Memoria histórica
El movimiento vecinal lleva al Pleno del Ayuntamiento de Madrid la retirada del callejero franquista

Decenas de organizaciones piden cambiar los nombres franquistas de seis calles y recuperar los acordados en 2017. Si saliera adelante, la maestra Justa Freire volvería a tener una calle en la capital.
Calle Justa Freire Millan Astray - 5
El mural de Justa Freire, sito en la que hoy es la calle Millán Astray, vandalizado. David F. Sabadell
20 oct 2022 11:47

“Están agrediendo a una maestra, con insultos, burlas, y pintura arrojada sobre su limpia mirada. Están agrediendo a una maestra, con amenazas de muerte grabadas en su frente serena y clara. Están agrediendo a una maestra, en su propia calle, en la que llevó su nombre y que ahora lleva el nombre de un general ‘novio de la muerte’ que renegaba de la inteligencia”. Con esta lectura ha empezado el movimiento vecinal la presentación de una proposición para acordar la retirada de los nombres franquistas de seis calles de Madrid y recuperar los nombres acordados por el Pleno Municipal en 2017. Los grupos municipales PSOE y Más Madrid presentarán la iniciativa ciudadana y la propuesta será debatida en el Pleno del próximo 25 de octubre.

“El próximo martes, Madrid tiene la oportunidad de volver a tener calles dignas. El sentido común puede volver al callejero de la capital”, ha sostenido Alberto Pérez, de la Fundación Ángel Llorca, durante el acto celebrado este jueves. La pelota estará en el tejado de Ciudadanos y las organizaciones reconocen que el partido naranja no quiere tocar temas de Memoria Histórica, aunque tienen “esperanza” de que pueda haber un cambio respecto a estas seis calles que ya fueron modificadas.

El cambio del nombre de una calle de uno de los generales golpistas que acompañaron a Franco en 1936, Millán Astray, a una maestra de la República, Justa Freire, marcó un antes y un después en el movimiento vecinal y memorialista del distrito Latina de Madrid. En julio de 2018, el Ayuntamiento de Madrid cumplía con la Ley de Memoria Histórica, tras años de desobediencia, y acabó con el homenaje al fundador de la Legión. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid volvió a poner la placa con el nombre del general gallego después de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que el Consistorio no recurrió.

El texto, al que ha tenido acceso El Salto, solicita cambiar el nombre de la calle del General Millán Astray por Maestra Justa Freire, el nombre de la Avenida de los Hermanos García Noblejas por la Avenida de la Institución Libre de Enseñanza, el nombre de calle Crucero de Baleares por Barco Sinaia, el nombre de la calle Caídos de la División Azul por Memorial 11 de marzo de 2004, el nombre de la glorieta Cirilo Martín Martín por la Glorieta de Ramón Gaya y el nombre de la calle del Algabeño por José Rizal, restituyendo sus placas.

Calle Justa Freire Millan Astray - 2
Imagen de las placas de las calles en la actualidad. David F. Sabadell

Para Quique Villalobos, del movimiento vecinal, la lucha contra el callejero franquista es una forma más de reclamar una “ciudad digna”. “Igual que peleamos día a día por un transporte justo o por un aire limpio, luchamos por esto. Una ciudad no puede ser digna si tiene calles con nombres de personas que representan una de las épocas más oscuras de nuestra historia, como es la dictadura franquista”, argumentó durante la rueda de prensa.

El movimiento que ha presentado la proposición está formado por organizaciones más allá de las memorialistas o asociativas, como la FAPA Francisco Giner de los Ríos. “Las familias estamos enseñando también con este acto a nuestros hijos y a nuestras hijas que entiendan cual es la línea correcta para trabajar por la justicia social”, expone su presidenta, Carmen Murillos. “Las calles son una manera de construir nuestra historia y Madrid no se merece calles dedicadas al odio”, ha argumentado por su parte Isabel Galvín, de la Federación de Enseñanza CCOO de Madrid.

El mural de Justa Freire ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo, cuando se pintó. Esta misma semana la cara de la maestra volvía a estar manchada de pintura.

La lucha vecinal por la memoria de Justa Freire

La restitución de las calles no es algo banal porque los actos vandálicos que está sufriendo el mural dedicado a la Maestra Justa Freire, en la calle donde debería figurar su nombre, está mostrando el odio hacia figuras democráticas y que lucharon por derechos fundamentales como la educación. El mural ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo, cuando se pintó. Esta misma semana la cara de la maestra volvía a estar manchada de pintura.

Calle Justa Freire Millan Astray - 1
El mural de Justa Freire ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo. David F. Sabadell

Además de esto, el movimiento asociativo ha denunciado que los actos vandálicos no están teniendo la respuesta adecuada por parte del Ayuntamiento de Madrid. La Asociación de Vecinos de Aluche (AVA) presentó, para ser debatida en el Pleno de la Junta Municipal de Latina del 18 de octubre, una proposición para que la Junta Municipal condene las pintadas y amenazas de muerte realizadas en el mural.

El concejal presidente del Distrito de Latina, Alberto Serrano (Cs), por Decreto de fecha 10 de octubre, dispuso “no incluir en el orden del día la iniciativa presentada” ya que “ha de considerarse como una declaración institucional”.

LA AVA critica que se trata de una interpretación restrictiva del reglamento, impidiendo que los grupos dieran sus votos a favor o en contra. “La gravedad de los hechos que queríamos denunciar, amenazas de muerte y símbolos de odio en la vía pública, hacían, a nuestro entender, más que aconsejable que el Pleno de la Junta Municipal se pronunciase al respecto”, argumentan.

Aunque, frente a este odio, el movimiento ha organizado sucesivas rutas y actos. Y, cada vez que el mural es vandalizado, rápidamente se vuelve a pintar y restituir.  “La lucha por esta calle y el mural representa el movimiento por todas las calles dignas”, argumenta Pedro Casas, también del movimiento vecinal.

¿Cómo volvieron los nombres franquistas a Madrid?

La vía del general franquista Millán Astray figuraba en el callejero madrileño hasta 2018, cuando el Ayuntamiento de Manuela Carmena retiró este nombre y lo cambió por el de Profesora Justa Freire, en cumplimiento con la Ley de Memoria Histórica. Aunque, para ello, el Consistorio creó una comisión de memoria histórica para eliminar del callejero los nombres franquistas. Todos los partidos votaron a favor de la comisión, salvo el PP, que decidió abstenerse. Durante dos años, la comisión estuvo estudiando el callejero madrileño, hasta proponer el cambio de 52 calles. La calle Millán Astray era una de ellas. Carmena llevó la resolución a un pleno que se celebró el 28 de abril de 2017, que fue apoyada por Ahora Madrid, el PSOE y Ciudadanos. El PP se abstuvo de nuevo.

En agosto de 2021 Almeida volvió a poner a la calle el nombre del fundador de los legionarios. La Fundación Francisco Franco había denunciado en 2017 el cambio de casi todas las calles que se sustituyeron en 2017

Sin embargo, en agosto de 2021, el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida volvió a poner a la calle el nombre del fundador de los legionarios. La Fundación Francisco Franco había denunciado en 2017 el cambio de casi todas las calles que se sustituyeron en 2017. Otras plataformas como la Patriótica Millán Astray también presentaron distintos recursos ante juzgados de la capital. Fue en abril de 2021 cuando el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictaminó que la calle del general Astray no se podía cambiar en cumplimiento de La ley de Memoria Histórica. Almeida no recurrió la sentencia y, así, la maestra republicana perdió su calle en favor del general franquista. Después, se restituyeron los nombres de las otras cinco vías.

Memoria histórica
Memoria El Gran Tour del Franquismo, o la guía que no debería existir
Al menos 5.340 emblemas, monumentos y calles con nomenclatura franquista perviven en España aún en 2021. Más del 10% de los municipios cuentan con simbología fascista. Una web recopila ahora estos espacios.

Todo este cambio, incluso la decisión de Almeida de no recurrir la sentencia, ha recibido muchas críticas por parte del movimiento vecinal. Así, Luis Fernández, considera que “se abrió un grave precedente para nuestro Estado de Derecho”. “Nosotros decimos ‘no’ a la vuelta del callejero franquista”, resume. “Y no vamos a parar hasta conseguirlo”, añade Morillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.