Infancia migrante
Securitización vs acogida: ¿para cuándo el debate sobre el “reparto” del presupuesto migratorio?

En el paradigma de la migración como problema a neutralizar, “repartir” a los menores parece lo más acertado, solidaridad, que cada cual se haga cargo de su parte del problema. En este debate, quedan sin discutir otros “repartos” más problemáticos.
pancarta Ceuta
Concentración de minores migrantes en Ceuta, 2021. Kike Castro
Sarah Babiker
16 jul 2024 06:00

Antes de que nos zambullamos en el próximo tema de la agenda mediática, intento detenerme un momento y pensar en todo lo que implica, todo lo que se esconde, tras la polémica de la semana pasada en torno a los menores no acompañados. Qué hay de más amplio y trascendente que las cábalas sobre el último movimiento de la derecha patria.

Por supuesto que hay interrogantes que tiene sentido hacerse: ¿cuál será la hoja de ruta de Vox?, ¿cómo construiría el PP un relato que suene menos bestia que el de sus hasta ahora aliados, pero igual de firme?, ¿de qué manera se anotará una victoria el PSOE si, con el listón de la humanidad tan abajo, consigue hacer pasar una gestión razonable de una contingencia, como una osadísima apuesta por los derechos humanos de las personas migrantes?

Hay también otra cuestión inquietante: ¿cómo es que la derecha más derecha puede romper gobiernos para mantenerse coherente con sus “principios” anti-personas migrantes, mientras la izquierda más izquierda, no parece haberse planteado nunca hacer lo mismo para mantener su coherencia con sus principios a favor de los derechos de las personas migrantes?

Opinión
Extrema derecha Vox se “Lepeniza”
Estamos ante un cambio estratégico de la formación ultraderechista que entiende, agotada su experiencia anterior, ser una escisión neoconservadora del PP, y pretende transitar un nuevo camino.

Son todas ellas preguntas legítimas, y seguramente necesarias, pero que orillan al elefante en la habitación: las personas migran y no van a dejar de hacerlo. No hay discurso, estrategia, cálculo político, eficiente gestión de los flujos, que vaya a poner fin a esto.

Por eso, antes de que nos calcemos las gafas del analista político, del comentarista de actualidad, miremos a la realidad un rato con los ojos desnudos, escuchemos con los oídos limpios del filtro de la retórica: Esta extrema derecha que se presenta como sincera, como quien mira la verdad a la cara, no habla con la verdad, pues nunca enuncia el reverso de sus rimbombantes declaraciones: no aceptar acompañar a niños, niñas y adolescente migrantes, ¿qué supone? Negar su derecho a la existencia, ignorar sus necesidades y sus derechos. Su memoria y sus sueños. Negar lo que respira y se mueve y se desespera y toma decisiones, lo humano mismo, todo lo que no cabe en la banalidad del lenguaje de fuerzas políticas que no se atreven a proponer la solución final para nadie, pero que niegan las posibilidades de supervivencia, que cancelan el futuro para millones de otros. 

No hay tradición moral, religiosa o cultural que avale el abandono de quien necesita ayuda, que niegue la existencia del otro. Bueno sí, hay una ideología que hace tal cosa: el fascismo.

No hay tradición moral, religiosa o cultural que avale el abandono de quien necesita ayuda, que niegue la existencia del otro. Bueno sí, hay una ideología con muchas caras, y una sola esencia: el fascismo. La misma ideología que ha fundamentado las peores violencias, que apoya a regímenes genocidas.

La ultraderecha apela al miedo que deberían darnos niños, niñas y adolescentes, eligen al sujeto que no puede defenderse, para convertirle en aquel del que hay que defenderse. Y esa perversión es su mejor baza, su carta de presentación en el escenario político. Porque nada tienen que ofrecer más que ese señalar cobarde, ese tirar la piedra y esconder la mano, ese apuntar al chivo expiatorio de turno: negarles el derecho a ser, atribuirles un pecado original imperdonable (ser otros) y luego presentarse como los salvadores.

Hablan porque es gratis, dicen cualquier imbecilidad llena de odio en prime time porque no tienen que responder ante ello. Pero el discurso que señala y el acto que golpea son dos extremos de la misma violencia. Las palabras destrozan vidas, niegan posibilidades, hacen la existencia de tantas más miserables. Las palabras no son solo sibilina tonadilla para engatusar a los tuyos, cada palabra pronunciada desde un espacio de poder como el que esta gente ocupa, tiene un efecto tangible en la vida de cientos, de miles, de millones de personas, tiene consecuencias en su presente y en su futuro.

Y luego están los otros, la derecha que se presenta como moderada mientras calcula cuándo toca jugar al mismo juego que el rival ultra, cuándo toca distanciarse, a qué nicho de mercado ideológico seducir para mantener el poder. Diremos lo que mejor nos venga, según lo que toque, tenemos la suerte de que a esa gente, a esos niños y niñas migrantes, ya cada vez menos electores les consideran seres humanos.

También está la izquierda, con el gobierno que mantiene a Grande-Marlaska a pesar de la masacre de Melilla, un ejecutivo al que no parece suponerle ningún costo político mantener abiertos los CIEs, el partido que nos trajo la primera ley de extranjería, el inicio de una trayectoria normativa que se resiste a incorporar, simple y llanamente, los derechos humanos de las personas migrantes.

Sí, en el gobierno más progresista de la historia no están muy preocupados, y es lógico: cualquier política migratoria que emprendan, por vulneradora de derechos que sea,  no llamará la atención en el marco de un Pacto Europeo de Migración y Asilo que permite externalizaciones sin fin, detenciones de familias enteras, niños incluidos. En comparación con los Orbanes y las Melonis, no hay que hacer grandes méritos para parecer comprensivo con las personas migrantes mientras mantienes los mismos marcos securitarios. 

En este paradigma de la migración como amenaza, como problema a neutralizar, “repartir” a los menores parece lo más acertado, como se quieren repartir a las personas solicitantes de asilo en el PEMA: solidaridad, que cada cual se haga cargo de su parte del problema, repartámonos el marrón civilizadamente. Ahí se centra el discurso. Poco se habla en el caso europeo y en el estatal, de en qué condiciones son “acogidas” las personas, de la situación en la que se encuentran los centros de menores, de la falta de recursos materiales y humanos. El lenguaje del reparto parece limitarse a señalar que en la dispersión está la solución, distribuirlos bien para que no se note su presencia.

¿Cómo se reparte el presupuesto de la Unión Europea para las migraciones? ¿cuánto va a securitizar las fronteras, y cuánto a fortalecer la acogida? Ese es el reparto problemático

En una encuesta preguntan a la ciudadanía si la migración es un problema o es necesaria. Qué mierda de binarismo es este: la migración, es, existe, no va a dejar de hacerlo en este mundo cada vez más desigual. ¿De verdad tenemos que opinar sobre si nos va bien o nos va mal? Las personas migrantes, y en particular los menores, no deberían de ser nunca más carne de batalla cultural o debate político.

Ninguna batalla cultural, ningún debate político puede acabar con la necesidad de migrar de la gente. En este tira y afloja se invisibilizan las causas por las que se migra, se clausura cualquier reflexión que llegue más allá, se pierde de vista la perspectiva de quien migra, porque sí: migrar es un problema para quien migra, pero no porque lo diga una encuesta, sino porque todas las políticas se organizan para hacerles la vida peor. Y migrar también es necesario para quienes migran, porque sino, no lo harían. Y punto.

Y ahora que toca hablar de repartir, hablemos de reparto: de cómo se reparten los beneficios de las grandes empresas, de cómo se reparte la población mundial entre ganadores y perdedores de la globalización. Hablemos de cómo se reparte el dinero que la UE dedica a “gestionar” las migraciones, de quiénes se están haciendo millonarios en su guerra contra las personas migrantes, qué regímenes se están financiando para hacer de gendarmes, y por qué en ese reparto de miles de millones de euros, queda tan poco para apoyar a las personas que llegan. Hablemos de cuánta pasta de todos va a comprar armas para satisfacer el revival militarista en el que nos han metido sin preguntarnos, y cuánta para poner los medios para una acogida digna. 

Volvamos en definitiva a hablar del reparto de los recursos, de la riqueza, entre los de arriba y los de abajo, entre el norte y el sur. Esa cosa revolucionaria de no aceptar la desigualdad como algo natural de la que solo se pueden paliar sus efectos, como si la desigualdad no fuese consecuencia de elecciones políticas. Esa cosa revolucionaria de no considerar el reparto de las víctimas supervivientes a la necropolítica migratoria, como la única solución a la que se puede aspirar desde Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Huir de la miseria
Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Paco Caro
16/7/2024 13:21

Para ganar elecciones, la derecha necesita que los ciudadanos odien. Sin odio, la derecha pierde. Yo creo que lo que hay que empezar a hacer es universalizar la idea de que todo ser humano tiene derecho a trabajar y residir en el país que desee.

0
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.