Migración
Atención o detención para las personas migrantes rescatadas en el mar

El gobierno aprueba un nuevo CATE en el puerto de Alicante. Aunque su nomenclatura los dibuja como centros de atención, colectivos y expertos insisten en que se trata de espacios carentes de regulación legal, donde Policía Nacional y agentes del Frontex detienen, identifican e investigan a las personas migrantes rescatadas.
Motril Cruz Roja
Un grupo de personas esperan a ser trasladadas desde el CATE de Motril. 07/2019. Mathias Rodríguez

Tras el acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 18 de enero, el Gobierno ha aprobado la construcción de un nuevo CATE (Centro de Atención Temporal para Extranjeros) en el puerto de Alicante. Se trata de un espacio que utilizarían agentes de la Guardia Civil, Policía Nacional y FRONTEX para identificar e investigar a las personas migrantes rescatas por Salvamento Marítimo en la costa alicantina.

Con un presupuesto inicial de 1.600.000 euros, este acuerdo —que figura en el apartado del Ministerio del Interior— busca sustituir y ampliar las dependencias ya existentes en el muelle de Poniente de Alicante. Las carpas y barracones que se venían utilizando de forma intermitente en este puerto, fueron ampliadas el verano pasado y pasaron a quedar fijas en el puerto.

Actualmente, en estas infraestructuras también está presente Cruz Roja, que realiza una primera atención socio-sanitaria a las personas recién llegadas. “Les tomamos la temperatura, las constantes vitales, los niveles de glucosa y buscamos síntomas de hipotermia o alguna dolencia que requiera un traslado hospitalario”, explica Carla Pérez, portavoz de la organización en Alicante. También les facilitan alimentos, artículos de higiene, ropa y mantas. “Hacemos nuestro trabajo en el marco de una intervención de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado”, puntualiza. Preguntada por el anuncio del nuevo CATE, advierte que la entidad no ha recibido hasta el momento ningún tipo de información al respecto.

De hacerse efectivo, el de Alicante sería el quinto centro de este tipo en la península —junto con San Roque (Algeciras), Málaga, Motril (Granada) y Almería—. En Cartagena (Murcia) existe también un CATE aprobado, aunque de momento continúan funcionando con carpas y aseos portátiles

De hacerse efectivo, el de Alicante sería el quinto centro de este tipo en la península —junto con San Roque (Algeciras), Málaga, Motril (Granada) y Almería—. En Cartagena (Murcia) existe también un CATE aprobado, aunque de momento continúan funcionando con carpas y aseos portátiles, también ubicados en una zona del puerto. “Las condiciones allí son indignas para atender la acogida de personas”, reclaman desde la plataforma Convivir Sin Racismo en Murcia.

A estos peninsulares, debe sumarse el CATE de Barranco Seco (Gran Canaria) y al menos otros tres espacios que actualmente funcionan de manera informal —con incluso menos garantías que los CATE— en Arona (Tenerife), la ‘nave del queso’ en Fuerteventura y una nave industrial en Arrecife (Lanzarote). En este último caso, colectivos locales denuncian que cientos de personas migrantes permanecen allí encerradas, en condiciones de hacinamiento y bajo custodia policial.

Opacidad y falta de regulación

Desde su creación, diversos informes y organizaciones han documentado y denunciado la opacidad y las carencias en la gestión humanitaria de las llegadas a través de los CATEs. Su analogía en otros países europeos son los Hotspots de recepción e identificación, creados en Grecia e Italia conforme al modelo securitario y de contención policial. Aún así, las organizaciones y el Defensor del Pueblo insisten en denunciar que en el caso español no responden a ninguna declaración formal de la Comisión Europea ni existe una normativa de rango legal que los regule.

“Estamos en una especie de vacío de rango legal. Ni la ley de extranjería ni el reglamento preven la creación de este tipo de centros, dependientes del Ministerio de Interior”, señala Iker Barbero, profesor de derecho en la Universidad de País Vasco y autor de la investigación “Los Centros de Atención Temporal de Extranjeros como nuevo modelo de gestión migratorio”, publicada en 2021 por la revista Derechos y Libertades. “Al no estar regulados, se desconocen sobre todo los derechos de las personas que están allí detenidas”, explica el letrado. “A base de analogías se puede entender que están detenidas como si estuvieran en una comisaría y que sólo pueden estar allí un máximo de 72 horas”, añade.

Organizaciones como APDHA, Iridia, CIEs NO e instituciones como el Defensor del Pueblo han denunciado en diversas ocasiones la vulneración de derechos y la falta de control democrático en los CATEs, así como la ausencia de garantías para las personas allí detenidas

Esa ausencia de definición legal dificulta también los mecanismos de control que se podrían ejercer sobre los CATEs. Desde Salvamento Marítimo en València, el coordinador sindical Ismael Furió también advierte de la opacidad y de la falta de información que rodea estos espacios. “Aquí la información se va perdiendo en cada eslabón. Yo puedo saber cuántas personas he rescatado pero no cuántas han llegado al CATE y al final los números varían. El tema es que no son números sino vidas”, remarca Furió.

Organizaciones como APDHA, Iridia, CIEs NO e instituciones como el Defensor del Pueblo han denunciado en diversas ocasiones la vulneración de derechos y la falta de control democrático en los CATEs, así como la ausencia de garantías para las personas allí detenidas. La falta de espacio y el hacinamiento, la prohibición de salir del centro, las malas condiciones para el descanso y la higiene, la falta de asesoramiento jurídico individualizado o la falta de traductores, son algunas de las denuncias y quejas que figuran en el historial de los CATEs y que han quedado mucho más patentes en el caso de Canarias.

Nomenclatura, siglas y eufemismo

Aunque han ido instalándose de forma más o menos silenciosa, existe ya una evolución de la nomenclatura que el Estado y diferentes agentes institucionales han ido dándole a los CATEs. El Defensor del Pueblo fue de los primeros en nombrarlos, incluyéndolos en su informe anual de 2017 como Mecanismo para la Prevención de la Tortura y refiriéndose a ellos como “centros de primera acogida y detención”.

“El concepto de ‘centro de atención’ nos envía mentalmente a una especie de espacio de acogida pero no es así. La realidad es que se les atiende con la ley de extranjería y con la detención”, reclama Diego Boza, coordinador general de APDHA. De hecho, el informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2021, publicado por APDHA, define los CATEs como “grandes calabozos para personas migrantes recién llegadas” y advierte de la utilización de esta figura “sin cobertura jurídica suficiente”, que se ha ido ampliando en la costa andaluza y recientemente en Canarias.

Con el paso de los años y el uso de las siglas, la palabra detención ha ido desapareciendo pero sus funciones continúan siendo principalmente las mismas: identificar, investigar y hacer una especie de ‘triaje’ o clasificación entre las personas rescatadas dependiendo de su nacionalidad.

Tal y como explica Barbero, una vez realizado el procedimiento de identificación (filiación, toma de huellas y envío de las fichas a bases de datos europeas) y de investigación por parte de agentes de Frontex, aquellas personas que proceden de países con acuerdos de devolución —personas clasificadas como ‘fácilmente expulsables o ‘retornables’ —son enviadas a los circuitos de expulsión, entre los que se encuentran los CIE (Centros de Detención de Extranjeros). En el resto de casos es habitual que se inicie un expediente de devolución y que las personas sean puestas en libertad pero quedando en situación irregular y pendientes de la expulsión.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.