Memoria histórica
Meirás: un espolio que non acaba

As Administracións Públicas agardan até o último día para presentar recursos que poidan frear a execución da dilixencia xudicial que daba un mes á familia Franco para retirar os bens do pazo de Meirás
Pazo de Meiras - 1
Exterior do pazo de Meirás. Álvaro Minguito
7 may 2021 08:07

Desde que a Audiencia Provincial da Coruña revogara o 20 de abril a medida cautelar que prohibía aos herdeiros de Franco sacar bens do pazo de Meirás, impera a incerteza sobre o futuro dos case 700 obxectos que foron incluídos no inventario realizado a finais do ano pasado por técnicos de Patrimonio da Xunta de Galicia. A conta atrás para actuar comezou o 29 de abril, cando o Xulgado de Primeira Instancia número 1 da Coruña emitiu unha dilixencia de ordenación xudicial na que se lle concedía un mes á familia do ditador para retirar os bens mobles que existen no pazo. Contra esta última resolución cabía recurso de reposición para frear a súa execución, e a Avogacía do Estado agardou até o último día do prazo estipulado para comunicar esta iniciativa. Durante días, houbo máis información sobre a planificación da mudanza dos Franco que sobre a estratexia administrativa para evitar o espolio.

Memoria histórica
Cautela en las asociaciones de memoria ante el anuncio de 650.000 euros para exhumaciones en Cuelgamuros
La ARMH ve positivo el paso del Gobierno “desde el punto de vista de las familias”, pero critica que las exhumaciones vayan a se realizadas por organizaciones y asociaciones mediante subvenciones y no directamente por el Ejecutivo.

No recurso presentado, a Avogacía do Estado solicita que se anule esta dilixencia e se emita unha nova resolución na que se deixe constancia dos bens que se han de retirar e do procedemento mesmo da mudanza para supervisar a operación. A pesar de que o delegado do Goberno central en Galicia, José Miñones, anunciou que esta sería a primeira dunha serie de decisións que están estudando os servizos xurídicos do Estado para protexer un ben de patrimonio público, polo momento non se está a mencionar a posibilidade de iniciar un novo litixio para reclamar a propiedade estatal dos bens mobles que atesoura o pazo, como viu a suxerir o propio auto que anulou as medidas cautelares adoptadas a finais do ano pasado por improcedentes.

No recurso presentado, a Avogacía do Estado solicita que se anule esta dilixencia e se emita unha nova resolución na que se deixe constancia dos bens que se han de retirar e do procedemento mesmo da mudanza para supervisar a operación.

Pero a Administración estatal non foi a única que agochou a cabeza nos últimos días. A Xunta, que non esquece a oposición do Estado a transferirlle a titularidade do pazo, sitúase á marxe e non asume máis responsabilidade que velar polos Bens de Interese Cultural (BIC) xa declarados ou en proceso de declaración que esixen dunha autorización da Dirección Xeral de Patrimonio Cultural para a súa retirada da propiedade, como as dúas estatuas do mestre Mateo e a biblioteca de Emilia Pardo Bazán. Ao igual que a Administración estatal, tampouco confirmou que teña previsto actuar na medida das súas competencias, incoando de xeito urxente a modificación do decreto BIC do pazo para asegurar a integridade de todo o complexo e evitar a retirada de bens mobles, como xa propuxeron desde o Concello de Sada e desde a oposición nacionalista. Foi na véspera do prazo estipulado para recorrer a dilixencia cando os tres grupos que forman parte do Parlamento de Galicia votaron a favor dunha iniciativa do BNG na que se insta ao Goberno central e á Xunta a “impedir un novo saqueo” do pazo de Meirás e incluír os bens mobles que hai no seu interior na protección como BIC.

Neste contexto de pasividade estatal e autonómica, incluso houbo Administracións locais que anunciaron recursos. Foi o caso da Deputación da Coruña e os concellos da Coruña e de Sada.

Un debate xurídico que desafía o sentido común

Desde a Iniciativa Galega pola Memoria asumían que, chegado o momento, habería un recurso de reposición contra a dilixencia xudicial que permitise desmobilizar aos camións de mudanza que xa preparaban os Franco. O que prevalece, sen embargo, é a indignación por unha interpretación xurídica que desafía o sentido común. “Máis aló dos erros que puidera cometer a Avogacía do Estado durante o procedemento, hai dous días como quen di, ninguén disociaba os bens inmobles dos bens mobles do pazo e se entendía que estes estaban incorporados na demanda e na sentenza, xa que unha das probas que se aportou, e así consta no expediente xudicial, é a escritura pola que se lle merca o pazo de Meirás a Manuela Esteban-Collantes en 1938, na que se menciona expresamente a adquisición do conxunto dos bens, tanto os inmobles como os mobles”, explica Carlos Babío, coautor de Meirás: Un pazo, un caudillo, un espolio (Galiza Sempre, 2017) e promotor da Iniciativa Galega pola Memoria.

Carlos Babío: ”O que se está a facer é xulgar con métodos democráticos o que se fixo durante unha ditadura con métodos fascistas e antidemocráticos”

En relación ao auto que revoga as medidas cautelares sobre a retirada do mobiliario do pazo, este investigador lamenta que haxa “frases moi desafortunadas no texto” e demanda “un maior compromiso das Administracións Públicas para encarar estas cuestións cos mecanismos democráticos que correspondan, axilidade e seriedade, sen depender tanto do traballo do movemento memorialístico, que está a defender cuestións que xa tiñan que partir de oficio das Administracións Públicas”.

Para Babío, “é unha vengonza que esteamos a debater sobre a titularidade pública dos bens mobles que hai no pazo en pleno século XXI. O que se está a facer é xulgar con métodos democráticos o que se fixo durante unha ditadura con métodos fascistas e antidemocráticos”.

Un patrimonio cultural por coñecer

Dos bens mobles que atesoura actualmente o pazo de Meirás, os máis coñecidos son as dúas estatuas do mestre Mateo que saíron do antigo Pórtico da Gloria e a biblioteca persoal que deixou Pardo Bazán, a primeira moradora. Sen embargo, no informe elaborado por especialistas en Patrimonio a finais do ano pasado aparecen até 697 bens de interese cultural que aínda deben ser estudados en profundidade para determinar o seu valor.

No informe elaborado por especialistas en Patrimonio a finais do ano pasado aparecen até 697 bens de interese cultural que aínda deben ser estudados en profundidade para determinar o seu valor.

No inventario publicado en decembro de 2020 aparecen numerosas antigüidades, como ánforas romanas, brasóns doutros pazos e dúas pilas románicas que puideron ter saído da Igrexa de San Xiao de Moraime, en Muxía (A Coruña), por un antollo de Carmen Polo, a esposa do ditador. Os salóns están decorados con tapices, cadros, esculturas, imaxes relixiosas procedentes de retablos e obxectos tan extravagantes como un mascarón de proa dunha embarcación antiga e un sarcófago medieval.

“Hai moito descoñecemento sobre as pezas que hai en Meirás”, sinala Babío. Neste sentido, a Iniciativa Galega pola Memoria prepara unha campaña de concienciación social para dar a coñecer os bens que hai no pazo e “demostrar que as ditaduras, como a de Franco, abusan, rouban e se benefician dos saqueos á poboación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Opinión
Opinión Francamente por qué Franco sigue siendo noticia
La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vit
Memoria histórica
Franquismo El TSJCV falla que las cruces de la victoria de Alicante y Elche ya no son franquistas
El tribunal estima los argumentos de Abogados Cristianos y considera que estas cruces quedan excluidas del catálogo de símbolos franquistas que elaboró el Botànic.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista