benidorm. Cuando planteábamos unas vacaciones en la costa valenciana, nuestras amigas se reían un poco y eso nos generó más curiosidad. Decidimos ir a vivir unos días de vacaciones en Benidorm para reflexionar un poco más y ver dónde iba la clase obrera española a descansar: allí descubrimos los encantos de un lugar lleno de contradicciones. Ejemplo magistral de colapso turístico, nada queda de aquel pueblo de pescadores que fue hasta los primeros años 50.

Mu.: Benidorm ofrece unas vacaciones baratas para currelas españoles en una especie de macroresort donde hordas de energúmenos norteuropeos superan los límites del turismo de borrachera. Es evidente, pero que con los precios asequibles y las comodidades de Benidorm no es casual que el rango económico de las personas que veranean no sea muy alto, y que precisamente por eso Benidorm sea un destino motivo de mofa para las clases más altas. Entre una estética de fluorescentes ochenteros y edificios con matices futuristas, Benidorm nos pareció una mezcla digna de ponerle letra y música.


La cuestión del buen gusto y la legitimidad atraviesa muchas facetas de la vida cotidiana, desde las vacaciones hasta la música que escuchamos y dónde lo hacemos. El ocio, también. Durante las últimas semanas se ha hablado mucho sobre la rave en La Peza (Granada). De la desmercantilización de la fiesta y el disfrute a la alienación de la clase trabajadora. ¿Cómo lo veis vosotras?
Ma.: Hay que decir que también la cultura rave ha sido muy estigmatizada. Los medios de comunicación siempre intentan sacar alguna noticia sensacionalista. Este año con la rave de Granada ha sido casi cómico. Es curioso que nunca se hable del negocio de los festivales, de la masificación, de las condiciones de algún macroevento, sin agua ni suficientes duchas, sin sombra y con precios desorbitados. Si pagas, todo bien.

N.: El mundo de la rave se sustenta a partir de prácticas autogestionarias que nos resultan afines. Gracias a las raves también la música electrónica ha podido desarrollarse increíblemente. Pero, como todo evento masificado, no siempre pueden ser espacios seguros y hay mucho curro por hacer.

Música
Música Sé lo que hicisteis el último verano: pasarlo mal en un festival de música
El regreso de la temporada estival de festivales musicales está resultando accidentado. A las numerosas cancelaciones se suman las denuncias por el trato abusivo que recibe el público asistente.

N.: Detrás de Sobre Mi Gata hay muchas ganas de hacer las cosas bien hechas, crecer y cubrir un espacio que hemos visto vacío. Tenemos que agradecer a muchas colegas que nos han prestado material, tarjetas de sonido, previos de voz, micros, plug-ins, altavoces, que nos han permitido arrancar sin que nos faltara nada. Hemos grabado todas las partes de guitarra con BC Rich flying V, intercambiada en un mercadillo de punkis/hippies por un compresor. Hemos podido dar el salto gracias a un colega productor, Oriol Veas, que ha visto y moldeado nuestro potencial. Hemos conocido Chalart58 en un curso de Dub y a partir de esto empezamos a trabajar juntas. También haber aterrizado en el Atlantida Studio de Mario Patinyo, nos ha permitido encontrar el sonido que buscábamos, y por supuesto a nuestra amiga Marta , que hizo de super actriz en nuestro videoclip del tema “Magallanes”. Y a todas nuestras amigas, que nos apoyan en cada concierto. En la vida, para poder sobrevivir y por convicción, somos un poco piratillas.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.