Melilla
Una jornada de denuncia contra la impunidad y las fronteras racistas para el primer aniversario del 24J

Los colectivos demandan el cese de Grande-Marlaska, la apertura de una investigación independiente efectiva, la búsqueda de las personas desaparecidas y el apoyo a los familiares de las víctimas un año después de la masacre en la frontera.
Melilla 5 2022
Agentes conteniendo a un grupo de centenares de personas que no han podido llegar a Melilla. Javier Bernardo
24 jun 2023 08:08

El 24 de junio de 2022 es una fecha que cuenta con un lugar propio en la historia de la necrofrontera. En el hecho más mortífero ocurrido en la frontera terrestre en la historia, al menos 37 personas murieron intentando cruzar la frontera víctimas de la violencia de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas, 76 personas siguen desaparecidas. Ha pasado un año desde entonces y solo una de las víctimas ha podido ser identificada y recuperada por su familia.  Así lo denuncian en el manifiesto Masacre de Melilla: un año sin justicia, un año de impunidad, liderado por el movimiento antirracista y respaldado por 300 organizaciones.  Los colectivos llevarán sus demandas a las calles de Melilla  en la Primera marcha por la Justicia.

“Para el movimiento antirracista el 24J es la gota que ha desbordado el vaso”, explica Sani Ladan, uno de los portavoces de la convocatoria, quien recuerda que esta masacre no es un hecho aislado en la historia sino que forma parte de la violencia cotidiana en la frontera y tiene como su principal antecedente la masacre en El Tarajal en 2014. “El 24 de junio, no solo supuso la mayor violación de derechos humanos de las personas migrantes en la frontera sur, lo que señalamos también es cómo se responde a esto, la impunidad que se está normalizando en la frontera”.

“El 24 de junio, no solo supuso la mayor violación de derechos humanos de las personas migrantes en la frontera sur, lo que señalamos también es cómo se responde a esto, la impunidad que se está normalizando en la frontera”

Desde que el año pasado las imágenes de la violencia en la frontera se extendiese por los medios de comunicación, ha sido continua la denuncia, y la exigencia de justicia y reparación por parte del antirracismo, colectivos y organizaciones ante la opacidad en la información y la ausencia total de rendición de cuentas por parte de Madrid y Rabat. La idea de Melilla como un punto de inflexión en la violencia en las fronteras ha estado presente en los discursos y reflexiones de quienes exigen que se respeten los derechos humanos de las personas migrantes. “En el movimiento antirracista, nos vemos reflejados en esas personas que son cuerpos que se nos parecen, son cuerpos que se entiende que pueden soportar violencias y que no pasa absolutamente nada. Cuerpos que se puede brutalizar así sin más”, explica Ladan, “la pregunta que nos hacemos ahora es, después de lo de Melilla, ¿qué va a ser lo siguiente?”

La Primera marcha por la justicia, partirá a las 18:30 del Parking del Hotel Melilla Puerto, y discurrirá hasta el lugar de la masacre, el paso fronteriza Barrio Chino. No será el único acto de denuncia en la ciudad autónoma: la mañana del sábado está programada una mesa redonda bajo el nombre: “Verdad, memoria y justicia antirracista. No más impunidad”. El domingo, un encuentro con testimonios de fronteras y un círculo de silencio, completarán dos jornadas de movilizaciones.

A lo largo de la semana se han vivido protestas en otros puntos del estado, esta misma tarde la marcha se replicará desde ciudades como Barcelona. “Lo que queremos es denunciar la masacre de Melilla. Ha pasado un año ya y todavía no han hecho nada”, apunta desde esta ciudad el activista Lamine Sarr del sindicato de manteros.  “Reclamamos que haya derecho para esos seres humanos porque no son animales”. El manifiesto denuncia en este sentido las devoluciones en caliente sistémicas o el hecho de que la gran mayoría de las víctimas fueran sudanesas, y por lo tanto, deberían haber tenido acceso a protección internacional, algo imposible ante el blindaje de la frontera, y exige que se permita iniciar el procedimiento de asilo en las delegaciones diplomáticas, como posibilita el artículo 38 de la Ley de Asilo.

“La impunidad y el oscurantismo que hay sobre esta masacre ha seguido perpetuándose”, apunta María Pastor de Amnistía Internacional, una de las organizaciones firmantes del manifiesto, que estará presente en la marcha. AI hacía públicos, ayer 23 de junio, nuevos datos fruto de sus investigaciones. Junto a las al menos 37 víctimas mortales que se han identificado, la organización hablaba de hasta 100 posibles muertes, habiendo 76 personas desaparecidas, y daba los nombres de 64 de ellas. Asimismo recordaba que muchas de las personas heridas fueron trasladadas en autobús al Sur de Marruecos, y allí abandonadas. Muchas perdieron la vida en el trayecto.

Migración
Fronteras Por la Justicia en Melilla, la regularización ya y el cierre de CIEs: arranca la Caravana Abriendo Fronteras
La Caravana Abriendo Fronteras de Madrid da el pistoletazo de salida con una concentración frente al Congreso antes de salir hacia Melilla donde conmemorarán el primer aniversario de la masacre en esa frontera

Además de denunciar la inacción de ambos estados para investigar lo sucedido, Pastor recuerda cómo en el encuentro de alto nivel entre España y Marruecos “mantuvieron esa línea de falta de transparencia, en este caso respecto a los acuerdos que comparten ambos países en cuanto al control migratorio”. Pastor destaca los obstáculos interpuestos por Marruecos para la búsqueda de las víctimas: “Las familias no han podido acceder a información sobre sus desaparecidos. Sabemos que los cuerpos de quienes fallecieron siguen a día de hoy en la morgue de Nador en Marruecos”, explica la jefa de campañas de AI, quien considera este hecho el mayor símbolo de impunidad.

La Caravana Abriendo Fronteras es otro de los colectivos que estarán presentes durante la jornada. De la mano de las caravanas de Carovane Migrante, el colectivo hace énfasis en la memoria de las personas desaparecidas: “Las prisas por enterrar los cuerpos en fosas anónimas sin respetar los derechos de las personas fallecidas ni la de sus familiares, las prisas por enterrar también las causas en los juzgados… son constantes que se repiten en todas estas cartografías de la impunidad hoy en día, y que también se conectan con la memoria violenta de las fronteras, de la memoria colonial, de la dictadura franquista y los fascismos, que vemos volver a nuestras vidas y a nuestras instituciones públicas sin complejos”, denuncia su integrante Cristina García de Andoin. Con la Caravana llegan a Melilla familiares de otras víctimas de la frontera, como el naufragio de febrero en Cutro o las miles de muertes en la frontera mexicana.
“Lo que deberíamos discutir es cómo podemos erradicar el racismo que está dentro de España y en Europa en general. El racismo institucional que está matando a muchísimas personas. Ese es el debate”

Impunidad y racismo

La violencia y la impunidad, las decenas de desaparecidos, la brutalidad documentada en la frontera por medios de comunicación y organizaciones, no parece, denuncian desde el movimiento antirracista, tengo el suficiente peso para alterar la vida política en el estado. Muestra de ello es la poca repercusión que está teniendo el 24j en la agenda electoral para el próximo 23 de julio. “Me llama poderosamente la atención que ningún partido, nadie haya puesto sobre la mesa ni cuestionado la presencia de Grande-Marlaska en la lista del PSOE, con todo lo que ha ocurrido, siendo el principal responsable”, apunta Sani Ladan, quien sugiere que, más coste hubiera tenido cualquier otra tragedia: una respuesta ineficaz ante un gran accidente, falta de asistencia sanitaria ante una avalancha en una macrofiesta, ejemplifica.  Sin embargo, lo acontecido el 24j no produjo ni una dimisión del presidente, “que dio una bochornosa explicación”, ni del ministro de interior: “cuya presencia aparece normalizada en la lista como la de un candidato más, un político más”.Se trata, después de todo, de una cuestión de racismo institucional.

Opinión
Masacre del 24J A Ahmed Babiker y todos nuestros muertos en Melilla
La dignidad y la decencia se nos mueren cada día en la frontera, con los cuerpos que nadie se molesta en contar y las vidas cuyos nombres se pierden. Nuestra vida de cómplices no es una vida que merezca la pena ser vivida.

“Están comercializando nuestros cuerpos. Es lo que hay, España y Marruecos están jugando con nuestras vidas”, apunta Sarr. “Para ellos no somos nadie”. Para este activista discutir si España es racista o no es perder el tiempo, “lo que deberíamos discutir es cómo podemos erradicar el racismo que está dentro de España y en Europa en general. El racismo institucional que está matando a muchísimas personas. Ese es el debate”. En esa línea insiste Ladan: no se trata de apelar a la solidaridad o moral de una Europa “indefendible”, sino poner sobre la mesa “la racialización de la frontera y que el debate empiece a girar en torno a esos ejes”. 

Ladan apunta a que poner el racismo y la colonialidad en el centro y hablar sin eufemismo ha motivado que algunos colectivos no se adhirieron finalmente al manifiesto. “Nosotros como gente que vive esto muy de cerca, no podemos permitir que estando ahí se edulcoren las cosas”, afirma. El activista se mantiene, dentro de todo, esperanzado ante la reacción del movimiento antirracista, central en la respuesta a la masacre y las movilizaciones y denuncias que ha continuado durante todo el año exigiendo justicia y reparación para las víctimas del 24J. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.