Migración
Activistas y entidades sociales reclaman una acogida digna

Activistas lanzan la campaña #AcogidaDigna para exigir que se dediquen los medios económicos y humanos suficientes para garantizar una recepción acorde a los Derechos Humanos.

Acogida digna
Imagen de la campaña #AcogidaDigna

Más de doscientas entidades sociales y activistas lanzaron hoy, 2 de agosto, la campaña #AcogidaDigna para denunciar “las graves deficiencias” del sistema en el Estado español y en la frontera sur, y para exigir “a las distintas administraciones que dediquen los medios económicos y humanos suficientes” para garantizar una recepción “acorde a los Derechos Humanos”, según indican.

La iniciativa nace de organizaciones sociales que trabajan en Granada y se ha hecho extensiva a todo el país. “Fue un comunicado inicial que se hizo porque a la par de plantearnos empezar a trabajar en la acogida coordinadamente con el Ayuntamiento, queríamos posicionarnos críticamente ante la administración, para que no se confundan las cosas”, explican fuentes de la organización consultadas.

Entre las entidades firmantes iniciales de la campaña destacan Acción en Red Granada, Plataforma Vecinal El Albayzín (Granada), Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Asociación Solidaria de Cooperantes Universitarios Andaluces (ASCUA) y Granada Acoge, entre otras. 

“En los últimos meses, debido a diversos factores internacionales como el endurecimiento de la política migratoria italiana y el cierre de fronteras en Turquía, se ha producido un incremento de llegadas por vía marítima a las costas españolas. A pesar de que varias organizaciones nacionales e internacionales llevaban tiempo alertando de que se produciría esta reactivación de la vía migratoria por el Mediterráneo Occidental, las administraciones españolas responsables de acoger dignamente a las personas migrantes han dado muestra de una absoluta falta de previsión y están respondiendo a la situación con una improvisación preocupante” denuncian en el extenso documento que preside la página Acogida Digna.

La estadística del ACNUR demuestra una reducción drástica en los arribos por vía marítima

No obstante, llaman a no crear alarma social con el número de llegadas de personas migrantes. La estadística del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) demuestra una reducción drástica en los arribos por vía marítima. Mientras que en 2015 lo hicieron 856.723 personas, en lo que va de 2018, la cifra apenas si llega a 41.131, de las cuales solo 15.012 lo han hecho a costas españolas.

El grueso del documento se centra en cuestionar las “graves irregularidades en la atención de las personas que llegan a nuestras costas” y la contradicción que esto tiene con el espectáculo mediático en el que se convirtió la llegada del barco de rescate Aquarius al puerto de Valencia. “Aunque el nuevo gobierno central inauguró su mandato con la acogida del barco, que parecía prometer un claro posicionamiento en Europa hacia políticas migratorias más humanas y respetuosas con los derechos humanos, la realidad que estamos presenciando en los puntos de acogida contradice esta declaración de intenciones”, afirman.

Se incluye también un vídeo difundido por la Caravana Solidaria organizada por CNT Córdoba en donde el secretario general de la organización en Jeréz de la Frontera, Francisco Cuevas, denuncia “el tratamiento que está dando la Cruz Roja (entidad responsable de la primera acogida), porque los presiona – a las personas que arriban- desde el primer minuto que llegan, para que les digan el destino al que quieren ir”.

“Las tres cuartas partes no tienen claro cuál es el destino porque no les ha dado tiempo a explorarlo. Queremos denunciar que la policía española y Cruz Roja los están tratando como pelotas de tenis, de aquí para allá, están dos o tres días, pero rápidamente los mandan en autobús a Barcelona, Bilbao y Madrid, sobre todo. Con suerte la Cruz Roja les da tres noches de alojamiento al lugar donde llegan, y a veces ni eso”, acusa Cuevas y agrega que incluso “no se escucha a personas que llegan diciendo que son refugiados de guerra y conflictos étnicos”. 

En tal sentido, desde la campaña Acogida Digna llaman especialmente la atención sobre la peligrosidad que tiene la apertura de cárceles que “atentan contra los Derechos Humanos”, como la de Archidona, en Málaga. O de centros de emergencia que no reúnen condiciones, habilitados por la Junta de Andalucía para alojar a niños y niñas extranjeras no acompañadas.

Desde la campaña Acogida Digna llaman especialmente la atención sobre la peligrosidad que tiene la apertura de cárceles que atentan contra los Derechos Humanos

Esta realidad, destacan, “ha obligado a que la ciudadanía se organice para no dejar a las personas migrantes en la situación de desamparo”, sin olvidar que es necesaria “una firme denuncia de las graves deficiencias que se detectan en la atención que reciben las personas que llegan hasta nuestras costas y una exigencia de que se dediquen más recursos humanos y materiales para asegurar una acogida adecuada”.

El documento especifica un listado de deficiencias detectadas. La primera de ellas las instalaciones inadecuadas durante las primeras 72 horas de acogida. “De forma totalmente improvisada se están habilitando para este fin instalaciones que no reúnen las condiciones mínimas y que no están legalmente destinadas para ello”, explican. También la falta de persona (especialmente notorio en la atención jurídica, servicios de traducción, mediación y atención psicosocial) y el poco acceso a la información.

Todas estas situaciones estarían llevando a la desprotección de la infancia y de personas en situación de especial vulnerabilidad. “Se ha podido comprobar que en algunos casos se determina la edad con absoluta arbitrariedad, lo cual tiene como consecuencia que menores no acompañados/as acaben en recursos para mayores de edad o incluso en la calle”, denuncian, y agregan que “en muchos casos no es posible determinar si las personas atendidas son menores, víctimas de trata o potenciales solicitantes de Protección Internacional”. Los traslados a otras ciudades “sin coordinación alguna o los ingresos en CIE”, son otros factores de preocupación para esta iniciativa de autorganización ciudadana en red.

Frontera sur
Voces contra la crisis de valores en Europa
VV.AA.
La Caravana Abriendo Fronteras Italia 2018 llegó a su fin, pero su demanda política aún resuena en los territorios que la componen.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
#21415
3/8/2018 12:15

Siento ser pesimista, pero el género homo es un experimento fallido que está llegando a su fin.

La mayoría comoda y cobarde que se agarra a sus menguantes privilegios que terminan acumulados en esa élite buitre que se lucra de la miseria de esa mayoría paranoica y manipulable.

Asistamos al espectáculo de autodestrucción de los sapiens sapiens como quien ve una serie de baja audiencia en el torrido verano.

Felices vacaciones!!

0
0
DoloreS
2/8/2018 12:14

Vaya un baile de cifras mas sesgado e intrascendente para España. Habrá bajado el tráfico total, el problema es que están viniendo todos a Andalucía. Pues si esto sigue así, los nazis españoles van a abrir nuevos campos acogedores para refugiados, gobernados por la GESTAPO, y de paso, ya que tanto los aman, recluir en ellos a los activistas de izquierda, ONG; ACNUR y demás parafernalia globalizadora. Salud y República Islámica.

0
5
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?