Memoria histórica
Colectivos vecinales celebran el nuevo nombre de la estación de cercanías Maestra Justa Freire

Seis años y tres ministros de Fomento han tenido que pasar pero ya es una realidad: se elimina el nombre del general golpista Fanjul por el de la maestra republicana en la estación de la línea C-5 de Cercanías Madrid.
Estación de cercanías Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche
Antigua estación de cercanías Fanjul ahora Maestra Justa Freire- Polideportivo Aluche Susana Albarrán Méndez

La presión vecinal y de colectivos memorialistas han ganado una importante reivindicación al hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica. La estación de cercanías madrileña que llevaba el apellido del general golpista Fanjul apresado y condenado a muerte por rebelión contra España, gana un doble nombre que hace referencia tanto a la maestra Justa Freire como al equipamiento junto a la que la estación se encuentra, el Polideportivo Aluche, la instalación deportiva más extensa de Europa. Así consta en una resolución del BOE de fecha del pasado 17 de marzo de 2023, y en días posteriores fueron colocados los nuevos letreros en la estación de tren.

Con respecto a otras iniciativas para eliminar nombres que enaltecen figuras del franquismo, los colectivos vecinales aún esperan recuperar el nombre de la pedagoga republicana para una calle cercana a la estación de tren del barrio de Aluche. En agosto de 2021 el gobierno de Martínez Almeida volvió a colocar la placa con el antiguo nombre, el del general franquista Millán Astray, y que había sido retirada en 2018— por el gobierno de Ahora Madrid, rebautizándola con el nombre de la maestra republicana.

Los colectivos celebran el cambio de nombre de la estación pero denuncian a la vez “que el Ayuntamiento de Madrid mantiene calles que exaltan a personas participantes en el sistema represivo de la dictadura”

Desde la Plataforma Calle de la Maestra Justa Freire han celebrado la sustitución del nombre Fanjul por el de Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche y consideran que las administraciones avanzan en algunos aspectos hacia la construcción de un imaginario más democrático en los espacios públicos, pero denuncian a la vez “que el Ayuntamiento de Madrid mantiene calles que exaltan a personas participantes en el sistema represivo de la dictadura”.

El enaltecimiento a figuras de la dictadura franquista ha sido declarado ilegal por la Ley de Memoria Democrática vigente desde el pasado mes de octubre. Por ello, exigen al Ayuntamiento de Madrid que, “siguiendo el ejemplo del Ministerio de Transportes, subsane inmediatamente esta anomalía antidemocrática y vuelva a denominar, como ya lo hizo en 2017, la calle de la Maestra Justa Freire a la que sigue llevando el nombre del General Millán Astray", apuntan desde la Plataforma. Esta agrupación vecinal no ceja en su empeño por conseguir este objetivo a pesar de los reveses que han recibido

¿Memoria a las víctimas del 11M o a los 'caídos' de la División Azul?

En otra situación similar se encuentra la calle que la ciudadanía madrileña quiso dedicar en homenaje a las víctimas del atentado del 11 de marzo de 2004. En la víspera de cumplir otro aniversario en días pasados asociaciones vecinales agrupadas en Plataforma Calles Dignas realizaron un acto en la calle que debería recordar su memoria, y para la que el actual gobierno municipal recuperó el nombre de "Caídos de la división azul”. En el acto, los colectivos vecinales leyeron un comunicado en el que recordaron que “junto a los monumentos que se levantaron en los lugares de la masacre, en el año 2017 el pleno del Ayuntamiento de Madrid, casi por unanimidad y sin ningún voto en contra, acordó dedicar la calle en la que nos encontramos a la memoria de aquellas víctimas, con el nombre de “Memorial 11 de marzo de 2004”.

Un recurso judicial contra aquella decisión y una sorpresiva sentencia por parte del TSJM con la que devolvía a la calle el nombre de una división que se unió a las tropas nazis durante la invasión de Hitler a la Unión Soviética. Los vecinos recuerdan que “el actual equipo de gobierno municipal no quiso recurrir aquella polémica sentencia, haciéndose cómplice, de esta manera, de los planteamientos antidemocráticos”. Esta actuación quedó ratificada el 25 de octubre pasado cuando los concejales de los partidos que sostienen el gobierno municipal votaron en contra de restituir el nombre democrático de la calle.

Los colectivos educativos, vecinales, sindicales y memorialistas, agrupados en la Plataforma Calles Dignas, quienes promueven la vuelta al callejero de Madrid de los nombres democráticos acordados en 2017, señalaron en su comunicado del día 11M la incongruencia de unas autoridades municipales, ya que el mismo ayuntamiento organizó actos de homenaje “hacia unas víctimas a las que niegan el reconocimiento que ya había sido aprobado en el callejero. Con sus hechos invalidan todas las palabras que puedan realizar al respecto”.

Un memorial para la cárcel de Carabanchel

Otro grupo de colectivos por la memoria histórica, esta vez quienes exigen la creación de un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel se concentraron el pasado viernes 17 de marzo frente a la sede del Ministerio del Interior para exigir que lo que queda en pie de este espacio, ahora ocupado por el CIE de Aluche, se convierta en un lugar de Memoria, ya que esa cárcel fue sede de la represión franquista pero también de la resistencia. Con esta acción han querido señalar “que la actual legislatura sólo ha servido para avanzar en los planes especulativos del solar de la antigua cárcel, pero nada concreto sobre el reclamado Centro de Memoria”. Consideran que a casi 15 años después del derribo de la cárcel, “los herederos políticos de quienes tomaron aquella decisión tienen la obligación moral, y la capacidad legal y política, de contribuir a restaurar la memoria que pretendieron borrar en su día”. Creen que el actual gobierno está aún a tiempo de cumplir con la Ley de Memoria Histórica y así demostrar su compromiso con una memoria democrática y antifranquista.

La Plataforma señala “que la actual legislatura sólo ha servido para avanzar en los planes especulativos del solar de la antigua cárcel, pero nada concreto sobre el reclamado Centro de Memoria”
Centro Memoria Cárcel Carabanchel
Concentración de la Plataforma por un Centro Memoria de la Cárcel Carabanchel, frente al Ministerio del Interior, el pasado 3 de marzo. Foto cedida por la plataforma.

Esta y la del CIE de Aluche esta misma semana han sido las dos primeras de varias movilizaciones que están realizando para llamar la atención sobre su objetivo, y prevén hacer otras frente a instituciones penitenciarias, el SIEPSE y la sede del PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Sin acuerdo con las empresas, sindicatos inician la huelga de recogida de basuras en la ciudad de Madrid
Además de asegurar el convenio colectivo y aumentos salariales justos, sindicatos como Sector Profesional RSU luchan por garantizar mejoras en derechos sociales para los trabajadores del sector, por ello inician esta noche huelga indefinida.
kino_cl
23/3/2023 22:15

La calle de General Millán Astray se encuentra en el barrio de Las Águilas, no en el de Aluche.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.