Cine
El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’

El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Cartel del cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera
Cartel del cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera.

“Qué difícil es la despedida. ¡Qué le vamos a hacer!”, canta Mariem Hassan en la canción “Despedida” que se escucha en el corto documental Mariem. Las imágenes se grabaron en 2015, poco antes de su muerte, en los territorios liberados del Sáhara Occidental, pero el estreno del corto-documental será el jueves 20 de marzo dentro del Festival de Cine de Málaga.

Mariem Hassan fue una de las cantantes más representativas de la música del Sáhara Occidental. Nació en 1958 en Smara, ciudad ocupada entonces por España. Cuando tenía 18 años, la ocupación marroquí del Sáhara la obligó a exiliarse a los campamentos que, desde entonces, acogen a su pueblo en el desierto argelino. En 2013 le diagnosticaron un cáncer de huesos. Antes de morir quiso regresar a las tierras en las que había pasado su infancia, en los territorios liberados del Sáhara Occidental. Fue entonces cuando el director Javier Corcuera recibió una llamada y se trasladó con su equipo para grabar las imágenes que ahora ven la luz en el corto-documental.

“Para nosotros fue un momento muy especial, porque la situación era delicada y de alguna manera, éramos conscientes de que era su último testimonio y la última vez que iba a cantar”, recuerda Javier Corcuera

“Para nosotros fue un momento muy especial, porque la situación era delicada y de alguna manera, éramos conscientes de que era su último testimonio y la última vez que iba a cantar. Ahora, fue llegar a ese lugar y encontrarnos con la fortaleza, la sabiduría y el optimismo de una mujer increíble. Una persona que transmitía una energía y una fuerza muy grandes”, recuerda Corcuera en conversación con El Salto.

“Mi madre murió muy joven, con toda la vida por delante. No sabía cuánto tiempo le quedaba, ni si moriría en su tierra”, explica Agaila Labiad Hassan, hija de Mariem Hassan. “Para ella fue esencial decir: lo que me queda de fuerzas lo voy a emplear en pisar los territorios liberados; para pisar mi tierra antes de morir, conectar con ella y dejar un último mensaje, una última huella. Porque sabía que eso sí permanecería en el tiempo. Y tenía toda la razón, porque han pasado diez años y sigue dejando huella el último trabajo que hizo”.

Legado de resistencia, identidad y memoria

Javier Corcuera rodó aquellas imágenes durante los días que pasó con Mariem en el desierto, sin tener claro qué iba a hacer con ello. “Después de rodar guardé el material. En realidad sentía que había rodado un documento. Luego lo rescaté e intenté encontrar el camino de cómo contarlo. Llegué a la conclusión de que se podía hacer un cortometraje y fue a partir de conocer a Brandán y todo su equipo, que encuentro en la mezcla de documental y animación la forma de narrar la historia”, recuerda.

“La lucha de nuestro pueblo consiste en la resistencia y por eso es muy importante dejar una huella de identidad, una memoria histórica”, cuenta Agaila Labiad Hassan, hija de la cantante

El resultado es un viaje visual y sonoro, construido a partir de imágenes documentales y secuencias animadas que evocan la memoria de un pueblo desplazado. “Mi madre quería dejar una identidad, un legado, no solo para el pueblo saharaui. La lucha de nuestro pueblo consiste en la resistencia y por eso es muy importante dejar una huella de identidad, una memoria histórica”, cuenta Agaila.

Javier destaca el papel de Mariem como mujer y su implicación en la lucha de su pueblo. “Es inseparable su figura de la lucha del pueblo saharaui. Ella es un símbolo de la resistencia, de la lucha de las mujeres saharauis. Es, probablemente, el símbolo más importante del pueblo saharaui a nivel cultural”.

El de Mariem Hassan es el testimonio de una infancia y una tierra. “Sabían dónde había llovido cada año y sabían que, un tiempo después, allí empezaría a crecer vegetación, podrían llevar a las cabras y retirarse el invierno. Tenían un estudio de la tierra increíble. Por eso se llama a los saharauis hijos de las nubes”, cuenta Agaila. Es también el testimonio de una generación que se vio forzada a dejar su tierra, a luchar y a reinventarse. “Mariem ha sido refugiada, ha sido enfermera, ha sido cantante. Entregó su arte a la lucha por la libertad del pueblo saharaui”, comenta el director.

En el documental, Mariem también tiene palabras para los jóvenes que no han conocido su tierra y han nacido en los campamentos de refugiados. Una generación que ha heredado la lucha de todo un pueblo. “Yo podría haber seguido con mi vida aquí como si no pasara nada —explica Agaila—, pero hay una responsabilidad moral muy grande. No podría vivir tranquila, sin militar, sabiendo que mi familia sigue en un campo de refugiados y muchas generaciones están creciendo allí sin ninguna posibilidad de futuro. Creo que ningún saharaui podría cuando el conflicto sigue pasando, sigue vivo”.

Un pueblo traicionado

El corto-documental Mariem es un homenaje de la cantante a su pueblo, inmerso en una lucha de generaciones, muchas veces ignorada y a la que da voz una vez más. “Es la única manera para que el Sahara no caiga en el olvido, a pesar de que es el objetivo de muchos dirigentes”, dice Agaila, reflejando la realidad de un conflicto que se mantiene vivo, a pesar de las dificultades para entrar en la agenda política internacional. “Mi experiencia con el pueblo saharaui es que es un pueblo que no conoce la palabra derrota. Es un pueblo que está cada día en la batalla y eso se ha transmitido de generación en generación”, cuenta Corcuera.

“Esta película sale en un momento en el que el PSOE ha traicionado una vez más al pueblo saharaui”, comenta el cineasta. “Se ha posicionado fuera de la legalidad internacional, negando el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y alineándose con las posiciones de Marruecos. Ahora castiga la inmigración saharaui no queriendo aprobar la posibilidad de adquirir la nacionalidad. Yo, como latinoamericano, necesito dos años para tener la nacionalidad. En el caso de los saharauis necesitan diez años. Conozco saharauis que tenían el DNI español y ahora están de manera ilegal en España”, explica.

Agaila extiende la crítica a los medios de comunicación. “Como saharaui, a veces es muy frustrante ver cómo los medios en general, no es que nos silencien, pero no participan en visibilizarnos. Para nosotros es muy importante la visibilidad de la causa saharaui y este cortometraje es un pedazo de trabajo de Corcuera que toca muchos de estos puntos”.

Javier dirige el corto-documental, aunque se trata de un trabajo que nació de la voluntad de la propia Mariem y al que han contribuido numerosas personas. “Ha sido un proyecto independiente y colectivo”, dice Javier. “Ha sido el esfuerzo de mucha gente, de muchas productoras que se han implicado y que han hecho posible que exista este cortometraje por estar cerca del pueblo saharaui”. Agaila subraya: “También es gracias al trabajo de gente como Nube Negra, que ficharon a mi madre y a amigos de mi madre, entre ellos a mi tío también y dijeron ‘os llevamos a Europa. Queremos llevar la causa saharaui por el mundo a través de la música’. Como medio puedes apostar por silenciar una causa o por darle visibilidad y lo que hizo Nube Negra fue darle visibilidad constantemente”.

Mariem es el último canto de su protagonista y la oportunidad de volver a hacer oír su voz. “Para mí, para mi familia, es como un pedazo de regalo increíble. No sabemos explicar que, todavía sin estar presente, diez años después, la sigan recordando, la sigan visibilizando“, se sincera Agaila.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.