Movimiento estudiantil
El voto estudiantil será clave en las elecciones que se celebran hoy en la UPV/EHU

La participación y la movilización que consigan ambas candidaturas será determinante en las elecciones rectorales. Ikasle Abertzaleak ha vuelto a pedir la abstención.
EHU UPV universidad pública vasca Leioa
Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Itoitz Otsoa
26 nov 2024 05:17

Tras casi 20 años con un solo bloque de poder y candidaturas únicas para ocupar el rectorado de Euskal Herriko Unibertsitatea, en las elecciones de hoy dos listas medirán sus apoyos y tratarán de hacerse con el gobierno de la universidad, la de la actual Rectora Eva Ferreira y la del aspirante Joxe Ramon Bengoetxea.

El sistema de elección por sufragio universal ponderado da a cada estamento un peso en el cómputo global de votos, independientemente del nivel de participación. Mientras el profesorado doctor con vinculación permanente, 2.326 personas, cuenta con el 56,25 % del poder de elección, el peso es del 9,59% para las 3.450 que pertenecen a otras figuras docentes e investigadoras y del 12,08% para las 1.977 personas trabajadoras no docentes. Por su parte, la capacidad de incidencia de 42.837 estudiantes es del 22,08% del total de la elección. La esperada baja participación estudiantil ha propiciado numerosos movimientos durante la campaña para tratar de atraer su atención.

Tras recoger 10.549 firmas a favor del abaratamiento de los precios de matrícula y el aumento de las becas, el estudiantado organizado denuncia que ninguna de las dos candidaturas es capaz de solucionar los verdaderos problemas estructurales que subyacen a la universidad

El principal sindicato estudiantil Ikasle Abertzaleak y el frente que impulsa, Unibertsitateko Indar Batasuna (UIB), han presentado los resultados de la campaña que han realizado durante las últimas semanas, en las que han recogido 10.549 firmas a favor del abaratamiento de los precios de matrícula y el aumento de las becas.

Desde la organización estudiantil valoran las actuales elecciones como “una farsa”, denunciando que “más allá de las migajas que puedan ofrecer de un lado o del otro, ni un candidato es capaz de solucionar los verdaderos problemas estructurales que subyacen a la universidad, siendo todo falsas promesas dirigidas a obtener el poder”, afirma Ibai Berezibar, portavoz de UIB.

En la presentación realizada por 150 estudiantes en Leioa, realizaron un llamamiento con sus reivindicaciones y marcando su posición contraria a estas elecciones, “ya que está claro que ni uno ni otro candidato, ni tampoco el Consejo de Estudiantes, representa los intereses del estudiantado trabajador”. En el manifiesto leído, criticaron también que durante la campaña el debate ha sido nulo o muy consonante, "parece que solo les importan cuestiones morbosas, mientras se han olvidado de hablar de los problemas de estudiantes y personas trabajadoras”. Berezibar recuerda que esto también “es aplicable a la otra alternativa, la historia nos demuestra que ningún mandato puramente institucional ha tenido la voluntad de anteponer nuestros intereses”.

UIB anuncia que, tras las elecciones y sea quien sea el equipo gobernante, impulsarán movilizaciones para defender los intereses de estudiantes y personas trabajadoras de la universidad. “Las reivindicaciones que hacemos son universales y haremos todo el trabajo que esté en nuestras manos”, señala Berezibar, recordando que “de aquí a unos meses nuestras previsiones de crecimiento y acción política se cumplirán”.

Participación estudiantil determinante

Este posicionamiento tiene relevancia ya que viene del sector que historicamente ha movilizado el voto estudiantil en uno u otro sentido, por ejemplo logrando en 2004 que el candidato de la izquierda abertzale, Iñaki Antiguedad, lograra pasar a segunda vuelta, quedando segundo entre las siete candidaturas en liza.

En aquellas primeras elecciones tras la Ley Orgánica de Universidades que instauró el sufragio universal ponderado, Antiguedad arrasó entre el estudiantado, con un dirigente de Ikasle Abertzaleak de candidato a Vicerrector de alumnado, logrando que casi el 45% de los más de 11.000 alumnos y alumnas que votaron eligieran su papeleta.

Cuatro años después el sindicato estudiantil decidió no contribuir a la victoria de Iñaki Goirizelaia, que en 2008 ganó el computo global por la mínima, 52-48%, frente a la Catedrática de Economía Aplicada Marisol Esteban. Esteban venció holgadamente en los Catedráticos y por la mínima entre el Personal de Administración y Servicios, en un contexto mucho más polarizado y movilizado, y entre los estudiantes la participación fue menos de la mitad que en 2004, con Ikasle Abertzaleak llamando a la abstención. Aún así Goirizelaia ganó entre los estudiantes, ya que 3.024 le votaron a él por 2.192 a Esteban.

La movilización estudiantil ha seguido promoviendo una abstención activa durante las siguientes elecciones, todas ellas hasta estas con una sola candidatura de consenso entre los sectores hegemónicos del profesorado, generándose una fuerte represión y disturbios en el campus de Leioa el día de la elección de Nekane Balluerka en 2016.

“Con la escisión en el bloque de poder y la existencia de dos candidaturas, la participación estudiantil puede salir de los mínimos en los que se ha situado durante los últimos años”

En estas elecciones de 2024, con la escisión en el bloque de poder y la existencia de dos candidaturas, la participación estudiantil puede salir de los mínimos en los que se ha situado durante los últimos 15 años, con solo 857 votos estudiantiles en 2020.

Una de las claves de la campaña ha sido la no intervención de la organización juvenil de la izquierda abertzale, Ernai, con menor presencia en las universidades. La situación se ha intentado resolver entre el profesorado favorable a Bengoetxea dirigiéndose a un estudiantado que vive estas elecciones como ajenas, e intentando decantar la balanza frente a los ajustados resultados esperados en el resto de estamentos.

En este objetivo, ambas candidaturas han tenido dificultades para atraer al estudiantado, sin atender a sus dinámicas de movilización, ni responder a sus preocupaciones, tales como el respeto a los espacios autogestionados en diversas facultades, abandonar la represión a sus campañas y acciones de propaganda y aportar un compromiso creíble con sus reivindicaciones políticas concretas, que son bajar el precio de todas las matrículas y aumentar el sistema de becas, en el que una gran parte de solicitantes se quedan fuera, además de otras demandas para mejorar una condición estudiantil que décadas de universidad neoliberal y tecnocrática han degradado notablemente. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Miloš Vučević, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.