El líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 2018.
El líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 2018.

Multinacionales
Qué hay detrás de la “pausa en las relaciones” entre España y México

La campaña de Iberdrola y otras empresas españolas contra la reforma del mercado eléctrico en México desemboca en un nuevo choque diplomático. México reclama dejar de ser “tierra de conquista”.

La relación entre España y Latinoamérica no atraviesa su mejor momento. Desde el “por qué no te callas” de Juan Carlos I en 2007 no se vivía una tensión diplomática similar. Entonces y ahora, motivada por los intereses de las grandes empresas españolas en la región. 

Quince años después de la famosa Cumbre Iberoamericana de Santiago, en el centro del conflicto está Iberdrola y las presiones de las trasnacionales eléctricas en México ante una reforma que amenaza con frenar el proceso de privatización del último gran sistema eléctrico de América Latina principalmente público.

En el centro del conflicto están los intereses de Iberdrola ante una reforma que amenaza con frenar la privatización del último gran sistema eléctrico de América Latina principalmente público

El conflicto venía de lejos, pero estalló el 10 de febrero cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió “una pausa en las relaciones” entre ambos países por la actuación de las empresas españolas en México, a las que acusó de “saquear” las riquezas del país con la complicidad de los gobiernos mexicanos precedentes. 

“Antes, eran como dueños de México”, señaló AMLO, para quien las últimas dos décadas estuvieron marcadas por “una promiscuidad económica y política en la cúpula de los gobiernos de México y España” que benefició a las multinacionales españolas y convirtió el país en “tierra de conquista”. En un comunicado, el Gobierno de España mostró su “rechazo tajante a las descalificaciones”.

La tensión entre ambos gobiernos se remonta a los primeros meses de Gobierno de López Obrador. En marzo de 2019, el presidente mexicano envió una carta al rey Felipe II donde repasaba las “incuantificables violaciones” y abusos cometidos por el reino de España en los tiempos de la conquista, durante la colonia, así como en las guerras de independencia y en los intentos de reconquista entre 1821 y 1854.

En esa carta, AMLO precisaba que México no pedía compensaciones económicas por los “agravios que le fueron causados por España”, sino que buscaba un reconocimiento de la “responsabilidad histórica por esas ofensas” y que España “ofrezca las disculpas o resarcimiento políticos que convengan”. El Gobierno español rechazó “con toda firmeza” la carta de AMLO y “lamentó profundamente que se haya hecho pública”. Diferente reacción tuvo el máximo representante de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, que también recibió una carta parecida. En octubre de 2021, en el marco de los festejos del segundo centenario de la independencia, el pontífice pidió perdón por los “pecados” cometidos por la institución religiosa en México. 

Iberdrola en particular

De forma paralela a los festejos del segundo centenario, el Gobierno de López Obrador presentaba uno de sus principales proyectos legislativos: la contrarreforma del sistema eléctrico. 

Las ideas que contiene el proyecto no debieron gustar a las empresas españolas con intereses en el sector ni al Gobierno: apenas unos días después, el 12 de octubre, López Obrador dijo que el ejecutivo de Pedro Sánchez “parece empleado” de las grandes compañías eléctricas. Sin la reforma constitucional que en esos días se presentaba en el Congreso, señaló AMLO, en México “pasaría lo mismo que está sucediendo ahora en España, que las tarifas de luz para el usuario están por las nubes”. 

Iberdrola sería una de las principales afectadas por este proyecto que pretende frenar el proceso de privatización iniciado en 2013 y limitar la participación privada en la generación eléctrica al 46%

Aunque OHL y Repsol también han sido blanco de las denuncias recientes del Gobierno mexicano, Iberdrola ha recibido la mayoría de las críticas. La compañía española sería una de las principales afectadas por este proyecto que pretende frenar el proceso de privatización iniciado en 2013 y limitar la participación privada en la generación eléctrica al 46%, un porcentaje similar al actual.

Este 12 de febrero, el presidente mexicano acusaba a la compañía con sede en Bilbao de estar detrás de la campaña internacional contra este cambio constitucional: “También que se sepa, con la reforma eléctrica son los de Iberdrola los que están haciendo el lobby en contra, junto con sus socios o cómplices en México”.

En la misma rueda de prensa, AMLO denunció a Iberdrola por “los jugosos negocios que hicieron por influyentismo”, con casos sonados de puertas giratorias como la contratación del expresidente Felipe Calderón y de su Secretaria de Energía, Georgina Kessel.

Después de quedar claro que el presidente mexicano no contemplaba una ruptura diplomática con España, los medios no han dejado de preguntarle qué significa exactamente eso de pausar las relaciones: “Vámonos dando tiempo. Nos conviene a los pueblos, a los gobiernos, para entender que hay una nueva realidad, que hubo un cambio en México. Ya no les puedo mandar un telegrama porque eso ya es obsoleto, pero sí decirles “ya no”. [...] Ya no se permite robar, no somos tierra de conquista”.

“La tarta por estrenar”

México es una excepción en América Latina. Pese a varias décadas de políticas neoliberales, el sistema eléctrico sigue siendo principalmente público. En 2013, el presidente Enrique Peña Nieto consiguió reformar la Constitución, que hasta entonces reservaba al Estado la generación, el transporte y la comercialización de electricidad. “El sistema eléctrico de México era de los últimos en América Latina que quedaba por privatizar”, explica a El Salto Júlia Martí, investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). 

Según cuenta Martí, la reforma de 2013 había abierto el país a las trasnacionales eléctricas, pero la entrada de empresas extranjeras se había quedado a medias ya que la comercialización de electricidad sigue a día de hoy en manos de la empresa pública Comisión Federal de Electricidad (CFE), la eléctrica más grande de América Latina, que abastece a más de 29 millones de hogares. De la misma forma, aunque la generación eléctrica ya está liberalizada, el 54% sigue en manos del Estado. Cuando el Gobierno de López Obrador llegó al poder, sostiene Martí, la “tarta estaba todavía por estrenar”. Antes de lanzar la contrarreforma eléctrica, que pretende deshacer la privatización de 2013, su Gobierno ya había frenado de facto el proceso de entrada de empresas extranjeras en el mercado eléctrico 

“El sistema eléctrico de México era de los últimos en América Latina que quedaba por privatizar”, explica a El Salto Júlia Martí, investigadora del OMAL. La reforma de López Obrador paraliza el proceso de liberalización iniciado en 2013

“Lo primero que ha hecho López Obrador ha sido detener el avance de la reforma de 2013, que se tenía que ir materializando con la entrada de empresas privadas en la comercialización. Además, desde que llegó López Obrador no ha habido ninguna subasta a largo plazo, que es uno de los mecanismos que han facilitado la entrada de las empresas privadas en la generación eléctrica”, cuenta Martí, autora del reciente informe Internacionalización ¿a cualquier precio?, sobre los intereses de las empresas vascas en México. 

A pesar de que hasta 2013 la Constitución lo prohibía, gracias a esa línea directa entre empresas y gobiernos a ambos lados del océano, las empresas extranjeras fueron instalándose en México utilizando “brechas legales”. A través de concesiones directas y contratos de autoabastecimiento, especialmente pensados para proporcionar energía a fábricas o grandes instalaciones, las eléctricas españolas entraron en el mercado mexicano. Iberdrola fue una de las empresas más beneficiadas por estas concesiones, que derivaron en megaproyectos como el Corredor eólico del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), con participación de BBVA y Gamesa.

Pero más allá de esas islas de inversión, el mayor mercado energético de América Latina seguía intacto para los intereses de las empresas en un contexto de crisis económica y financiera generalizada. Según cuenta esta investigadora, la privatización del sector lanzada en 2013 no solo fue resultado de las presiones de los gobiernos, de las instituciones financieras y de las transnacionales eléctricas, especialmente de Iberdrola, sino que los propios técnicos de esta empresa española participaron activamente en la redacción de esa reforma constitucional. 

En qué consiste la contrarreforma de AMLO

Si se hace caso a los mensajes lanzados desde las eléctricas, los grandes medios y la diplomacia de UE y Estados Unidos, el conflicto de México con España es una cortina de humo para tapar casos de corrupción, mientras que la contrarreforma del mercado eléctrico se basa en la promoción de tecnologías “sucias, obsoletas y caras”. Aunque esta última afirmación tiene mucho de verdad, complejiza la investigadora de OMAL, no es de lejos el motivo que lleva a estos agentes políticos y económicos a enfrentarse a este cambio constitucional.

La propuesta de reforma pretende asegurar la preeminencia de la empresa estatal de electricidad, tanto en el transporte y la comercialización —donde ya la tiene—, como en la generación, donde a partir de 2013 existe libre competencia entre el sector público y privado. En concreto, una de las medidas más polémicas de la contrarreforma es limitar la producción privada de energía a un 46%, mientras que el Estado estaría obligado por la Constitución a aportar el 54% de toda la electricidad consumida en el país.

En México las energías renovables están en manos de las trasnacionales. Una mayor generación eléctrica en manos del Estado mexicano se traduciría, al menos en el corto y medio plazo, en una mayor utilización de los hidrocarburos frente a las energías más verdes, señalan desde el OMAL

La aprobación de esta contrarreforma limitaría la entrada y expansión de las multinacionales en el mercado eléctrico mexicano, pero también tendría consecuencias en la transición energética. En efecto, una mayor generación eléctrica en manos del Estado mexicano se traduciría, al menos en el corto y medio plazo, en una mayor utilización de los hidrocarburos frente a las energías más verdes, señala Martí. Y si esto es así es porque las renovables entraron en el país de mano de empresas extranjeras como Iberdrola, gracias a unos mecanismos que beneficiaban y subvencionaban este tipo de energías. “Es una contradicción: al beneficiar las energías limpias, se estaba beneficiando sobre todo a la generación privada, porque la empresa pública tiene plantas muy antiguas, muy desfasadas, que no podían cumplir con los requisitos”, explica esta investigadora. 

Este “esquema perverso” creado después de 2013, continúa Martí, hacía que la empresa pública, encargada de la comercialización, se fuera “endeudando y vaciando”, ya que tenía que dar prioridad en sus compras de energía a la generación privada, que cumplía con los requisitos de energía limpia, frente a la generada por la propia CFE, que no los cumplía. 

El problema, explica esta experta en multinacionales españolas, es que “la transición energética se había dejado en manos de las empresas privadas y esto hacía que el propio Estado tuviera menos capacidades de hacer esta transición, como un pez que se muerde la cola”.

Para aprobar la reforma eléctrica, López Obrador necesita el apoyo de las dos terceras partes del Congreso. El presidente mexicano acusó a Iberdrola de estar detrás de la campaña internacional contra este cambio constitucional

Tampoco hay que olvidar, argumenta Martí, que los megaproyectos energéticos en México impulsados por empresas españolas como Iberdrola, Gamesa o BBVA tienen poco de limpio. “Son grandes parques solares que ocupan una enorme cantidad de tierras, que están generando islas de calor, que están causando desertificación; también son grandes extensiones de parques eólicos con impactos sobre la biodiversidad en corredores ecológicos importantes como es el del Istmo de Tehuantepec. Es verdad que la producción de energía de la CFE es energía en su mayoría sucia y dependiente de combustibles fósiles. Pero las renovables en manos de las privadas tampoco son el futuro, porque reproducen el mismo modelo de megaproyectos a base de expolio de territorio y privatización de tierras indígenas”.

Hay mucho en juego y el Gobierno de AMLO no las tiene todas consigo para aprobar la contrarreforma. No solo porque necesita el apoyo de las dos terceras partes del Congreso para sacar adelante un cambio en la Constitución, sino porque los tratados internacionales que México ha firmado, explica Martí, no solo protegen las inversiones realizadas por las empresas extranjeras sino también sus expectativas de beneficios futuros. En los próximos meses se despejarán las incógnitas sobre uno de los últimos grandes mercados casi intactos de América Latina y se podrá comprobar si uno de los lemas de la empresa pública mexicana —“La electricidad era tuya, te la vamos a devolver”— es algo más que palabras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Twitch
El Salto TV Los empresarios engordan la inflación y se comen tu salario
En el programa en directo de Economía Cabreada del 16 de abril analizamos los márgenes empresariales de récord, sus efectos sobre la inflación y los salarios con Natalia Arias de CCOO y Dani Yebra de Eldiario.es
#94824
19/4/2022 12:31

Ayer la democracia mexicana se pronunció en contra de la reforma de AMLO y es que cuando Juan habla mal de Pedro, habla peor de Juan que de Pedro…

0
0
Kahina
24/2/2022 10:25

Un narcoestado acusa a otro. Y los drogadictos sólo se quejan porque la coca está muy mal cortada.

0
0
DIXI
17/2/2022 12:26

No hace falta ser muy listo ni tener mucha información para imaginarse que el presidente mejicano tiene razón. Lo que los españoles deberíamos preguntarnos es porque nuestro gobierno defiende a esas empresas codiciosas. Pero después de lo que está pasando con las eléctricas en España ya nada nos debería sorprender:
CORRUPCIÓN

1
0
Gasto militar
Gasto militar El Gobierno reconoce 22.000 millones de nuevos programas de armas, el doble del presupuesto de Defensa
La cifra admitida por el Gobierno se queda corta, según denuncia el Grupo Tortuga, ya que esconde sobrecostes, créditos a coste cero y otros gastos asociados a esta nueva escalada armamentística.
Lawfare
CLOACAS DEL ESTADO Manos Limpias: génesis de la querella como arma política de la ultraderecha
Ruiz-Mateos fue pionero en presentar demandas y personarse como acusación particular en causas judiciales sobre la corrupción del PSOE. Miguel Ángel Rodríguez y Manos Limpias sofisticaron este ‘modus operandi’ con bulos desde “pseudomedios”.
Desempleo
Paro El paro cae en abril y se superan los 21 millones de afiliados
La cifra de desempleo disminuye en 60.503 personas y se sitúa en 2.666.500, la cifra más baja registrada desde septiembre de 2008.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Educación pública
Julio Rogero “La dignidad docente está secuestrada por el poder para que el docente haga lo que el poder quiere”
Desde sus inicios como profesional de la educación Julio Rogero encontró en los Movimientos de Renovación Pedagógica su ‘leitmotiv’ en la enseñanza. Aunque jubilado, continúa su labor de innovación pedagógica.
Literatura
Literatura La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata
La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Green European Journal
Green European Journal ¿Qué une al activismo climático con la guerra en Gaza?
La guerra de Israel contra Gaza ha dado mucho de qué hablar entre los movimientos por el medio ambiente.
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Tauromaquia
Federico García Lorca Usar el nombre de Federico García Lorca en vano
El alcalde de Madrid genera controversia al usar una cita de Lorca para defender la tauromaquia. Una apropiación paradójica de un símbolo de izquierdas y de la memoria histórica.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.

Recomendadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.