Memoria histórica
El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria

Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Baleares memoria concentración
Protesta a las afueras del Parlament balear después de que Vox y PP consiguieran que la ley de concordia se admita a trámite y el president del Parlament rompiera la foto de la antifascista Aurora Picornell. Mireia Balasch

El pasado martes 18 de junio el presidente del Parlament balear, el ultraderechista, Gabriel Le Senn, rompía con rabia la fotografía de la militante antifascista Aurora Picornell durante la toma en consideración de una norma que derogará la ley de memoria democrática de Balears. Con este gesto, que se viralizó en poco tiempo, Le Senn simbolizaba el borrado que Vox y PP planean sobre las leyes autonómicas de memoria de este territorio insular, País Valencià, Castilla y León y Aragón.

Memoria histórica
Memoria Histórica Protestas dentro y fuera del Parlament balear por el arrebato autoritario de su presidente
El Gobierno estudia si toma medidas legales contra Gabriel Le Senne mientras los mallorquines salen a la calle para defender a las víctimas del franquismo.

Ese mismo día el Tribunal Constitucional (TC) paralizaba de manera cautelar la ley que viene a derogar la norma en Aragón, primer territorio donde se aprobó este intento de barrido de la memoria el pasado mes de febrero. A finales de mayo el Gobierno anunció que presentaría un recurso de inconstitucionalidad contra esta norma y así lo hará con todas las que se vayan aprobando. Y lo que hizo el otro día el Constitucional fue aplicar la ley de manera automática, tal y como explica Jacinto Lara, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA).

Lara detalla que cuando se presenta un recurso de inconstitucional por parte del Gobierno en relación con una ley autonómica, la ley autonómica queda en suspenso hasta que se pronuncie el Constitucional, y así lo marca el artículo 161.2 de la Constitución. “Cuando se admite a trámite el recurso conlleva automáticamente la suspensión. No prejuzga el fondo. No es que esté en ningún caso ni siquiera apuntando a una resolución estimatoria. Es un mecanismo automático”, indica.

La Ley 1/2024 de Aragón no es más que un artículo con el que se deroga por completo la ley de memoria histórica autonómica

Es ahora cuando el TC tendrá que dirimir si, como argumenta el gobierno, la Ley 1/2024, de 15 de febrero, de derogación de la Ley 14/2018, de 8 de noviembre, de memoria democrática de Aragón es inconstitucional. Y, siempre según el Gobierno, lo sería en dos puntos: de un lado vulnerando los artículos 10.1 y 15 de la Constitución, por la derogación de los preceptos relativos al estatuto de las víctimas y del otro la norma podría ser contraria a competencias estatales. Lara explica así los argumentos del Gobierno para derogar la reforma: “El Gobierno quiere poner de manifiesto que con esa norma se violenta la dignidad de las víctimas de la dictadura. Esa ley supone un ataque fundamental a la dignidad, respeto y derechos que asisten a las víctimas y esto impacta en los derechos fundamentales. Y, por otro lado, se podrían estar violando competencias de carácter estatal”.

Un único artículo

En realidad, la Ley 1/2024 de Aragón no es más que un artículo con el que se deroga por completo la ley de memoria histórica autonómica. Por eso el abogado de CEAQUA habla de una ley, que no es en realidad una ley sino un borrón que “solo pretende establecer una batalla cultural y la teoría de los dos demonios que es lo que mantiene siempre la extrema derecha, tanto en el estado Español como en otros países”.

La ley de Aragón “solo pretende establecer una batalla cultural y la teoría de los dos demonios que es lo que mantiene siempre la extrema derecha, tanto en el Estado Español como en otros países”

“Pretenden equiparar a víctimas y a victimarios y decir que todo el mundo cometió graves violaciones de derechos humanos. Trata de establecer mecanismos de concordia y pone de manifiesto las posiciones negacionistas que surgieron durante la transición. A mí no me sorprende porque todos sus discursos han girado en torno a esta batalla. Hemos pasado de lo que es el discurso a medidas legislativas concretas”, manifiesta Lara.

Y eso que las leyes autonómicas que pretenden derogar Vox y PP  eran “limitadas” ya que el ámbito competencial es “claramente insuficiente”, explica este abogado. Pero "el establecimiento de políticas públicas de memoria suponía un avance sustancial. Si tú derogas esas leyes y estableces mecanismos que plantean la batalla cultural, política y social, no solo es que estableces un claro retroceso sino que avanzas en posiciones negacionistas", concluye.

La ley de Aragón suprimía estructuras orgánicas como la Comisión Técnica de Memoria Democrática de Aragón así como el Censo de memoria democrática de Aragón, las rutas de memoria, el inventario de lugares o el centro de investigación

De hecho, la ley de Aragón que, ahora está en suspenso, suprimía estructuras orgánicas específicas de memoria democrática en la Administración como la Comisión Técnica de Memoria Democrática de Aragón así como el Censo de memoria democrática de Aragón, las rutas de memoria, el inventario de lugares y el Centro de Investigación de la memoria democrática de Aragón.

El itinerario del resto de leyes de concordia

Mientras, se sigue cocinando la tramitación de textos similares que PP y Vox planean sacar adelante en Castilla y León, País Valencià y Baleares. En el caso castellano-leonés, la toma en consideración se espera para septiembre. La fecha prevista era el pleno de este junio, pero el propio portavoz de Vox en las Cortes, Carlos Menéndez, explicó que “era complicado” aprobar la Proposición de Ley en este periodo de sesiones al existir más asuntos presentados por antelación, aunque confirmó que está hablado con sus socios del PP para que está se produzca al retomar las sesiones del próximo curso.

Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.

El texto elimina aspectos como el banco de ADN o el centro documental de la memoria, que sí se incluían en el decreto al que sustituye, lo que se puede interpretar como una cesión del PP a Vox, ya que la norma anterior se aprobó cuando los populares gobernaban en solitario. En concreto, la nueva ley de concordia sustituirá al Decreto 9/2018, de la Memoria Histórica y Democrática de Castilla y León. La nueva norma recoge en su exposición de motivos un redactado muy similar al que se da en el caso valenciano y balear, recogiendo que “nunca ha habido un relato consensuado sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo. Tampoco se ha dado entre los historiadores, (...), ni entre los ciudadanos, cada uno con su particular e inexpugnable acervo de recuerdos y relatos heredados de padres, abuelos y bisabuelos”.

El texto elimina aspectos como el banco de ADN o el centro documental de la memoria, que sí se incluían en el decreto al que sustituye, lo que se puede interpretar como una cesión del PP a Vox

En el caso balear, la ley ya ha pasado el trámite de consideración. Fue el pasado martes, cuando Le Senne acabó rompiendo una fotografía de Aurora Picornell, una víctima del franquismo. La diputada socialista Mercedes Garrido, miembro de la Mesa del Parlament, tenía la imagen apoyada en su ordenador portátil, y en un manotazo, Le Senne desgarró de forma violenta el retrato. El debate para su aprobación definitiva se espera también para septiembre, y supondrá la eliminación de una ley aprobada por el anterior Consell, que curiosamente contó con el voto a favor del PP, entonces en la oposición.

Con la derogación definitiva quedarán en suspenso medidas y actuaciones dirigidas a dignificar a las víctimas del franquismo, como la retirada de menciones, vestigios y símbolos de la dictadura. La anterior ley articuló una Comisión Técnica de Memoria y Reconocimiento Democráticos, que se encargó de llevar a cabo un censo de símbolos, leyendas y menciones de exaltación franquista y que estaban destinados a ser eliminados o retirados.

Un trabajo que decae, al desaparecer en el nuevo redactado, en el que también se eliminan los contenidos curriculares educativos destinados a fomentar el conocimiento sobre el periodo comprendido entre la II República y la aprobación del Estatut d’Autonomia. Otro aspecto que desaparecerá es el impulso y la protección de los Espacios e Itinerarios de la Memoria y Reconocimiento Democráticos, así como los actos de homenaje institucional a víctimas y represaliados. También se verán afectadas las entidades memorialistas y asociaciones de víctimas, que ni siquiera son nombradas en el nuevo redactado. Además, se elimina la prohibición de cualquier manifestación o exaltación de la sublevación militar, de la dictadura o del dictador Francisco Franco.

La propuesta valenciana ya superó el pasado abril el trámite de la toma en consideración. Incluso ya ha pasado por la primera sesión de la la Comisión de Justicia, Gobernación y Administración. Hace dos semanas, tanto PSPV-PSOE como Compromís trataron de impulsar una enmienda a la totalidad que paralizase su tramitación, pero la mayoría parlamentaria de PP y Vox tumbó la iniciativa. El texto volverá así a la citada comisión, donde se pueden realizar enmiendas parciales. La iniciativa recoge aspectos muy similares a la balear y la castellano-leonesa, también a la de Aragón. Aún así, los partidos que apoyan al gobierno de Carlos Mazón han asegurado que se trata de un caso muy diferente al aragonés para justificar su rechazo a retirar su tramitación tras la decisión del constitucional. Una afirmación que es difícil de sostener, puesto que contiene medidas muy similares y deroga una normativa también muy similar a la del caso aragonés.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Paco Caro
24/6/2024 13:11

Lo llaman "Ley de Concordia", pero no es mas que una "Ley del Silencio".

0
0
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Más noticias
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.