Municipalismo
Autocrítica y debate para recuperar los vínculos con el tejido social

Los incumplimientos sobre remunicipalizaciones o el preacuerdo sobre la Operación Nuevo Norte centraron las críticas del Primer Encuentro Municipalista, en el que también hubo autocrítica y espíritu propositivo.

Encuentro Municipalista Ahora Madrid
Unas 300 personas de inscribieron en el Encuentro Municipalista celebrado el sábado.
12 feb 2018 10:00
El Encuentro Municipalista celebrado este fin de semana reunió a unos 300 participantes en el primer encuentro de estas características que se celebra desde que Ahora Madrid llegó al gobierno municipal. En un clima distendido, el encuentro se planteó como un espacio exclusivamente de deliberación —no vinculante— en el que (re)generar espacios de confianza entre los diferentes sectores que integran la formación.

Rommy Arce, Montserrat Galcerán y Pablo Carmona (Ganemos Madrid), Carlos Sánchez Mato y Mauricio Valiente (Izquierda Unida) y Guillermo Zapata (Madrid 129), así como numerosos asesores del equipo de Gobierno, estuvieron presentes en un acto al que no asistió ninguno de los integrantes del núcleo de confianza de la alcaldesa.

El evento, orientado por el Manifiesto que los organizadores lanzaron el 12 de noviembre pasado, discurrió en base a dos ejes temáticos: municipalismo y modelo de ciudad, que se trataron en una decena de talleres en la mañana del sábado. Después de una pausa para la comida, fue el momento de poner en común las conclusiones. Su misión: realizar un balance general de Ahora Madrid en el gobierno municipal, señalando los aspectos positivos y negativos y trazar las líneas propositivas de cara a lo que resta de legislatura. 

Primó la crítica con buena parte de las políticas llevadas a cabo por el Ayuntamiento, enfatizando la aprobación del PEF impuesto por el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro y el simultáneo cese del exconcejal de Hacienda Carlos Sánchez Mato.

Otra fuerte carga crítica se orientó a los incumplimientos programáticos en las prometidas remunicipalizaciones, limitadas a la funeraria municipal, BiciMad y poco más, considerados gestos testimoniales. En la política urbanística se cuestionó frontalmente el pre acuerdo sobre la Operación Nuevo Norte (ex Chamartín) —calificada como pelotazo especulativo— y la aceptación de otras actuaciones precedentes (Taller de Precisión de Artillería, Cocheras de Cuatro Caminos, etc.).

Autocrítica

Referido a la relación con la sociedad, se destacó la percepción de alejamiento y desafección de los movimientos sociales y del activismo que hizo la campaña e la candidatura. Según el diagnóstico que se hizo en el encuentro, estarían desencantados con la falta de firmeza en consumar las políticas que señalaba el programa electoral de la formación. Por ello, se exhortó a recuperar el vínculo con los movimientos y el tejido social organizado.

Siempre en clave autocrítica, enfatizaron la falta de democracia interna en Ahora Madrid, así como lo que consideran un estilo personalista de la alcaldesa, Manuela Carmena, en la toma de decisiones. Estas variables serían, en buena medida, responsables de desafecto y desmovilización del tejido social organizado respecto de la formación política y de la propia alcaldesa. Esos trazos redundarían en una falta de claridad en la actuación del ayuntamiento, para lo que se exhortó a una urgente rendición de cuentas ante la sociedad.

En el plano interno, se propuso la creación de un modelo organizativo que, en base a la experiencia de estos años, subsanase las carencias y evitase la autonomización de los cargos elegidos respecto a la voluntad de las bases. Y se designó un equipo para que elabore y haga llegar las conclusiones del encuentro al equipo de la alcaldía y a la Mesa Coordinadora de Ahora Madrid, compuesta por las diferentes sensibilidades, Podemos entre ellas.

Además del perfil crítico señalado, el encuentro tuvo un carácter propositivo. Para disipar cualquier duda de tolerancias con los incumplimientos programáticos, se ratificaron las líneas que orientaron el programa de 2015. Si hubiera que cambiar objetivos –señalaron- que esto se haga después de una rendición de cuentas a la ciudadanía exponiendo las dificultades, o eventuales imposibilidades de su puesta en práctica.

En lo que hace a las líneas maestras con vistas a las elecciones municipales de 2019, se ratificó el procedimiento de primarias abiertas, con el sistema Dowdall, considerado el más proporcional en la representación de minorías.

Aspectos positivos

También hubo tiempo para destacar algunos aspectos positivos. En ese sentido, se destacó que el Ayuntamiento ha demostrado que se puede gobernar con buenas prácticas (“gestionar sin robar”), y que ha conseguido un superávit financiero con un simultáneo aumento en el gasto social. También se destacó la apertura de nuevos canales de participación ciudadana, a través de los foros locales y los presupuestos participativos, así como otros procesos, con la objeción de que sus formatos han adolecido de un diseño tecnocrático devenido desde las instancias institucionales, sin participación de los colectivos de la sociedad civil. A veces —se dijo— operaron como placebo complaciente para sustraer a la ciudadanía de los grandes temas.

En 2015, solo en el último momento Podemos decidió participar en las elecciones municipales madrileñas. Temía la “contaminación” de su marca, empeñada en el Asalto a los Cielos en las elecciones presidenciales. Se sumó a la disputa municipal por presión de sus bases y del activismo y partidos agrupados en torno a Ganemos, así como por la recogida de 30.000 firmas que propugnaron ese pacto por la diversidad y por la candidatura amplia e inclusiva que constituyó Ahora Madrid.

Hoy, con las elecciones en 2019 como horizonte, la situación es muy diferente. Carmena y su equipo de confianza se han hecho con el control de las líneas maestras de la política municipal y por ende, al menos por ahora, de una eventual candidatura. La situación de Podemos es delicada; guarda una indudable dependencia respecto de ese grupo áulico (“el carmenismo”) que, para completar su control, se ha hecho con el último bastión que le restaba: la concejalía de Hacienda, antes en manos del destituido Sánchez Mato. Podemos y Carmena protagonizan una relación que no parece atravesada por la confianza recíproca ni por estrategias interdependientes. Cada vez que tiene ocasión, la alcaldesa destaca su independencia de cualquier formación política. Podemos, a su vez, intenta facturar la gestión municipal de Carmena como mérito propio.

Por otra parte, las incógnitas respecto de Ahora Madrid y “el carmenismo” son muchas: ¿qué sucederá si Carmena no acepta unas primarias proporcionales con sistema Dowdall? ¿Será posible hacer un programa para 2019 que —a un mismo tiempo— apoye y rechace la Operación Chamartín? ¿Después de los recortes impuestos por Montoro, es posible pensar en un presupuesto pactado por todas las partes de la candidatura? No parece fácil. Las señales que llegan hasta ahora más bien van dirigidas a una candidatura controlada por Carmena, una revalidación de la operación Chamartín, la aceptación lisa y llana de los recortes impuestos por Montoro y —en definitiva— pasar por alto las conclusiones derivadas del encuentro de este sábado.

¿Qué alternativas tienen los activistas —y su entorno— que participaron en el encuentro? Se nos ocurre que, al menos, dos. Una, la consecución de un pacto por arriba que permita la entrada en la eventual candidatura de algunos activos políticos, evidentemente aquellos que demuestren menor capacidad de crítica y de contestación a la línea oficial. Otra, seguir construyendo un espacio que articule sus propuestas con autonomía y recuperando el programa de 2015 como un compromiso efectivo con la ciudadanía. El próximo encuentro que —a diferencia de este— sería un plenario resolutivo y vinculante, se prevé para después del verano. El horizonte está abierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Vicen
13/2/2018 8:49

Para un año que les queda en los ayuntamientos donde estan, pues segun las encuestas del desplome de Podemos es brutal, la guerra que estan dando, en vez de estar todos unidos y dar una imagen seria, estan dando una de las peores imagenes que puede dar un partido politico, division interna total y zancadillas desde dentro, con unos amigos asi, para que quiere uno enemigos ?

1
15
#8400
13/2/2018 15:55

Unidos entorno a... Nada. Demos nuestro apoyo de hinchas futboleros.

10
1
#8297
12/2/2018 12:23

Desde luego, tampoco la camarilla de Manuela y Podemos tienen capacidad de sacar adelante una candidatura ni menos una campaña. Claro que el PSOE ha dado señales de que Carmena sería su candidata (véanse los paralelismos elogiados esta semana pasada con motivo de los aniversarios de Tierno y Carmena).

La carta de los intereses urbanísticos y de la turistización que representa el sobrinísimo con Higueras y los perpetuos del sillón como Sabanés y García Castaño es el chantaje a las bases y a los compañeros y compañeras sometidos a bullying: O nosotros o el PP.
Pues sin las bases, no hay opción a gobernar.
Hacer la política del PP, "sin robar" tampoco es opción real: es dejar Madrid al saqueo.
No votaremos eso.

14
0
#8291
12/2/2018 10:42

Tenían permiso de Montoro para reunirse? Que dijo tito Floren?

16
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.