Memoria histórica
Ocho Stolpersteine recuerdan desde hoy a republicanos víctimas de campos de concentración nazis

Nuevas “piedras de la memoria” colocadas en las calles de Madrid rememoran a ocho españoles deportados a los campos de concentración nazis.
placas en  Madrid recuerdan a  republicanos españoles víctimas de los campos de concentración nazis 1
Venancio Ortells Menéndez. Asesinado el 15 de febrero de 1945 en Neuengamme Ainoha J. Vilató

Este viernes ocho deportados a los campos de concentración alemanes han sido recordados a las puertas de las que fueron sus casas. Desde la Calle Duque de Osuna, pasando por Plaza de España, Santa Clara, Carmen, Gran Vía o Cervantes para concluir en Paseo del Prado y Recoletos. En las céntricas calles de la ciudad madrileña estas pequeñas piezas grabadas ayudarán desde hoy a combatir la desmemoria y reivindicar las vidas de los españoles republicanos víctimas del nazismo, pero también víctimas de la dictadura de Franco. 

La primera placa ha sido en homenaje a Saturnino Arroyo Alonso, asesinado el 25 de diciembre de 1941. Era el menor de tres hermanos y según el Centro Documental de la Memoria Histórica fue teniente de la 68 Brigada Mixta. Tras pasar por los campos de concentración franceses durante su exilio, fue detenido e internado en dos stalags. Primero en Zalag (Polonia) y después en Trèveris (Alemania). Los stalags eran campos de prisioneros de guerra previos a los campos de concentración. Finalmente fue deportado al subcampo Gusen el 8 de abril de 1941. 

La primera placa ha sido en homenaje a Saturnino Arroyo Alonso, asesinado el 25 de diciembre de 1941

La comitiva después se ha trasladado a Plaza de España donde el recorrido ha parado frente al lugar donde hace más de 80 años vivió el hijo de Constantino y Francisca, naturales de León y Madrid. Manuel Salvadores Verdasco también se exilió en el país vecino y las investigaciones apuntan a que su trabajo en Francia consistió en la construcción de la Línea Maginot. Una línea de fortificaciones construida por Francia a lo largo de sus fronteras con Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Suiza e Italia iniciada tras la I Guerra Mundial. Manuel fue detenido y hecho prisionero en el Stalag V-D, en Estrasburgo del que salió el 11 de diciembre de 1941 con destino a Mauthausen. Dos meses después de su llegada al campo fue destinado a Gusen donde permaneció un año trabajando en la cantera. El 4 de febrero de 1942 lo trasladaron a Hartheim donde lo asesinaron en la cámara de gas cinco días más tarde. Tenía 21 años. 

placas en  Madrid recuerdan a  republicanos españoles víctimas de los campos de concentración nazis 2
placa para Manuel Salvadores Verdasco, en la Plaza de España Ainoha J. Vilató

Las familiares de César Blasco Sasera esperaban junto al portal número tres de la Calle Santa Clara para homenajear a su tío abuelo. Tenía 65 años cuando la Gestapo lo detiene en el Hotel Alexandra de Francia junto a otros siete militares republicanos españoles. Los ocho apresados fueron trasladados y detenidos en la Ciudadela de Perpignan, acusados de diferentes cargos.  De ahí pasaron al campo de concentración francés de Vernet d'Ariege, a 20 km. de Toulouse. A este destino solo llegaron siete de los ocho militares, el General Mariano Gamir Ulibarri ingresó en el hospital. El 30 de junio de 1944 el resto fueron trasladados a la cárcel de Toulouse, desde donde días más tarde iniciarían un largo viaje. El 2 de julio los embarcaron en el tristemente conocido como “Tren Fantasma” para deportarlos al campo de concentración de Dachau donde lo asesinaron el 21 de diciembre de ese mismo año. 

El recorrido después se ha parado en la Calle Carmen para homenajear a Venancio Ortells Menéndez. Asesinado el 15 de febrero de 1945 en Neuengamme. Ortells estuvo internado en el campo de Argèles y más tarde detenido por la Gestapo e internado en Compiègne de donde fue trasladado el 15 de julio de 1944 al campo de concentración de Neuengamme. En los archivos de Arolsen conservan un anillo de Venancio. 

placas en  Madrid recuerdan a  republicanos españoles víctimas de los campos de concentración nazis 3
placa para Saturnino Arroyo Alonso, asesinado el 25 de diciembre de 1941 2 Ainoha J. Vilató

También se ha homenajeado a Doroteo Gordo Alonso, de quien se desconoce su destino. Doroteo nació en Madrid, fue el mayor de cuatro hermanos y tenía tres hermanas. Durante la guerra se sabe que el 31 de diciembre de 1936 fue ascendido a teniente y después únicamente se conoce que fue detenido el 20 de abril de 1943. Se presupone por las fechas que Gordo Alonso formó parte de la Resistencia. Tras su detención los llevaron a Compiège y más tarde a Buchenwald donde llegó el 19 de enero de 1944, momento en que se le perdió la pista.

También hay quien sobrevivió al horror, aunque no fue lo más habitual. Estos son los casos de los exiliados Eleuterio Diaz Tendero Merchán, Vicente Parra Bordetas y Rafael Acosta Moreno. Este último nació en Madrid en 1916. Acosta fue el segundo de seis hermanos y durante la Guerra Civil fue teniente en el cuerpo de Sanidad. En el exilio pasó por el campo de concentración de Septfond y se alistó en la compañía de trabajadores número 64 siendo destinado a Cravant-à-Mezidon y posteriormente a Bretevilles-sur-Laize en Calvados. Lo detuvieron en Compiègne y después deportado al campo de concentración de Neuengamme el 21 de mayo de 1944. En ese convoy fueron deportados 2004 personas. Rafael sobrevivió y como muchos de sus compatriotas se quedó en Francia. Murió a principios de 2000 en Martignas-sur-Jalle, próximo a Burdeos.  

Vicente Parra Bordetas nació en Madrid en 1886 y se licenció en medicina en 1908. La sublevación militar le sorprendió trabajando en Toledo, pero pronto se volvió a Madrid, donde colaboró con el Socorro Rojo Internacional, a la vez que trabajaba como médico de la Guardia de Asalto. Al finalizar la Guerra, se exilió a Francia y pasó por los campos de Argelès, Le Vernet, Septfonds y Clairfont. En 1943 lo detuvieron y encarcelaron en el campo de concentración Le Vernet de donde partió camino a Dachau hasta la liberación del mismo el 29 de abril de 1945. En Dachau trabajó en la enfermería y posiblemente esa ocupación le salvó la vida. En 1948, al contrario que Rafael, Vicente Parra Bordetas se exilió en Venezuela. 

Víctimas del franquismo 

El final de la guerra civil española arrastró a miles de ciudadanos al exilio. El avance de las tropas aceleró esa huida y en febrero del 39 muchos republicanos cruzaron los Pirineos ante la inminente victoria de los sublevados. Muchos de ellos vivirían en extremas condiciones en campos de refugiados como el de la agrupación de tiendas en las playas de Argelès, en Francia. Tan solo un año más tarde el país del exilio español sería ocupado por las tropas nacionalsocialistas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial y los refugiados españoles caerían en manos de la Alemania nazi ante la pasividad de las autoridades españolas.

Durante cuatro días los vagones de ganado trasladaron a 927 personas entre mujeres, hombres y niños al horror nazi

La embajada alemana en España remitió varias notas verbales en las que preguntaba al régimen de Franco si este estaba dispuesto a “hacerse cargo de los españoles rojos” a los que había recluido temporalmente en el campo de concentración de Les Alliers, cerca de Angoulême. En estas notas, las autoridades alemanas también mostraban su deseo de colaboración en la captura de los “dirigentes rojos españoles”. La respuesta “fuera de España no hay españoles” forma parte de la historia no escrita. Y así los republicanos españoles pasaron del exilio a los campos de concentración nazis.  

placas en  Madrid recuerdan a  republicanos españoles víctimas de los campos de concentración nazis 4
Juan Rodríguez, impulsor de las “piedras de la memoria“ en Madrid junto a su mujer, Isabel Martínez Ainoha J. Vilató

Poco después saldría de Angoulême el primer gran convoy de la Europa Occidental con destino a Mauthausen. Durante cuatro días los vagones de ganado trasladaron a 927 personas entre mujeres, hombres y niños al horror nazi. 

Piedras de la memoria

La primera piedra de la memoria nació en Colonia de la mano del artista alemán Gunter Demnig en un encargo para conmemorar el 50 aniversario del decreto nazi de deportación de los gitanos ordenado por Himmler en 1942. A raíz de este homenaje Demnig decidió indagar en la vida de estas personas y situar el lugar del que procedían para darse cuenta de que muchas de las víctimas habían formado parte de su comunidad ante su completo desconocimiento. Entonces el artista decidió crear una obra para situar a las víctimas en su último emplazamiento, además de dotarles de nombre y apellidos con la intención de devolverlas a la historia. Decidió que el proyecto incluiría a todas las víctimas del nacionalsocialismo alemán comprendidas entre 1933 y 1945. Y en mayo de 1996 se colocaron las primeras stolpersteine en Berlín. 

A Madrid llegó en 2019 de la mano de Isabel Martínez y Juan Rodríguez. Esta pareja se ha dedicado a localizar las últimas viviendas en la que residieron los madrileños deportados a los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y desde entonces la ciudad cuenta con 35 piedras memoriales. Más de 100.000 en todo el mundo. Una idea catalogada como el proyecto de memoria más grande de Europa que ya se puede ver en 28 países. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.