Migración
Las administraciones dejan en desamparo a un grupo de migrantes argelinos

Las 16 personas argelinas que tras llegar a la costa de Motril, y pasar por el Centro de atención temporal de extranjeros, fueron abandonados ante la subdelegación del gobierno y después retenidas en instalaciones no aptas están siendo ya derivadas con el apoyo de APDHA.

Centros de Atención Temporal de Extranjeros de Motril
Carpa dentro del Centro de Atención Temporal de Extranjeros de Motril APDHA

@irene_r_b

25 may 2020 14:45

Unas 65 personas de origen argelino llegaron el pasado 21 de mayo a Motril donde fueron trasladadas al Centro de Atención temporal de extranjeros, CATE, situado en el puerto de la ciudad granadina para la recepción de personas llegadas en patera. Allí, una vez pasadas 72 horas, comenzaron a realizarse los traslados. En un primer momento se trasladó a 49 personas que podrían haber sido llevadas a algún recurso de una organización humanitaria, pero sin que ello haya podido ser confirmado por las organizaciones que estaban realizando su seguimiento. Sin embargo, 16 personas fueron trasladadas a Granada donde fueron abandonadas frente a la puerta de la Subdelegación de Gobierno, sin que se les brindara ninguna ayuda o solución habitacional en la que pasar las noche.

Tal y como recoge el escrito presentado ante el Defensor del Pueblo andaluz y español por parte de la APDHA, un grupo de voluntarios de dicha asociación se personó junto a personal de Médicos del Mundo y una representante de la Corporación local consiguiendo que estas personas fueran trasladadas al Pabellón Paquillo Fernández sobre las 03:00 de la mañana.

Las instalaciones no reunían condiciones mínimas de habitabilidad o higiene. Hecho que motivó además de las ya citadas denuncias ante las distintas defensorías del pueblo así como a Subdelegación del Gobierno, que desde la APDHA se señalara lo que podría constituir una detención ilegal, llegando a valorar la presentación de un habeas corpus ante el Juzgado de guardia de Granada.

La APDHA había denunciado lo que podría constituir una detención ilegal, llegando por tanto a valorar la presentación de un habeas corpus ante el Juzgado de guardia de Granada

La presión de la organización ha conseguido la tarde del lunes que las personas migrantes fueran derivadas desde el polideportivo a centros repartidos entre Madrid, Sevilla y Barcelona, la mayoría de ellos gestionados por Cruz Roja. En su estancia en el polideportivo, según denunciaba APHDA, las personas retenidas no contaban con recuros adecuados en la situación de crisis sanitaria, dejándoles encerrados en el pabellón sin medidas de higiene o equipos de protección mínimos, como podrían ser mascarillas, que en todo caso han sido proporcionadas por los voluntarios de la organización que se han acercado hasta el pabellón.

Además, como afirman fuentes de la organización a este medio, “aunque tanto los Ayuntamientos de Motril y Granada como la Subdelegación del Gobierno se echan la culpa unos a otros, esta situación de descoordinación es compartida por todas las Administraciones”.

Ante la posibilidad de que se efectuase una deportación de estas personas, recuerdan desde la APDHA que tanto el Consejo de Europa como la propia Unión Europea han instado a los Estados a que “respeten al mismo tiempo el derecho de asilo y la protección contra la devolución y proporcionen la asistencia sanitaria necesaria a quienes la necesiten”.

Ya en el mes de marzo, era el propio Defensor del Pueblo español el que pedía al Gobierno la liberación de las personas encerradas en los Centros de Internamiento (CIE) ante la imposibilidad de efectuar su deportación por las restricciones de movimiento impuestas, así como su traslado a sus hogares u otros recursos habitacionales. En el contexto de crisis sanitaria provocado por el covid-19 y con las restricciones establecidas a la población general, no parece ser oportuno priorizar este tipo de movimientos.

Aunque la situación se haya encaminado al conseguir uno de los principales reclamos de la organización: el traslado a una alternativa habitacional inmediata que reúna unas condiciones de salubridad y habitabilidad dignas, esta no es su única demanda. Exigen también que se paralice cualquier posible expulsión en el contexto de la crisis sanitaria. Así mismo han solicitado que, una vez cumplimentado el periodo de cuarentena que establece la Orden SND/403/2020 “se dispense una autorización a cada una de estas personas que les permita continuar sus trayectos hasta las localidades de destino sin riesgo de ser sancionadas” ya que muchas de ellas cuentan con familiares que les están esperando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#61627
25/5/2020 19:16

Esta gente y otros parecidos son víctimas de sistemas muy corruptos apoyados por potencias por intereses, sistemas bien armados y abastecidos de aparatos represivos muy férreos que mantienen a sus pueblos a raya.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.