Migración
La Caravana Abriendo Fronteras deja huella en Gran Canaria

Tras cuatro días cargados de denuncia y reivindicación en Gran Canaria, exigiendo una acogida digna y el fin de la violencia institucional que desde las fronteras se ejerce sobre las personas migrantes, las activistas ya viajan rumbo a Tenerife.
Acción Caravana Abriendo Fronteras Gran Canaria
Después de la manifestación, las activistas bajaron a la playa de Las Canteras y, entremezclándose con los turistas, recordaron a las personas fallecidas en la ruta migratoria hacia las Islas Canarias. Mathias Rodríguez

Quinto día de la Caravana Abriendo Fronteras y las más de 300 activistas se desplazan hoy hacia Tenerife. Dejan atrás cuatro días de manifestaciones, acciones y encuentros con los colectivos locales para seguir visibilizando la violencia de las fronteras y el bloqueo que sufren las personas migrantes atrapadas en las Islas Canarias.

“Somos la frontera sur-sur y somos un paraíso para ser el laboratorio de las políticas migratorias de la Unión Europea”, señala Koldobi Velasco Vázquez, activista de 'Somos Red', entrevistada por El Salto Radio. “Es una situación terrible donde se dan situaciones de verdadera excepcionalidad democrática, de impunidad, de represión, de violencia y de vulneración de derechos”, reclama.

Migración
Migración La Caravana Abriendo Fronteras desembarca en Canarias
VV.AA.
Comienza hoy una semana llena de actividades y manifestaciones con más de 350 activistas de todo el Estado para visibilizar la violencia fronteriza y el bloqueo que sufren las personas migrantes en el archipiélago.

La siguiente crónica radiofónica muestra una conversación entre cuatro mujeres que forman parte del tejido asociativo y de la resistencia por el derecho a migrar en la isla de Gran Canaria.




Concluye la primera etapa en Gran Canaria

Durante esta primera etapa, las activistas han señalado los espacios en los que se retiene a las personas migrantes como mecanismo para criminalizar la migración y para impedir que las personas migrantes continúen su viaje hacia otras partes del Estado español u otros países de Europa.

Concentración frente a la sede de Frontex, en Las Palmas de Gran Canaria


Ejemplo de ello es Canarias 50, una antigua base militar que actualmente se utiliza como 'centro de acogida', gestionado por Cruz Roja y bajo la custodia de la empresa de seguridad Eulen. En el mes de febrero, más de 60 personas fueron expulsadas del centro tras manifestarse en contra de las condiciones de hacinamiento e insalubridad en la que se encontraban. En este contexto, la Caravana Abriendo Fronteras se desplazó hasta las puertas de este campamento improvisado, donde las activistas exigieron el fin del bloqueo de las migrantes en la isla y el cese de las violencias que se ejerce sobre las personas que migran.

Otro de los puntos que la Caravana ha querido poner en el foco de las miradas es el CIE de Barranco Seco, una antigua cárcel franquista usada como CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros), donde se han denunciado, en numerosas ocasiones, la vulneraciones de derechos y las condiciones inhumanas en las que se priva de libertad a personas que no han cometido ningún delito.

Otro de los puntos fuertes de esta etapa ha sido la concentración realizada a las puertas de la sede de Frontex, donde las activistas de la Caravana empapelaron la fachada con más de 40.000 nombres de personas migrantes fallecidas en el mar. “Las políticas migratorias de la Unión Europea son intrínsecamente racistas y refuerzan las estructuras de poder coloniales y capitalistas”, denunciaba una de las activistas en la concentración. Minutos más tarde, varias activistas han esparcido 150 kilos de mierda de caballo en la entrada de las oficinas para exigir el cierre del Frontex y el fin de la militarización de las fronteras.

También el muelle de Arguineguín, principal puerto de operaciones de Salvamento Marítimo en la isla, ha sido señalado como espacio de retención de las personas migrantes. Las condiciones de hacinamiento en las carpas instaladas por la Cruz Roja fueron objeto de denuncia de varias organizaciones por los Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo. ”A partir de agosto de 2020, con la mayoría de las rutas terrestres y aéreas cerradas, las llegadas a la isla aumentaron y estas carpas llegaron a alojar a 2.000 personas con solo 14 baños químicos y unas pocas duchas”, denuncian desde la Caravana.

Acción Caravana Abriendo Fronteras Gran Canaria Canarias 50
Concentración en Canarias 50, antigua base del Ejército utilizada actualmente como 'centro de acogida' Mathias Rodríguez

Rumbo a Tenerife

Esta mañana, la activistas han emprendido su viaje rumbo a Tenerife, donde continuarán denunciando las vulneraciones de derechos, consecuencia de las políticas migratorias y del racismo institucional, así como la militarización de las fronteras y la aporofobia -el rechazo y la criminalización recae siempre sobre las personas en movimiento pobres y nunca sobre los extranjeros ricos, que llegan para hacer turismo-.

Este mediodía, realizarán una manifestación 'antifranquista' que partirá desde la terminal del puerto hasta llegar a un monumento franquista situado en la intersección con Las Ramblas. Horas más tarde, se trasladarán en guaguas hasta El Fraile, donde se presentará la labor de los colectivos locales y se hará hincapié en las problemáticas de las personas migrantes que se encuentran en situación de calle.

Un día más tarde, mañana jueves, la Caravana realizará actividades en el campamento de Las Raíces, donde darán voz a los testimonios y a representantes de la Asamblea de Apoyo a Migrantes de Tenerife.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?