Municipalismo
Juan Manuel Sarasibar: “La gestión pública garantiza buenos sueldos y mejora los servicios”

Juan Manuel Sarasibar trabajó durante 33 años como secretario municipal del Ayuntamiento de Aranguren, siendo una de las figuras referenciales en el impulso municipalista del Valle.

Juan Manuel Sarasibar 2
Juan Manuel Sarasibar, exsecretario municipal del Valle de Aranguren Ione Arzoz
13 nov 2017 15:44

A sus 67 años, Juan Manuel Sarasibar —figura referencial en el impulso municipalista del Valle— lleva una vida tranquila en su casa de Mutilva. Sin embargo, de vez en cuando se acerca al ayuntamiento donde trabajó durante 33 años como secretario hasta que se jubiló en 2013. Pese a dedicar la mitad de su vida al Valle de Aranguren, Sarasibar nació en Uterga, al otro lado del Perdón, en el seno de una familia campesina, y reconoce que su llegada a un puesto al que ha dedicado toda una vida de gestión pública no fue vocacional.

Antes de entrar en el ayuntamiento ¿no habías pensado en que tu vocación era la gestión publica?
No, llegué por casualidad. De joven hice el bachiller y me involucré en la política militando en el Partido del Trabajo, pero entonces no tenía una formación sólida de cara a la gestión municipal. Sin embargo, sí que aprendí durante mi etapa como presidente de la AD San Juan durante cinco años. No sabía qué hacer y un amigo me comentó que había oposiciones en el ayuntamiento de Mutilva. Mi formación fue autodidacta y, con el tiempo, me di cuenta de las posibilidades que tenía ese puesto.

¿Cómo te involucraste en la lucha contra el vertedero?
En ese momento yo venía de participar en otra batalla. En concreto, había sido portavoz del movimiento vecinal contra la instalación de los cuarteles del Perdón en Uterga. Hubo alguno que dijo entonces que yo era un agitador porque me había pasado de una pelea a otra. El caso es que ganamos aquella lucha. Ya en Aranguren y hasta dos días antes de la carga de la Guardia Civil yo no me había significado mucho, pero cuando hubo un encierro en el Arzobispado decidí unirme, ya que no podía estar trabajando en el concejo mientras veía a la gente jugarse la vida. Aquel 2 de abril estaba en la barricada y me cogieron el primero, como se ve en las imágenes.

Aparte de secretario, usted ha sido gerente del Valle, ¿cómo se compagina eso?
La ley establece que un secretario puede hacer la función de gerencia con el mismo sueldo, por lo que es voluntario. Yo lo hacia gustoso porque tenía clarísimo que los servicios tenían que ser de gestión pública, y por ello había que formar equipos para cada área. Aunque al principio tuvimos experiencias de gestión privada y después vimos que la pública era más eficaz y mejor de cara a la ciudadanía. En Navarra pocos secretarios han hecho funciones de gerencia porque no se ha planteado este tema, y desde el Gobierno de Navarra no hemos tenido apoyo en formación del personal. Pocos nos hemos atrevido a una función que conlleva mucha implicación y el riesgo de crearte un enemigo en la oposición. 

Sin duda alguna usted es el mayor defensor de la gestión pública y lo ha demostrado con su labor en el Valle.
La gestión pública te garantiza un personal con buenos sueldos y una mejora de los servicios de cara a la ciudadanía. Eso se está viendo ahora y, por ejemplo, en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona se está apostando por la remunicipalización de los servicios como es el caso de la recogida de basuras. Si los camiones los pone la MCP, ¿tiene sentido que la empresa que lo gestione sea una empresa privada como FCC? El problema está en que si no se hace desde el principio el proceso es complicado porque tus alternativas son o mantener al personal o convocar una oposición.

Aranguren nunca ha recibido nada por el vertedero. No vamos a ceder, y cuando se cierre Góngora estaremos haciendo un favor a Navarra

¿Cómo ve el panorama municipal en el Estado español?
La reforma del artículo 135 ha supuesto un cambio total en la prestación de los servicios públicos de los ayuntamientos. Con la limitación de aumentar los presupuestos solo un 5% la inversión pública ha pegado una reducción impresionante cuando tenía que haber sido lo contrario, relanzar la economía desde lo público. Es vergonzoso que haya ayuntamientos que acaben los cierres con superávit porque haya leyes que les impidan gastar dinero. Somos de los países en Europa que menos personal público tenemos. No pensemos que la administración la tenemos engordada, lo que hay que tener es buenos técnicos para una buena gestión.

Usted fue uno de los ideólogos de la reestructuración del valle, ¿cómo ve el nuevo plan de reforma del mapa local?
Está claro que hay que reestructurar las administraciones adelgazando el gasto inútil y mejorar los servicios públicos, pero sin que se invada la autonomía municipal. Estoy de acuerdo en comarcalizar Navarra, pero la participación debe ser desde abajo, desde los ayuntamientos y concejos. Si se impone desde arriba no se va a llegar a nada. Han dicho que la reforma del mapa local tenía tres competencias: aguas, saneamiento y servicios sociales. Nosotros aquí teníamos los servicios sociales mancomunados y nos tuvimos que salir, porque hay servicios que ayuntamientos grandes los pueden prestar mejor. Una cosa que se olvida en las comarcas es cómo se mueve a la población para llevarla a los servicios. Por ejemplo, la ley navarra prohíbe que nadie se monte en los autobuses que usan los niños de los pueblos para ir a la escuela, pero ¿por qué no se permite que en esos autobuses que están medio vacíos se monte gente mayor? La reforma es inevitable porque va a mejorar los servicios y hay pueblos que no pueden tener determinados servicios y los necesitan. Tendrán que unirse con otros mayores, pero para ello habrá que crear un plan de movilidad.

Por último, ¿cree que Góngora se va a cerrar en 2022? 
Si cumplen la ley por supuesto que tienen que cerrarla. Otra cosa es que nuestros políticos no cumplan lo que dice Europa para buscar un sitio para el tratamiento previo al enterramiento, ya que el convenio se firmó en 2008 y apenas se ha avanzado. Los jueces tendrán que dar la razón al ayuntamiento porque tenemos un convenio firmado. No vamos a ceder y estaremos haciendo un favor a Navarra, porque será señal de que se han puesto en marcha unos planes reales de tratamiento de residuos, ya que de otra forma seguirían enterrando 50 años más. Que conste que Aranguren, por ser consecuente, renunció a las ayudas y nunca ha recibido ni un euro por el vertedero.

Archivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.