Migración
"Quería estudiar en Francia, pero siempre que un africano quiere viajar a Europa lo ponen difícil"

Arona Ndoye es uno de tantos que pasó a la inmigración clandestina en una patera con la finalidad de seguir estudiando en Francia, pero el azar y la marea le trajeron a España.

Arona Ndoye
Arona Ndoye, durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell

'Boza' se escribe de muchas formas y su significado es 'victoria', 'alegría', 'llegada'. Como dice Helena Maleno, es una palabra mágica porque derrumba los muros, salta las vallas. Arona Ndoye es uno de tantos que pasó a la inmigración clandestina en una patera con la finalidad de seguir estudiando en Francia, pero el azar y la marea le trajo España. 

Arona salió de su casa de Senegal para buscar un futuro que su país no podía darle. Fue admitido en un curso de posgrado en la Universidad de Rouen, pero nunca pudo llegar. Actualmente lleva dos años y siete meses viviendo en España, donde ha luchado, pese a tener estudios universitarios, por sacarse la ESO. Actualmente realiza un módulo de grado medio para intentar dar el salto a la universidad gracias a una familia de acogida.

Su viaje fue toda una odisea. Trabajó precariamente en Mauritania y Marruecos para poder cruzar a España y, así, intentar llegar a Francia. Pasó por el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta, ciudad que califica de cárcel por su estructura arquitectónica. Afirma que había controles para salir, entrar, ir al baño. Y pasó miedo porque ignoraba lo que iba a pasar con su vida en un país del que no conocía ni lengua ni costumbres.

¿Cuáles fueron las etapas de tu viaje de Senegal a Madrid?
Primero quiero explicar cómo tomé la decisión. Cuando empecé mis estudios superiores en Senegal supe que tenía que emigrar. Mi país siempre ha sido una colonia francesa y he estudiado en francés, por lo que pensé que podía irme a un lugar en el que se hablara esa lengua. La situación política era horrible y el país casi acabó en una dictadura. Los movimientos estudiantiles fueron enormes. Así que quise irme a estudiar a Francia. Pero siempre que un africano quiere viajar a Europa, se lo ponen muy difícil con visados y otros papeles. Sin embargo, una universidad francesa me aceptó porque tenía muy buenas notas. Poco después de realizar los trámites me denegaron el visado por ser pobre, porque no tenía los suficientes ingresos para garantizar mi estancia allí, en Rouen [noroeste de Francia], de modo que me quedé en mi país para continuar la lucha contra el régimen político que se nos veía encima. Como luché, me echaron de la universidad. En casa me sentía inútil, no podía hacer nada. Pero tenía un sueño: seguir estudiando. Así que, siendo muy joven me marché, sabiendo las condiciones que me esperaban. El viaje fue muy difícil. Primero, de Dakar a Mauritania para poder ir a Marruecos. Más tarde quise permanecer en Marruecos para ganar algo de dinero, pero tuve muchos problemas: no me dejaron pasar en la frontera entre Mauritania y Marruecos. Después invesigué sobre cómo Europa gestiona esas fronteras. Me dijeron que tenía que ir en avión con un billete de ida y vuelta, y no en coche. Ellos deciden de antemano quién entra y quien sale del país. Tuve que trabajar muy duro en Mauritania para conseguir el dinero para viajar a Marruecos. También allí fue muy difícil.

Pasaste por Casablanca y luego te enviaron a Ceuta.
En Casablanca encontré un trabajo. Me pagaban muy poco porque todo el mundo sabía que era extranjero. Me miraban como si hubiera ido allí a quitarñes el trabajo. Es una lucha continua. Estás en una situación de vulnerabilidad absoluta porque estás fuera de tu casa, de tu familia, de tu cultura, de tus amigos… Cada vez que salgo a la calle siento esa lucha. Pero aguanté y luché. Vendí seguros, trabajé como teleoperador, hice todo lo que pude. Yo no quería sobrevivir. Yo tenía un sueño y no podía hacerlo en Marruecos porque no podía ahorrar. Llegó la fiesta del cordero y me fui a visitar a unos amigos a Tánger. Fue allí donde conocí la inmigración en patera. Al principio fui muy crítico con ello porque esa gente dejaba su vida en el mar por llegar a otro lugar. La gente desconoce las historias que hay detrás, hay personas que están perseguidas o cuyos países están en guerra. Hay que conocer a alguien para ser consciente de esa situación. A mi, por tener perfil senegalés y por tener conocimiento de mar, me cogieron como mano de obra para llevar, remando, cargas de gente a las costas de Tarifa. Un día tuvimos una mar muy agitada, estaba muy cansado, mis hombros no funcionaban. Estaba allí, esperando a la muerte, y se me ocurrió llamar a Salvamento, donde hablé como pude con Helena Maleno Garzón. Yo no hablaba español, así que me entendí con ella como pude, in inglés. Nos recogieron y nos llevaron al CETI de Ceuta.

¿Y en Ceuta?
Yo quería llegar a España, no a Marruecos, que es prácticamente donde se encuentran las ciudades de Ceuta y Melilla. Realmente me llevaron a una cárcel, aunque lo llamen de otra manera. No son centros de acogida, son cárceles o lugares extraños en los que estás mientras buscan otra posibilidad para devolverte.

¿Qué es un CETI?
Los CETI existen solamente en Ceuta y en Melilla. Literalmente son centros de Estancia Temporal de Inmigrantes. Pero realmente, cuando llegas allí ya no sabes cuándo vas a salir porque no está definido. Están en puntos estratégicos, alejados completamente de la sociedad. El de Ceuta está en la Zona del Jaral, y tienes horarios de entrada y de salida. Si te detienes a ver la cartografía de Ceuta, tiene forma de cárcel. La gente que ha visto la muerte de frente, lo que va a hacer es volver a saltar la valla. No tiene otra posibilidad porque, para salir de allí, tienes que volver a coger una patera para llegar a España y a la gente le da miedo. No se le puede llamar centros de acogida a esos lugares. No te acogen, la acogida creo que es otra cosa. Cuando alguien te acoge se preocupa por ti, te da tratamiento psicológico y cariño. En los CETI no hay nada de eso. En la península están los CIES, Centros de Internamiento de inmigrantes. En esos centros puedes estar hasta 60 días. Si no logran devolverte a tu país, te sueltan a la calle. Pero si al día siguiente ves a la policía, te pide identificación y no la tienes, vuelves otra vez al CIE. Son políticas que no entiendo, son como círculos.

¿Cómo es el tratamiento que se da allí?
Pues tienes unas tarjetas como las del metro, con las que puedes entrar o salir de los CETIS un par de horas al día, pero sólo por la zona habilitada. El tratamiento es increíble. Es como sale en las películas. Los baños están llenos de gente y las habitaciones son muy pequeñas. Meten en ellasa unas diez personas. Allí estábamos gente con sirios, palestinos, irakíes… Psicológicamente no puedes estar bien porque es muy duro. Hay un servicio de Cruz Roja con una psicóloga ydos profesoras de castellano, pero no pueden dar servicio a todo el mundo. Estuve allí once meses hasta que llegué a Madrid. Como no sabían de dónde era porque no tenía documentación. Mi país tiene un pacto de devolución en caliente con España, así que no dije de donde era. Me mandaron a una ONG de acogida, centros en los que puedes estar hasta tres meses. Pero eso dependía de la suerte, si no, me habría quedado en la calle. Una persona no puede vivir siempre así, con miedo. Tienes que regularizarte para poder trabajar y sobrevivir. El gobierno dice que tienes que estar en España tres años sin trabajar. Pero la gente tiene que sobrevivir, ¿cómo no va a haber manteros? La gente tiene que comer y tiene que pagar casa… Y continuamente la policía los persigue. No tengo palabras para justificar eso.

Dices que te has sentido como que no existieras.
Todos queremos que nos reconozcan como seres humanos. Yo no soy solo un negro. Creo que puede haber una convivencia de intercambio, vivir en alegría y fraternidad. La gente que viene no son solo negros que no quieren trabajar. Todos vienen formados y tienen mucho potencial para aportar más que mano de obra, también traen elementos culturales, como la música, la comida… Yo soy un afortunado. Pero no todo el mundo puede decir eso. A veces el sistema te obliga a hacer cosas porque tienes que sobrevivir. Dedico mucho tiempo libre a estar en organizaciones para dar un plus a esta sociedad que me ha acogido.

También sabemos que te dedicas a explicar a gente española que en España hay un pasado muy reciente de inmigraciones que no recordamos.
La memoria es fundamental. La historia nos sirve como un GPS para conocer de dónde hemos venido. Eso nos permite abrir los ojos, saber dónde queremos llegar, ver la evolución. También ver si hemos ido para atrás. En la vida la empatía es algo fundamental, ponerse en el lugar de la otra persona. España tiene una historia que le permite perfectamente comprenderlo. Lo he leído en los libros de historia y conozco a gente que me ha contado sus testimonios. La gente no solo necesita sobrevivir, también necesita afecto. Si estudias la historia, puedes ver que cualquier día tú puedes estar al otro lado. Hay que pensar en el vecino, cómo estará, si estará bien… Todos podemos hacer algo, incluso con una sonrisa. Eso es la consideración . Yo la he recibido y por eso quiero darla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
#60963
18/5/2020 10:57

Muy buena entrevista, gracias. Entrevistado admirable.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.