Migración
El Defensor del Pueblo insta al Ministerio del Interior a autorizar los traslados desde el CETI de Melilla

Aunque el Ministerio de Inclusión ya tiene disponibles las plazas de acogida humanitaria en la península, Interior bloquea las autorizaciones necesarias para realizar los traslados agravando aún más la situación de hacinamiento en este Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes.


El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha enviado una recomendación formal al Ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, para que facilite el traslado urgente de las personas más vulnerables que se encuentran hacinadas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Son cerca de 400 personas solicitantes de protección internacional, consideradas por el Defensor del Pueblo y por diversas organizaciones sociales como especialmente vulnerables, entre las que se incluyen “personas enfermas y de riesgo frente al Covid-19, familias con menores y mujeres con un perfil altamente vulnerable”, advierte el documento.

Desde el 14 de marzo, cuando se decretó el estado de emergencia, solo uno de los tres traslados anunciados por el Ministerio del Interior fue efectivamente realizado, con 51 personas que ya han sido incluidas en los diferentes recursos de acogida humanitaria disponibles en la península. Tanto el segundo como el tercer traslado, que tenían previsto realojar a 21 y 89 personas, respectivamente, fueron cancelados sin previo aviso. Además, múltiples organizaciones sociales los califican como una medida claramente insuficiente si la intención real es descongestionar un centro que alberga a más de 1.600 personas, superando el doble de su capacidad.

En este sentido, la Secretaría de Estado de Migraciones y, a fin de cuentas, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha comunicado al Defensor del Pueblo que mantiene la intención de materializar estos traslados, aunque sigue “a la espera de la autorización del Ministerio del Interior”. Según explica Fernández Marugán, las plazas de acogida humanitaria disponibles en la península “están preparadas para cumplir las medidas de distanciamiento social exigidas en estos momentos por las autoridades sanitarias”, por lo que el traslado debe hacerse de manera “urgente”.

“Denunciamos el caso concreto de una señora con una enfermedad respiratoria grave, que permanece en el CETI de Melilla junto a sus tres niños en una situación muy vulnerable”, expresa José Palazón, presidente de Prodein, la Asociación Pro Derechos de la Infancia que ha coordinado desde Melilla las denuncias y las quejas sobre esta situación. “Es una mujer que solicitó protección como víctima de violencia de género y entró en el CETI con sus tres niños, donde lleva casi un año esperando ser trasladada a la península. Estando aquí, su expareja ha venido incluso a la puerta del CETI para amenazarla”, añade el portavoz de Prodein.

“A las mujeres solas la situación de sobreocupación de las instalaciones no les puede garantizar un entorno seguro libre de violencia sexual y de género”, explica Fernández Marugán, Defensor del Pueblo, haciendo referencia a las condiciones graves de hacinamiento que presenta el centro y a las consecuencias que esta situación tiene sobre las mujeres, en un centro con presencia muy mayoritaria de hombres.

En este sentido, las recientes directrices de la Comisión Europea sobre asilo, retorno y reasentamiento, publicadas el 17 de abril durante el contexto de pandemia, indican que “en aquellos casos en que la masificación de los centros de acogida dificulte la aplicación de los protocolos sanitarios, los solicitantes deberán ser trasladados, en la medida de lo posible, a otras instalaciones”. Es una normativa europea que resalta además la función de los Estados miembros para implementar medidas que disminuyan “los riesgos relacionados con la violencia sexual y de género, que podrían verse aumentados en el contexto de las restricciones de movimientos, dentro de los centros de acogida”.

Por otro lado, la recomendación también llama la atención sobre “los niños y niñas a los que no se les puede garantizar unas condiciones mínimas, tras las traumáticas situaciones que han atravesado antes de llegar a nuestro país”. Son cerca de 200 menores que permanecen encerrados en el CETI de Melilla, según recogen los informes más recientes publicados por Amnistía Internacional, y que han sido incluidos entre los colectivos más vulnerables para los que se reclama el traslado urgente.

“También hay enfermos en el CETI que necesitan cuidados especiales. Hay personas que han pasado enfermedades respiratorias graves, como la tuberculosis, y que tienen ahora una debilidad especial frente a la pandemia del coronavirus”, remarca el portavoz de Prodein. “La crónica sobreocupación del CETI de Melilla, que en este momento supera las 1.600 personas, hace inviable que se puedan garantizar las obligatorias medidas de distanciamiento social”, argumenta el escrito remitido este viernes a Interior.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.