Memoria histórica
Denuncian en el Día del Holocausto que Madrid honre en sus calles la dictadura franquista

Convocadas por la ‘Plataforma de Calles Dignas de Madrid’ vecinas y vecinos concentraron el viernes en la calle de los Caídos de la División Azul para señalar al gobierno de Almeida, que devolvió los nombres franquistas a las calles tras el cambio que se produjo durante la etapa de Carmena.
Calle Caídos de la División Azul 2
La calle Caídos de la División Azul en el distrito de Chamartín. David F. Sabadell

La mañana del viernes un grupo de personas se concentraron en en número 14 de la calle los Caídos de la División Azul —en en el distrito de Chamartín— para denunciar que el gobierno de José Luis Martínez Almeida mantenga nombres con referencias franquistas en la ciudad de Madrid. Los y las integrantes de la Plataforma Calles Dignas no querían dejar pasar la fecha del 27 de enero, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, para mostrar su rechazo “a que una calle ensalce la memoria de unos combatientes que estuvieron a las órdenes de las tropas alemanas del régimen nazi, responsable directo del Holocausto”.

Esta es solo una de las muchas  acciones que ha impulsado la Plataforma Calles Dignas, que promueve la eliminación de los nombres incompatibles con los valores democráticos y en particular la devolución de los nombres a seis calles en Madrid, acordados en 2017 bajo el gobierno de Ahora Madrid, y propuesta que el movimiento vecinal llevó al pleno de Cibeles en el pasado mes de octubre. Sin embargo con la suma de los votos de PP y Ciudadanos —este último, cambiando el sentido del voto emitido en 2017— fue rechazada en el pleno del pasado mes de octubre, por lo que el gobierno de Almeida volvió a cambiarlos por los antiguos nombres franquistas.

Desde la Plataforma Calles Dignas hicieron patente su rechazo a que en el día en que las mismas autoridades que presidirían el acto de inauguración del monumento en memoria a las víctimas del holocausto, en Madrid, mantengan el nombre de sus verdugos en una calle. Resulta despreciable”, valora la plataforma, que cree que la decisión del equipo de gobierno presidido por José Luis Martínez Almeida y Begoña Villacís les identifica con el régimen franquista.

Cambio y recambio de nombres

Bajo el gobierno carmenista, entre 2015-2019, el Consistorio creó una comisión de memoria histórica para eliminar del callejero los nombres franquistas, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, y todos los partidos votaron a favor de la comisión, salvo el PP, que decidió abstenerse. Sin embargo, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia, tras una demanda de la Fundación Francisco Franco, mandó retirar los nombres cambiados y volver a los anteriores. Entre los nuevos nombres propuestos la calle Caídos de la División Azul llevaría el de Memorial 11 de marzo de 2004. Desde la Plataforma consideran una ignominia que este hecho luctuoso, que en poco más de un mes será objeto del recuerdo anual por las mismas autoridades “que decidieron anular la memoria de estas víctimas en el callejero madrileño”.

Hay que recordar que el pasado 22 de diciembre una sentencia del Tribunal Supremo considera que la decisión adoptada por el Ayuntamiento de Madrid en 2017 de retirar el nombre de la calle Asensio Cabanillas, por su vinculación franquista, se ajusta a derecho. Como argumento principal, la sentencia afirma que “la exaltación proscrita por el artículo 15.1 de la Ley 52/2007 es la que producen actos de las Administraciones Públicas que objetivamente realzan, ensalzan, dignifican o suponen un reconocimiento elogioso de cualquiera de los hechos que identifica su inciso final o todos ellos: la sublevación militar de 1936, la Guerra Civil o la represión de la Dictadura”. De esta manera el Supremo deja claro que no es necesario que se produzcan las tres circunstancias mencionadas por la ley, sino al menos una de ellas.

Esto significa que si el Ayuntamiento de Madrid hubiera recurrido las sentencias iniciales por las cuales seis calles de Madrid recuperaron sus nombres franquistas, la justicia finalmente habría avalado los nombres que se aprobaron 2017. 

Para la Plataforma Calles Dignas, con la sentencia del Tribunal Supremo, el actual equipo de gobierno de la ciudad de Madrid “no puede alegar que cumple con la justicia, y se confirma que se queda fuera de la legalidad, como se vio en el pleno municipal del pasado 25 de octubre contra los dictados de la nueva ley de Memoria Democrática que obliga a las administraciones públicas a retirar de la vía pública los elementos que signifiquen exaltación o apología del franquismo”.

En el acto de recuerdo a las víctimas del holocausto convocado la mañana del viernes por Calles Dignas representantes de diversos colectivos, educativos, vecinales, memorialistas y sindicales portaban carteles e imágenes que reclaman la necesidad del cambio de nombre de la calle. También se ha recordado a las víctimas con la lectura en voz alta de un texto de Ana Frank: Lo que se hace no se puede deshacer, pero se puede prevenir que vuelva a ocurrir, para luego terminar con un minuto de silencio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?