Migración
El número de migrantes y refugiados que han pasado por el tapón de Darién alcanza cifras históricas

En lo que va de año, se estima que han cruzado por la peligrosa selva del Darién 250.000 migrantes y refugiados, procedentes principalmente de países como Venezuela, Ecuador o Haití.
Necoclí - 7
La OIM calcula que unas 500 personas migrantes parten cada día hacia Darién. Adri Salido

Fotógrafo
IG @_adrisalido

19 ago 2023 07:35

Son las 7 de la mañana en el embarcadero de Necoclí, y centenares de migrantes y refugiados esperan, mientras empaquetan sus bienes en bolsas de basura, a que la empresa organizadora de los botes que los va a llevar hasta Capurganá o Acandí los llame por su nombre para que puedan embarcar.

Esta pequeña población pesquera del caribe colombiano, se ha convertido en el principal punto de partida desde dónde a diario, centenares de migrantes y refugiados llegados de distintos países emprenden su ruta hacia la selva del Darién, dónde les espera una travesía hasta los campamentos de la ONU en Panamá que puede llegar a demorarse hasta siete días, dependiendo de las condiciones y los peligros que se encuentren por el camino.

En mayo de este año, finalizó el título 42 impuesto en Estados Unidos durante el mandato de Trump y aunque en principio servía como medida para frenar la pandemia de la Covid-19, a efectos prácticos se trataba de una ley que se utilizó explícitamente para frenar el flujo migratorio. Esta norma, permitía a los mismos funcionarios de frontera, expulsar a los migrantes y refugiados sin darles la oportunidad de pedir asilo y sin una entrevista para evaluar su situación.

“El flujo migratorio ha cambiado de tal forma, que las poblaciones mayoritarias que encontramos ahora que pasan por Necoclí son venezolanas y ecuatorianas, seguidas de la asiática”

Desde el final de esta ley impuesta por el gobierno estadounidense, el número de migrantes y refugiados que han intentado alcanzar el “sueño americano” huyendo de la pobreza de sus países ha aumentado de forma dramática. Según la ONU, hasta el momento, más de 250.000 personas han utilizado esta ruta migratoria en lo que va de año, más de la mitad de ellos venezolanos.

“El flujo migratorio ha cambiado de tal forma, que las poblaciones mayoritarias que encontramos ahora que pasan por Necoclí son venezolanas y ecuatorianas, seguidas de la asiática. La haitiana, que era una de las poblaciones con más presencia antes en el municipio, ha bajado mucho. Calculamos que a día de hoy, aproximadamente 500 personas están saliendo cada día hacia el Darién, según los datos registrados”, explica Maria Camila, psicóloga de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En la playa, esperando su oportunidad para poder reunir el dinero necesario que les permita coger el bote hacia el otro lado del golfo de Urabá y emprender su travesía por la selva, se encuentra un gran número de refugiados y migrantes de distintas nacionalidades.

Migración
Immanuel Ness “El capitalismo neoliberal en su forma actual no puede sobrevivir sin la migración”
Immanuel Ness, autor del libro 'Migration as Economic Imperialism', explora el fenómeno de la migración en el mundo como un elemento más del imperialimo capitalista.

Acampados frente al mar, muchos de ellos pueden pasar semanas e incluso meses varados, esperando a reunir los 180 dólares que les piden los guías para llevarlos hasta la frontera con Panamá. A partir de ese punto, tendrán que seguir el camino solos hasta alcanzar alguno de los campamentos de la ONU establecidos en el país como centros de recepción y ayuda.

Cheo y Ariana son un ejemplo de ello. Esta pareja venezolana intentará, por segunda vez, llegar hasta Estados Unidos en busca de un futuro mejor para ellos y para su hija de cinco años, que han dejado en Venezuela por los peligros que supone la ruta.

“Hace nueve meses cruzamos la selva del Darién, justo cuando la frontera de Estados Unidos estaba cerrada a los venezolanos y terminamos varados por un tiempo en Costa Rica. Más adelante, cuando llegamos a México, nos dimos cuenta de que no había oportunidades para nada. Allí solicitamos una cita para pedir asilo político y nos la dieron nueve meses después”, narra Ariana.

Asimismo, la travesía por el Darién puede resultar tremendamente arriesgada dependiendo, especialmente, de las inclemencias del tiempo y de otros factores como la presencia de grupos armados o de animales peligrosos.

Al tratarse de un clima tropical, llueve prácticamente a diario, por lo que el camino en ciertos momentos puede volverse muy resbaladizo y los ríos que atraviesan esta selva pueden subir mucho su caudal, convirtiéndose en trampas mortales.

“Cuando sales de la selva estás exhausto porque es una batalla fuerte la que se vive ahí dentro. Vamos a intentarlo de nuevo pero esta vez sin nuestra hija porque si es cansado para un adulto, imagínense para una niña de cinco años. Es agotador, pasamos una vez por la selva con ella y ya no quiere volver a hacerlo, tiene miedo de volver a pasar por ahí y por eso decidimos dejarla en Venezuela y venir a luchar solos por ella”, explica Cheo.

Según el gobierno panameño, 1.300 migrantes provenientes de China cruzaron el Darién en 2022, casi tres veces más que en toda la década anterior

A pesar de qué la mayoría de los migrantes y refugiados utilizan la ruta de Capurganá o Acandí, también hay otro grupo, en su mayoría de nacionalidad china, que optan por pagar un precio más alto y hacer la travesía por mar hasta la frontera con Panamá. Y es que según el gobierno panameño, 1.300 migrantes provenientes de China cruzaron el Darién en 2022, casi tres veces más que en toda la década anterior.

En Necoclí, se les puede ver bañándose en la playa o comiendo en restaurantes, porque su poder adquisitivo es mucho mayor que el del resto de los migrantes venezolanos o ecuatorianos. La mayoría han decidido escapar del control y la falta de libertad del régimen chino una vez las medidas anti covid han ido relajándose en el país.

Una de ellas es Ann, una joven china de Guangzhou de 28 años que decidió marcharse sola del país asiático y a la cual rechazaron su visado para entrar en Estados Unidos, dónde vive su tía.

Centroamérica
Migraciones “La violencia en el caminar de las mujeres se suma a la que muchas veces viven en sus orígenes”
Cada año, unas 30.000 mujeres se desplazan irregularmente por México en su camino para llegar a Estados Unidos. Ser mujer migrante añade más dificultades a un viaje ya de por sí peligroso.

“Me rechazaron el visado para entrar a Estados Unidos, así que tuve que volar desde Hong Kong a Dubai y después pasar por Turquía, España y Ecuador, para finalmente llegar a Colombia y seguir mi ruta hacia EEUU. Me gusta China, quiero volver algún día, pero de momento no entra en mis planes. Ahora, lo único que quiero es llegar y reunirme con mi tía, la cual ha perdido a su marido recientemente. Quiero estar con ella”, relata Ann con una sonrisa en su rostro.

Cuando se despide después de nuestra breve conversación, me fijo que en su brazo luce un tatuaje dónde se puede leer la frase “Good luck”. Ojalá, al igual que a los demás, le de buena suerte para llegar a su destino sin muchas complicaciones.

La espera para cruzar el río puede durar semanas.
Necoclí - 3
Ampliar
Una mujer descansa, esperando poder cruzar al otro lado.
Una mujer descansa, esperando poder cruzar al otro lado.
Necoclí - 4
Ampliar
Un grupo de migrantes protege sus pertenencias metiéndolas en bolsas de basura.
Un grupo de migrantes protege sus pertenencias metiéndolas en bolsas de basura.
Cheo y Ariana cocinan a la orilla del río.
Un grupo de personas pone su ropa a secar.
Necoclí - 7
Ampliar
La OIM calcula que unas 500 personas migrantes parten cada día hacia Darién.
La OIM calcula que unas 500 personas migrantes parten cada día hacia Darién.
Una familia aguarda en la playa su oportunidad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
Centroamérica
Centroamérica La paz que no fue: continuidades de exclusión y violencia
Lo que a menudo se denomina “democracia imperfecta” en la región es, en realidad, un término que oculta el dominio de los grupos de poder tradicionales.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.