Migración
Por estas muertes responderán ante la historia

El año comienza con siete personas fallecidas frente a las costas de Lanzarote, unas vidas que se podrían haber salvado.

Pateras
Protesta del colectivo Vejer sin Fronteras. Irene Segovia Ponce
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

17 ene 2018 09:10

No es la primera vez que tenemos que comenzar el año lamentando la muerte de personas en una patera o en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Con más de 3.100 personas fallecidas o desaparecidas solo en el Mediterráneo durante el año 2017, según los datos de la Organización Internacional de las Migraciones, lo contrario hubiera sido la noticia.

Este año comienza con siete personas ahogadas el lunes al mediodía cerca de Costa Teguise (Lanzarote), cuando trataban de llegar en patera a la isla. Se lanzaron o cayeron al mar cuando vieron a la Guardia Civil. El cuerpo entre cuyas misiones está “la atención y auxilio a los ciudadanos [...] y, en resumen, cualquier actuación que lleve al socorro, ayuda y protección del ciudadano”, es visto a los ojos de quienes se encuentran en peligro en una embarcación, como un peligro en sí mismo.

No deja de ser una paradoja. Sabemos hace tiempo que la Guardia Civil y las políticas migratorias dictadas por los distintos ministerios de Interior priman la seguridad por encima de esa protección o auxilio. Lo vimos en el paso del Tarajal en 2014, así como en 2012 cuando una patera que fue arrollada, precisamente en Lanzarote, por una patrullera del mismo cuerpo de seguridad.

Sin embargo, la cuestión trasciende de la mera responsabilidad de la Guardia Civil, sin pretender desmerecer. Vale la pena pararse a valorar una cuestión no menor. En Canarias cuentan con toda la tecnología disponible puesta al servicio del control de fronteras. No sólo por albergar la sede del Frontex, sino también por la implantación del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), en el que el Gobierno de España se gasta cada año una cifra imposible de evaluar pero que en sus inicios, allá por 2002, venía a alcanzar los 200 millones de euros.

El SIVE, depende directamente de la Guardia Civil y, sin embargo, esta no detectó la llegada de la embarcación durante su viaje a las Islas Canarias. Para los que oyen por primera vez estas siglas decir que las funciones del SIVE son: detectar a larga distancia las embarcaciones que se aproximen al litoral; identificar el tipo de embarcación y a sus tripulantes con el fin de comprobar la posible actuación ilegal de los mismos; coordinar el seguimiento, en su caso, de la embarcación, utilizando para ello los medios marítimos, aéreos y terrestres con que cuenta la Guardia Civil e interceptar a los presuntos delincuentes o auxiliar a los inmigrantes irregulares. Para ello cuenta con un sensor radar, una cámara de vídeo y una cámara infrarrojos además de una antena de comunicaciones con un alcance de entre 5 y 10 kilómetros. 

La embarcación llegó a encallar en la playa.

Miedo

Pero parémonos un momento en el miedo. El miedo que debieron pasar la casi treintena de personas que viajaban en la patera para lanzarse al mar aun sabiendo el peligro que eso conllevaba. O el miedo que les pudo hacer caerse al mar al ver a la Guardia Civil. Con la certeza absoluta que esa embarcación no era la de Salvamento Marítimo yendo a salvarles, sino la de la Guardia Civil yendo a “capturarles”. A detenerles, encerrarles en un CIE o hacinarles en una nave.

Quién sabe si no pensaron en la suerte que corrió Bouderbala Mohamed, fallecido semanas antes en la prisión–CIE de Archidona, o en la que han corrido tantas y tantas personas sometidas a malos tratos en los CIE y durante sus deportaciones.

Una travesía de apenas 130 kilómetros que separa la costa del continente africano de la isla de Lanzarote, vigilada por 16 torres de un servicio de vigilancia exterior que ni siquiera cumple la función de control y avistamiento. Se trata de muertes que se podrían haber evitado, en primer lugar con una visión de las políticas migratorias respetuosa con los derechos humanos, pero también acabando con el absurdo que supone que la gente arriesgue su vida en una patera en un viaje que para algunos puede llegar a costar algo menos de 100 euros.

Se podría haber evitado también si el dinero que durante los últimos años se ha destinado al Frontex, incluida la reconversión en la Guardia Europea de Fronteras y Costas, se hubiera destinado a misiones de salvamento o a reforzar las dotaciones y plantillas de quienes sí se dedican a salvar vidas: las personas que forman parte de los distintos equipos de Salvamento Marítimo.

Son muchas las organizaciones de derechos humanos y las personas que llevamos tiempo luchando por cambiar las políticas migratorias. Nunca nos hemos cansado de exigir responsabilidades ni lo vamos a dejar de hacer. Ni el ministro del Interior, Ignacio Zoido, ni el secretario de Estado, Jose Antonio Nieto Ballesteros, ni tan siquiera el director de la Guardia Civil, José Manuel Holgado Merino, o la delegada de Gobierno de Canarias, Mercedes Roldó, han salido públicamente a hacer declaraciones sobre este asunto. Nadie ha mostrado su pésame por las muertes. Ni ha trasmitido su dolor a las familias. De hecho seguramente nunca se pongan en contacto con las familias.

Para ellos se trata de un incidente o una tragedia más. Pero para nosotras no será así, sabemos que se trata de muertes que ocurren en el marco de la violencia sistemática del racismo institucional y por ellas responderán ante la historia.

[Actualización, a 18 de enero de 2018, con las últimas informaciones a las que hemos tenido acceso]. En la patera viajaban 28 personas, y fueron cinco los cuerpos que se encontraron en ella. La patera llegó a costa y, al ver a la Guardia Civil, volvió al mar, lo que ocasionó el caos que provocó que varias personas acabaran en el mar, algunas de ellas sin saber nadar, y que, por tanto, se ahogaran. Algunos murieron ahogados en el mar, pero, sin embargo, cuándo los socorristas llegaron a la patera había otras personas fallecidas y algunas moribundas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
#6870
17/1/2018 18:26

El karma se encargara de ello.

3
1
#6894
17/1/2018 23:56

Para mi decir que se encarga el karma es como que dios juzgará. O nos encargamos nosotras de cambiar el mundo o seguira igual. Y lo unico certero es la muerte, mas alla nadie sabe que pasa o si pasa algo.

4
2
#6931
18/1/2018 18:57

Y tu crees que van a pagar por sus crímenes? No en el capitalismo.

5
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.