Migración
Conseguir una cita de extranjería, misión imposible en 2020

Las graves dificultades para acceder a citas suponen un claro menoscabo de los derechos y libertades de las personas migrantes en tanto tiene graves consecuencias en sus vidas. Representa además un agravio con respecto a las personas portadoras de un documento nacional de identidad. En la mañana de hoy, en ocasión del 18 de diciembre, colectivos antirracistas han convocado en Madrid una concentración de protesta ante la situación.

Migrantes sin citas medicas 2
Concentración en octubre de 2019 para reclamar el acceso a citas para trámites de extranjería David F. Sabadell
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

18 dic 2020 09:18

En España hay más de cinco millones de personas extranjeras según el INE, un 63% de fuera de la Unión Europea. Desde el mes de marzo, muchas de esas personas se encuentran en una situación desesperada para poder conseguir una cita en las oficinas de extranjería.

Este problema está afectando a todos los trámites que tienen que realizar las personas extranjeras residentes en el Estado español, pues alcanza tanto a los permisos iniciales como a las modificaciones o renovaciones de las autorizaciones de residencia y trabajo y de las autorizaciones de larga duración, así como a las reagrupaciones familiares, entre otros trámites. Sin olvidar los trámites relacionados con la protección internacional o la nacionalidad que también se estarían viendo afectados.

Esta situación, denunciada tanto por las entidades sociales como por organizaciones sindicales y algunos partidos políticos, sin embargo no es nueva. Antes del mes de marzo ya había dificultades para conseguir una cita a través de la página web y así lo denunciaban numerosas organizaciones desde hacía más de dos años. De hecho, el Defensor del Pueblo tendría registradas miles de quejas en los últimos años acerca de la resolución de expedientes iniciados para la adquisición de la nacionalidad por residencia que afectaría a las solicitudes presentadas a partir del año 2010.

La dificultad para obtener una cita, especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona, hace que muchas personas vean cómo no pueden renovar su documentación o realizar cualquier otro de los trámites

Sí es cierto que el colapso absoluto de las oficinas de extranjería hasta el punto de que es prácticamente imposible conseguir una cita es una de las consecuencias que ha tenido en la Administración la crisis del coronavirus. La dificultad para obtener una cita, especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona dónde se hace en ocasiones prácticamente imposible, hace que muchas personas vean cómo no pueden renovar su documentación o realizar cualquier otro de los trámites para la obtención de los permisos de residencia o trabajo así como para la obtención de la nacionalidad. O que en caso de querer hacerlo han de pagar cantidades que oscilan entre los 150 y los 200€ a quiénes tratan de sacar rédito de esta situación.

La falta de documentación vigente afecta no sólo a la cuestión administrativa sino que tiene muchas otras consecuencias en la vida de las personas. Al no tener documentación en regla se están dando problemas en la formalización de contratos de alquiler o contratos de trabajo, o incluso se dan problemas para mantener los contratos que ya tienen. El documento en el que se confirma la autorización de residencia no se da por válido.

Además se están cancelando cuentas bancarias lo que por ejemplo está impidiendo cobrar los ERTE. El no tener documentación también impide poder viajar al extranjero o realizar determinados trámites de extranjería, como por ejemplo la reagrupación familiar o la emisión de cartas de invitación. En este mismo sentido se manifestaba Serigne Mbaye, portavoz del Sindicato de Manteros apuntando además que “no tener cita es no tener acceso a una vida digna y es un instrumento de sufrimiento”.

Esta situación supone un claro menoscabo de los derechos y libertades de las personas migrantes en tanto tiene graves consecuencias en sus vidas y supone además un agravio con respecto a las personas portadoras de un documento nacional de identidad. Tal y como denunciaban CCOO y UGT de Catalunya en un comunicado reciente, “representa una clara discriminación en el derecho al acceso ágil y eficaz a la administración pública, puesto que es totalmente incompatible con los principios de servicio efectivo, simplicidad, claridad, proximidad y eficiencia en la asignación de recursos públicos, previstos a la Ley de procedimiento administrativo”.

El Defensor del Pueblo se ha pronunciado en numerosas ocasiones a este respecto desde el mes de octubre de 2019 dónde urgía a revisar la aplicación informática de la cita previa para garantizar el derecho de la ciudadanía a solicitar y obtener una cita en tiempo y forma, hasta la más reciente que recomendaba al Ministerio de Interior que facilitara el acceso al sistema de cita previa para la solicitud de la protección internacional y de los trámites de extranjería.

Desde el Ministerio indican que se ha incrementado la emisión de documentos de identificación de extranjeros un 80% y confían a principios de 2021 ponerse al nivel que existía antes del COVID. Pero no es suficiente

Sin embargo, las medidas tomadas por parte del Gobierno han sido escasas e insuficientes. Desde el Ministerio indican que se ha incrementado la emisión de documentos de identificación de extranjeros un 80% y confían a principios de 2021 ponerse al nivel que existía antes del COVID. Pero no es suficiente. Así como tampoco es suficiente el anuncio por parte del Ministerio del desarrollo de nuevos sistemas informáticos.

Más allá de estas iniciativas, acompañadas de algunas medidas de recursos humanos, en la práctica se sigue sin apreciar un cambio sustancial en la obtención de estas citas. Quizás lo más significativo fuera la prórroga publicada en el BOE de 20 de mayo de 2020 se a través de Orden Ministerial (SND/421/2020) por la que se alargaba la vigencia de las autorizaciones que vencieran durante el estado de alarma o los 90 días naturales previos (a partir del 15 de diciembre de 2019) por un periodo de 6 meses posteriores a la finalización del estado de alarma. El problema es que esta prórroga acabaría el 21 de diciembre.

Desde la Asociación de Abogados extranjeristas proponen algunas cuestiones como la asignación automática de cita con la resolución de la concesión de la residencia, la omisión de la toma de huellas en las renovaciones o la entrega de la tarjeta a representante sin necesidad de cita. Existe una escasez tanto de oficinas como de personal y el hecho de que estos trámites sean realizados por policía no facilita su gestión. Por tanto sería deseable no solo la ampliación de oficinas y la dotación de personas sino que se dotara al personal administrativo de la potestad para hacer muchos de los trámites para los que la antención no sería necesaria que fuera policial.

La Asociación de Abogados extranjeristas propone algunas cuestiones como la asignación automática de cita con la resolución de la concesión de la residencia, la omisión de la toma de huellas en las renovaciones o la entrega de la tarjeta a representante sin necesidad de cita

También la simplificación de los trámites como hemos apuntado anteriormente sería más que deseable. No tiene sentido que un trámite que podría darse en un solo acto, tenga que necesitar de dos citas para ser finalizado. Se trata de un obstáculo de la propia Administración a la obtención o renovación de documentación que no está de ninguna manera justificado. Sería interesante también pensar en soluciones a largo plazo que cambien la forma en que se concibe el entramado de extranjería de manera que no se convirtiera en una gymkana burocrática.

Son necesarios cambios estructurales en el Reglamento de la Ley de Extranjería, más allá de la derogación de la propia Ley. Además en tanto se avanza en las reformas legislativas necesarias o se implementan los cambios anunciados tanto informáticos como de personal, es necesario garantizar que el trato que se va a dar a las personas migrantes es equitativo, justo e igualitario para lo que se debería garantizar la no sanción por no portar la documentación en regla máxime entendiendo que debería acabarse con las redadas por perfil étnico racial.

Además es necesario que se haga una nueva prórroga de la publicada originalmente el 20 de mayo en el BOE mediante Orden Ministerial (SND/421/2020) permitiendo que se vuelva a ampliar durante el tiempo que permanezcan las dificultades para obtener citas y hasta que la obtención de citas se puede dar en términos de normalidad y no ser el mantra con el que se levantan y acuestan muchas personas en nuestro país cada día.


Con motivo del 18 de diciembre, Día Internacional de las personas migrantes, más de 50 colectivos antirracistas como SOS Racismo Madrid, Sindicado de Manteros Madrid, o SEDOAC, convocan una concentración frente a la Delegación de Gobierno de Madrid a la que se enviará una carta para denunciar la situación en la que se encuentran por la dificultad ante la obtención de citas y reclamando soluciones ante esta coyuntura.

Denuncian que esta situación tiene su origen en la dejación de funciones por parte de la Administración y en concreto de la Delegación de Gobierno así como que debido a esta dejación se haya hecho habitual el tener que pagar para poder obtener una cita previa a través de gestorías, abogados o anuncios de plataformas online. Con esta acción se pretende que “la Delegación de Gobierno tome las medidas y doten de los medios personales y materiales para que toda persona pueda tramitar, obtener y renovar su tarjeta identificativa en las mismas condiciones que una persona con DNI de España así como informar al Gobierno y a los Ministerios que sean necesarios para que la igualdad de trato hacia las personas migrantes sea efectiva” afirmaba Franco Sandoval Quispe, activista de SOS Racismo Madrid.

Archivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
#77492
19/12/2020 9:12

Paciencia por favor, la gente racializada es la prioridad de gobierno más de izquierdas de la historia.

1
2
#77613
21/12/2020 3:04

Pijoprogre

0
0
#77447
18/12/2020 10:52

Luego nos quejaremos de que hay muchos emigrantes en situación "irregular", pero la administración y la policía les pone trabas y difícultades que les impiden regularizarla, cosa imprescindible para poder tener unas condiciones de vida dignas

3
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.