Memoria histórica
El movimiento vecinal lleva al Pleno del Ayuntamiento de Madrid la retirada del callejero franquista

Decenas de organizaciones piden cambiar los nombres franquistas de seis calles y recuperar los acordados en 2017. Si saliera adelante, la maestra Justa Freire volvería a tener una calle en la capital.
Calle Justa Freire Millan Astray - 5
El mural de Justa Freire, sito en la que hoy es la calle Millán Astray, vandalizado. David F. Sabadell
20 oct 2022 11:47

“Están agrediendo a una maestra, con insultos, burlas, y pintura arrojada sobre su limpia mirada. Están agrediendo a una maestra, con amenazas de muerte grabadas en su frente serena y clara. Están agrediendo a una maestra, en su propia calle, en la que llevó su nombre y que ahora lleva el nombre de un general ‘novio de la muerte’ que renegaba de la inteligencia”. Con esta lectura ha empezado el movimiento vecinal la presentación de una proposición para acordar la retirada de los nombres franquistas de seis calles de Madrid y recuperar los nombres acordados por el Pleno Municipal en 2017. Los grupos municipales PSOE y Más Madrid presentarán la iniciativa ciudadana y la propuesta será debatida en el Pleno del próximo 25 de octubre.

“El próximo martes, Madrid tiene la oportunidad de volver a tener calles dignas. El sentido común puede volver al callejero de la capital”, ha sostenido Alberto Pérez, de la Fundación Ángel Llorca, durante el acto celebrado este jueves. La pelota estará en el tejado de Ciudadanos y las organizaciones reconocen que el partido naranja no quiere tocar temas de Memoria Histórica, aunque tienen “esperanza” de que pueda haber un cambio respecto a estas seis calles que ya fueron modificadas.

El cambio del nombre de una calle de uno de los generales golpistas que acompañaron a Franco en 1936, Millán Astray, a una maestra de la República, Justa Freire, marcó un antes y un después en el movimiento vecinal y memorialista del distrito Latina de Madrid. En julio de 2018, el Ayuntamiento de Madrid cumplía con la Ley de Memoria Histórica, tras años de desobediencia, y acabó con el homenaje al fundador de la Legión. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid volvió a poner la placa con el nombre del general gallego después de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que el Consistorio no recurrió.

El texto, al que ha tenido acceso El Salto, solicita cambiar el nombre de la calle del General Millán Astray por Maestra Justa Freire, el nombre de la Avenida de los Hermanos García Noblejas por la Avenida de la Institución Libre de Enseñanza, el nombre de calle Crucero de Baleares por Barco Sinaia, el nombre de la calle Caídos de la División Azul por Memorial 11 de marzo de 2004, el nombre de la glorieta Cirilo Martín Martín por la Glorieta de Ramón Gaya y el nombre de la calle del Algabeño por José Rizal, restituyendo sus placas.

Calle Justa Freire Millan Astray - 2
Imagen de las placas de las calles en la actualidad. David F. Sabadell

Para Quique Villalobos, del movimiento vecinal, la lucha contra el callejero franquista es una forma más de reclamar una “ciudad digna”. “Igual que peleamos día a día por un transporte justo o por un aire limpio, luchamos por esto. Una ciudad no puede ser digna si tiene calles con nombres de personas que representan una de las épocas más oscuras de nuestra historia, como es la dictadura franquista”, argumentó durante la rueda de prensa.

El movimiento que ha presentado la proposición está formado por organizaciones más allá de las memorialistas o asociativas, como la FAPA Francisco Giner de los Ríos. “Las familias estamos enseñando también con este acto a nuestros hijos y a nuestras hijas que entiendan cual es la línea correcta para trabajar por la justicia social”, expone su presidenta, Carmen Murillos. “Las calles son una manera de construir nuestra historia y Madrid no se merece calles dedicadas al odio”, ha argumentado por su parte Isabel Galvín, de la Federación de Enseñanza CCOO de Madrid.

El mural de Justa Freire ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo, cuando se pintó. Esta misma semana la cara de la maestra volvía a estar manchada de pintura.

La lucha vecinal por la memoria de Justa Freire

La restitución de las calles no es algo banal porque los actos vandálicos que está sufriendo el mural dedicado a la Maestra Justa Freire, en la calle donde debería figurar su nombre, está mostrando el odio hacia figuras democráticas y que lucharon por derechos fundamentales como la educación. El mural ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo, cuando se pintó. Esta misma semana la cara de la maestra volvía a estar manchada de pintura.

Calle Justa Freire Millan Astray - 1
El mural de Justa Freire ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo. David F. Sabadell

Además de esto, el movimiento asociativo ha denunciado que los actos vandálicos no están teniendo la respuesta adecuada por parte del Ayuntamiento de Madrid. La Asociación de Vecinos de Aluche (AVA) presentó, para ser debatida en el Pleno de la Junta Municipal de Latina del 18 de octubre, una proposición para que la Junta Municipal condene las pintadas y amenazas de muerte realizadas en el mural.

El concejal presidente del Distrito de Latina, Alberto Serrano (Cs), por Decreto de fecha 10 de octubre, dispuso “no incluir en el orden del día la iniciativa presentada” ya que “ha de considerarse como una declaración institucional”.

LA AVA critica que se trata de una interpretación restrictiva del reglamento, impidiendo que los grupos dieran sus votos a favor o en contra. “La gravedad de los hechos que queríamos denunciar, amenazas de muerte y símbolos de odio en la vía pública, hacían, a nuestro entender, más que aconsejable que el Pleno de la Junta Municipal se pronunciase al respecto”, argumentan.

Aunque, frente a este odio, el movimiento ha organizado sucesivas rutas y actos. Y, cada vez que el mural es vandalizado, rápidamente se vuelve a pintar y restituir.  “La lucha por esta calle y el mural representa el movimiento por todas las calles dignas”, argumenta Pedro Casas, también del movimiento vecinal.

¿Cómo volvieron los nombres franquistas a Madrid?

La vía del general franquista Millán Astray figuraba en el callejero madrileño hasta 2018, cuando el Ayuntamiento de Manuela Carmena retiró este nombre y lo cambió por el de Profesora Justa Freire, en cumplimiento con la Ley de Memoria Histórica. Aunque, para ello, el Consistorio creó una comisión de memoria histórica para eliminar del callejero los nombres franquistas. Todos los partidos votaron a favor de la comisión, salvo el PP, que decidió abstenerse. Durante dos años, la comisión estuvo estudiando el callejero madrileño, hasta proponer el cambio de 52 calles. La calle Millán Astray era una de ellas. Carmena llevó la resolución a un pleno que se celebró el 28 de abril de 2017, que fue apoyada por Ahora Madrid, el PSOE y Ciudadanos. El PP se abstuvo de nuevo.

En agosto de 2021 Almeida volvió a poner a la calle el nombre del fundador de los legionarios. La Fundación Francisco Franco había denunciado en 2017 el cambio de casi todas las calles que se sustituyeron en 2017

Sin embargo, en agosto de 2021, el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida volvió a poner a la calle el nombre del fundador de los legionarios. La Fundación Francisco Franco había denunciado en 2017 el cambio de casi todas las calles que se sustituyeron en 2017. Otras plataformas como la Patriótica Millán Astray también presentaron distintos recursos ante juzgados de la capital. Fue en abril de 2021 cuando el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictaminó que la calle del general Astray no se podía cambiar en cumplimiento de La ley de Memoria Histórica. Almeida no recurrió la sentencia y, así, la maestra republicana perdió su calle en favor del general franquista. Después, se restituyeron los nombres de las otras cinco vías.

Memoria histórica
Memoria El Gran Tour del Franquismo, o la guía que no debería existir
Al menos 5.340 emblemas, monumentos y calles con nomenclatura franquista perviven en España aún en 2021. Más del 10% de los municipios cuentan con simbología fascista. Una web recopila ahora estos espacios.

Todo este cambio, incluso la decisión de Almeida de no recurrir la sentencia, ha recibido muchas críticas por parte del movimiento vecinal. Así, Luis Fernández, considera que “se abrió un grave precedente para nuestro Estado de Derecho”. “Nosotros decimos ‘no’ a la vuelta del callejero franquista”, resume. “Y no vamos a parar hasta conseguirlo”, añade Morillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Ayuntamiento de Madrid
Convenio colectivo Las cuidadoras ganan a Almeida: Madrid anuncia nuevos pliegos con la subida salarial pactada
Las trabajadoras de cuidados seguirán en huelga dado que “no hay nada tangible”. El anuncio afectaría a 12.000 personas empleadas por el Ayuntamiento, pero no a las 2.000 trabajadoras más convocadas a la huelga que trabajan para la Comunidad.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.