Memoria histórica
Carta abierta al Obispado de la Diócesis de Gasteiz

El 11 de diciembre la plataforma Memoria Gara y La Asociación 3 de Marzo nos reunimos para reivindicar un Centro de Memoria en la iglesia de San Francisco
Espacio de Memoria San Francisco Vitoria Gasteiz
Memoria Gara reivindica un Centro de Memoria en la Iglesia de San Francismo de Asís, escenario de la masacre obrera del 3 de Marzo de 1976 Hala Bedi

@juan_ibarrondo

Escritor y activista de Memoria Gara
23 dic 2021 06:50

El sábado 11 de diciembre a las 11 de la mañana, nos reunimos junto a la iglesia de San Francisco, un grupo de 12 personas de distintas disciplinas como la Museología, las Artes Plásticas, La Historia, La Arqueología, La Arquitectura, Audiovisuales…, junto a un puñado de activistas de la plataforma Memoria Gara y La Asociación 3 de Marzo. Se trataba de personas muy relevantes en sus diferentes disciplinas, dispuestas a colaborar de forma desinteresada en la resignificación de la Iglesia donde tuvo lugar la masacre del 3 de marzo 1976 para convertirla en un Centro Memorial. Algunas de ellas eran expertas con cargos de responsabilidad o destacada trayectoria profesional, pero acudían al encuentro -sobre todo- en calidad de vitorianas y vitorianos, para arrimar el hombro en un proceso, que superando dificultades, va tomando forma poco a poco.

La jornada del sábado fue un paso importe, que añade calidad y excelencia a este proceso participativo de largo aliento. Sin embargo, estas personas no pudieron llevar a cabo de forma del todo satisfactoria su labor, pues el Obispado (a través de la Fundación San Francisco) denegó la entrada al templo con una excusa peregrina: el empaquetado de la exposición permanente de belenes que serán trasladados a otra ubicación, algo que -según dicen- impide cualquier actividad durante los meses en que se realice.

Hemeroteca Diagonal
El 3 de marzo y la modélica transición

La represión de la huelga de Vitoria como una muestra del bloqueo a toda costa de una salida rupturista con el régimen franquista.

Algo extraño ya de por sí y que todavía es más incomprensible si tenemos en cuenta que, durante la hora larga que duró la visita (que finalmente tuvo que realizarse en el pequeño espacio -un 3% del total- que dispone Martxoak 3 para finalizar las visitas guiadas), no hubo en el interior de la Iglesia ninguna actividad de empaquetado ni nada similar, ni había en el interior ningún operario, ni se le esperaba.

“Es desconsolador que la Diócesis de Vitoria una vez más desaíra a las víctimas del 3 de Marzo”

Además, cuando tratamos de ponernos en contacto con el Vicario de la Diócesis, se nos dijo que hiciéramos una solicitud por escrito, algo que hicimos explicando que se trataba de una visita corta en el tiempo, con un grupo reducido y cerrado de personas, que si lo estimaban conveniente podrían abrir la puerta y acompañarnos, que la considerábamos muy importante… incluso, para agilizar el tema, se mandó un wasap al propio Obispo, que nos remitió a la contestación de la Fundación San Francisco. La negativa -también por escrito- fue tajante y todos los intentos de explicarnos o de buscar mediación a través del Ayuntamiento fueron en vano, así como ponernos en contacto telefónico con la Fundación San Francisco, que nos remitió de vuelta al Vicario de La Diócesis, con quien no pudimos ni siquiera hablar.

De modo que, no sólo es desconsolador que la Diócesis una vez más desaíra a las víctimas del 3 de Marzo, sino que las formas dejaron también mucho que desear, siendo más parecidas al ordeno y mando de otras épocas, que al diálogo y la idea de Iglesia refugio que se promueve desde la Santa Sede. Juan Carlos Elizalde, Obispo de Vitoria, en las entrevistas con los medios, suele distinguir en la relación que tiene con las instituciones implicadas en el Memorial y las que tiene con las asociaciones, que -asegura- son “de parte” y que por tanto defienden los intereses de sus asociados, refiriéndose así -de forma muy poco delicada- a la asociación que agrupa a víctimas y allegados de la masacre del 3 de marzo. Ignoro si él considera La Iglesia Católica como una Institución o como una asociación que cuida los intereses de sus socios, también, por cierto, en asuntos económicos e inmobiliarios.

“Instaría al Obispo a practicar más la humildad y el diálogo, así como a una mayor sensibilidad con las víctimas de una masacre que llevamos grabada en nuestra memoria colectiva”

En cualquier caso, yo, sin ser creyente pero con cierta formación católica, me permito recordarle que en casi todas las listas de pecados, la soberbia (la superbia latina o la hybris griega) es considerado el original y más serio de los pecados capitales y, de hecho, es la principal fuente de la que derivan los otros. Por eso, desde el respeto, también a su confesión religiosa, que no comparto pero con la que me unen vínculos personales y familiares, le instaría a practicar más la humildad y el diálogo, así como a una mayor sensibilidad con las víctimas de una masacre que la mayoría de vitorianas y vitorianas llevamos grabada de forma indeleble en nuestra memoria colectiva.

Movimiento obrero
Gasteiz M3ko memoria borrokan jarraitzeko
Gasteiztarron memorian bizirik dirauen Martxoaren 3ak esanahi ugari ditu, estatu frankistaren inpunitatea, langile borrokaren indarra eta zaintzaren garrantzia. Asteko sindikal agenda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.