Infancia migrante
Infancia migrada: más de 18.000 niñas y niños desaparecen en Europa en solo dos años

Un estudio del consorcio de periodistas “Lost in Europe”, revela que en el 90 por ciento de los casos se trata de niños varones y que uno de cada seis son menores de 15 años. Diferentes estudios destacan la pasividad" con que el sistema de protección actúa frente a estas desapariciones.
Puerta del centro de acogida de Hortaleza
La situación de los centros de acogida y el maltrato institucional, suele ser una de las razones para que la infancia migrada no tenga más camino que la huida. Julia Manso Hortaleza Periódico Vecinal

Más de 18.000 niños y niñas migrantes han desaparecido entre enero de 2018 y diciembre de 2020. Casi 17 menores al día a los que los países de la Unión Europea les han perdido el rastro, una evidencia documental que deja al descubierto la fragilidad de los sistemas de protección de la infancia migrada.

La investigación, llevada adelante por el periódico The Guardian y el colectivo de periodismo transfronterizo “Lost in Europe”, ha revelado que entre 2018 y 2020 han desaparecido en los 27 países de la UE 18.292 menores de edad, de ellos 5.768 desapariciones se han producido en 2020 contando a solo 13 de los Estados.

Entre enero de 2018 y diciembre de  2019 han desaparecido en la Unión Europea 18.292 niñas y niños, uno de cada seis con menos de 15 años de edad

Más allá del dramatismo de los datos, la falta de información oficial, permite deducir que la situación afectaría a un número mucho más elevado de niñas y niños. Según el estudio, Reino Unido, Dinamarca y Francia no proporcionaron ninguna información y España, Finlandia y Bélgica tampoco entregaron cifras del año 2020.

El trabajo de dos años, que ha sido posible recopilando información sobre la infancia migrada no acompañada desaparecida en los 27 países de la Unión Europea, más Reino Unido, Suiza, Moldavia y Noruega, saca a la luz también que el 90 por ciento de las personas menores de edad desaparecidas eran varones y uno de cada seis tenía menos de 15 años de edad. La mayoría de ellos provenientes de Marruecos, Argelia, Guinea, Eritrea y Afganistán.

En el caso de España, según el informe “Desapariciones de Menores Extranjeros no Acompañados en España: Una primera aproximación a sus significados” de la investigadora Mercedes Jiménez Álvarez, “según las memorias anuales de la Fiscalía General del Estado de 2017 y 2018, en 2016 se contabilizaron 825 desapariciones de personas extranjeras menores de edad y en 2017 estas fueron 1.293. Dichas desapariciones se produjeron principalmente en Andalucía, País Vasco, Ceuta y Melilla. En muchas ocasiones, estos menores habían sido reseñados en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados (RMENA)2 , pero desaparecieron del sistema de protección sin que se llevaran a cabo acciones encaminadas a esclarecer la existencia de circunstancias de riesgo o vulnerabilidad y los motivos que explicaran su desaparición”.

Migración
Cumplir los 18 años en la calle y sin permiso de residencia

La Campaña CIEs No de València ha documentado y denunciado hasta doce casos de jóvenes migrantes que, una vez han cumplida la mayoría de edad, han sido expulsados, sin permiso de residencia y alternativa habitacional, del centro de menores en el que se les daba acogida en el País Valencià. En este territorio se dispone únicamente de 122 plazas en hogares de emancipación, lo que hace que muchos se vean abocados al sinhogarismo.

“Según el Ministerio del Interior (CNDES, 2019), de las 9.737 denuncias activas en la actualidad de desapariciones de menores de edad, al menos 5.084 de ellas corresponden a menores que se han fugado de centros de los sistemas de protección autonómicos; de ellos, en concreto, el 61% corresponden a menores extranjeros no acompañados procedentes de Marruecos”, explica Jiménez Álvarez.

Por su parte, el informe Personas Desaparecidas 2020 del Centro Nacional de Desaparecidos, organismo dependiente del Ministerio de Interior, “de las 2.839 denuncias activas sobre menores de edad (edad contabilizada en la fecha de la desaparición), al menos 1.059 de ellas corresponden a menores extranjeros que se han fugado de centros de acogida y que siguen bajo la tutela de la entidad pública correspondiente, es decir, más del 37%”.

“Tanto las fuerzas de seguridad, organismos internacionales y diversas ONG señalan que los menores no acompañados (MENAS) que entran irregularmente en la UE a través de países como España, Italia o Grecia tienden a desplazarse voluntariamente, en un corto periodo de tiempo, a otros países como Alemania o Suecia, donde frecuentemente les esperan familiares. Esto supone un problema diferenciado del marco de las “desapariciones” —ya de por sí un problema muy heterogéneo— por su especial casuística, su enorme número y por el hecho de que estos menores se ponen fuera de la capacidad de acción de nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad”, destalla el informe de Interior.

“Muy poco se registra en un archivo de un niño migrante desaparecido, y con demasiada frecuencia se asume que un niño migrante está en algún lugar seguro en otro país”, Federica Toscano

En el artículo publicado en The Guardian, los periodistas de Lost in Europe, Ismail Einashe y Adriana Homolova entrevistan a la jefa de promoción y migración de Missing Children Europe, Federica Toscano, quien destaca que “la gran cantidad de niños desaparecidos es un síntoma de un sistema de protección infantil que no funciona”.

“Muy poco se registra en un archivo de un niño migrante desaparecido, y con demasiada frecuencia se asume que un niño migrante está en algún lugar seguro en otro país, aunque la colaboración transfronteriza en estos casos es prácticamente inexistente”, asegura Toscano.  Jiménez Álvarez coincide en destacar “la pasividad” con la que el sistema de protección ha actuado frente a estas desapariciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.