Migración
Democracia de algunos

El principio de representatividad exige superar la exclusión política de las personas inmigrantes residentes en España.
Elecciones 4M Comunidad de Madrid Colegio Lepanto - 4
Las personas migrantes no tienen derecho al voto en las elecciones autonómicas y generales. David F. Sabadell
29 abr 2022 06:00

Pasan los años, se suceden las citas electorales y mientras preocupa el crecimiento de los resultados de las formaciones más nacional-populistas, no se avanza en el reconocimiento político de los vecinos no nacionales. En España, solo aquellas personas que tienen la nacionalidad pueden participar en las elecciones generales y autonómicas, marginando a una parte de los vecinos de las decisiones legislativas.

En perspectiva comparativa, mantener a un grupo del conjunto social en la incapacitación política se asemeja a lo que ocurría durante el Antiguo Régimen con el denominado Tercer Estado o pueblo llano. El régimen político actual convive con un “Nuevo Tercer Estado”, un estamento cuyas demandas y voluntades no disponen de una vía para la representación democrática en las Cortes.

A los diversos motivos que hoy minan la legitimidad de la democracia parlamentaria ha de sumarse un sumidero del principio de representatividad popular. En ese “pueblo” que habría de estar representado en las cámaras no está incluido un porcentaje importante de quienes desarrollan su vida en el Estado. Para que las leyes y las instituciones sean respetadas deben contar con legitimidad social, cuanto mayor sea la brecha entre las personas y el código común que rige su convivencia, menor será esta legitimidad.

A la hora de analizar las elecciones andaluzas habría de tenerse en cuenta que, la población de origen extranjero, contra quien van dirigidas algunas de las políticas de la extrema derecha, no puede siquiera expresarse en los comicios

Es sencillo entender que, en 1978, cuando se elabora el texto constitucional, no era problemático afirmar que “la soberanía nacional reside en el pueblo español”, pero hoy en día sí que supone un conflicto. Esa definición de pueblo excluye a quienes con el paso de los años y el aumento de la movilidad transfronteriza se han asentado en la población española siendo naturales de terceros países. Según los datos ofrecidos provisionalmente por el INE, a 1 de enero de 2022 son al menos 5.512.558 las personas de origen extranjero que residen en España. Esto supone un 11,62% del total de habitantes (INE 2022). Esta cifra solo tiene en cuenta a aquellas personas que residen de forma legal, evidentemente el número total de inmigrantes en España es aún mayor, pero siempre habrá de existir algún elemento que reconozca de forma efectiva su residencia estable en el país para poder entrar a formar parte del censo electoral.

Continuando con los datos ofrecidos provisionalmente por el INE y sin tener en cuenta a aquellos ciudadanos de la Unión Europea, pues les asiste una ciudadanía y, por tanto, el reconocimiento de sus derechos políticos completos, los porcentajes de población extranjera residente siguen siendo importantes. En Cataluña, por ejemplo, un 16,49% de los vecinos son extranjeros, la cifra es algo menor en la Comunidad de Madrid, un 14,03% y un 8,68% en Andalucía. Esta última Comunidad Autónoma celebrará elecciones el próximo 19 de junio. Se espera que una formación ultraderechista obtenga unos resultados que le otorguen un papel decisivo en la formación del Gobierno autonómico.

A la hora de analizar este evento habría de tenerse en cuenta que, la población de origen extranjero, contra quien van dirigidas algunas de las políticas de esa agrupación, no puede siquiera expresarse en los comicios. Cuáles sean los criterios que, a futuro, logren un censo más inclusivo deberá de ser motivo de reflexión jurídica y legislativa. La evidente transformación sociodemográfica exige la renovación de los criterios que definen el corpus soberano, más aún si se evalúa el tortuoso y discriminatorio procedimiento por el cual hoy se otorga, o no, la nacionalidad. A esto, cabe añadir, la ficticia extranjería impuesta a los hijos e hijas de personas inmigrantes a quienes la condición de no nacional de sus progenitores les es devenida.

Ser o no ser español

La posibilidad de sufragio presenta multitud de variables según el nivel administrativo y el lugar de origen de la persona. Si el extranjero es o no procedente de un país miembro de la Unión Europea, si existe entre España y su país de origen un convenio de bilateralidad o si es beneficiado por alguna regulación que reduzca el tiempo mínimo de estadía continuada que se exige para poder comenzar la tramitación de la nacionalidad. Ángeles Solanes Corella, presidenta del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, llega a preguntarse si es un derecho “a la carta”.

Urge extender el derecho de participación a las personas extranjeras que habitan, construyen y padecen el Estado Español

La catedrática Solanes Corella afirma que: “la democracia en los Estados modernos requiere la participación política de las personas inmigrantes con residencia estable”, por lo que la multiplicidad de fórmulas de participación o reconocimiento ha de ser superada (Solanes 2008) ¹. La nacionalidad española es necesaria para ejercer el sufragio pasivo (comparecer en listas electorales, ser votado) en elecciones municipales y tanto el pasivo como el activo (votar) en las autonómicas o regionales, así como en las generales.

El derecho de sufragio en todas sus formas: activa y pasiva, es una condición sine qua non para la representatividad de cualquier parte del cuerpo social. Para que la población sin acceso a este pueda lograrlo es preciso que quienes sí disponen de él tomen en consideración la problemática, la lleven a debate y terminen por aceptar la inclusión que supone una cesión de su soberanía frente al reconocimiento de la justicia de una soberanía compartida. Si, frente a las élites posdemocráticas y los poderes del gran capital, la única capacidad de acción popular que se legitima es la que deviene de los procesos electorales democráticos, urge extender el derecho de participación a las personas extranjeras que habitan, construyen y padecen el Estado Español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.

Últimas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.