Melilla
El movimiento antirracista exige a España y Marruecos asumir sus responsabilidades en la masacre de Melilla

Así como hace un año, organizaciones de personas migrantes y del movimiento antirracista vuelven a recordar que las 37 muertes del 24 de junio de 2022 en la frontera de Melilla siguen siendo un caso abierto. Sus familias no han podido recuperar sus cuerpos y 77 personas que estuvieron allí continúan desaparecidas.
Concentración Melilla - 2
Unas 200 personas se concentraron este domingo en la Plaza Callao de Madrid, en un acto reivindicativo y de memoria por las víctimas del 24J , en la frontera de Melilla. Alberto Astudillo

Con la consigna ¡Melilla, hermanos, nosotros no olvidamos! coreada al unísono por unas doscientas personas finalizaba la concentración de este domingo en la Plaza de Callao de Madrid, convocada por el Movimiento migrante y antirracista de Madrid. Reivindicaban así justicia y reparación para las personas asesinadas en la frontera de Melilla-Nador el 24 de junio de 2022, bajo la actuación de las fuerzas de seguridad españolas y marroquíes. Uno a uno los nombres de las 37 personas negras, de las que las organizaciones sociales reconocen como muertas aquel día, se mencionaron en voz alta en un acto de memoria. Demandaron también justicia y reparación para todas ellas, y las todavía 77 vidas que aún se encuentran desaparecidas y de las que sus familiares no saben nada, tal y como recordaron también hace un año.

Melilla
Masacre del 24J Una jornada de denuncia contra la impunidad y las fronteras racistas para el primer aniversario del 24J
Los colectivos demandan el cese de Grande-Marlaska, la apertura de una investigación independiente efectiva, la búsqueda de las personas desaparecidas y el apoyo a los familiares de las víctimas un año después de la masacre en la frontera.

Diversas frases pancartas y carteles tendidos en el suelo de la plaza recordaban “Dos años de impunidad”, “Ningún ser humano es ilegal, “El Estado no te protege”, Abolición policial, !ya!..., las mismas frases aparecían en árabe y chino también ya que asistieron también personas integrantes de comunidades de países africanos residentes en Madrid así como de la diáspora china. Varios de los colectivos convocantes dirigieron mensajes a través de un altavoz señalando la impunidad en la que se encuentra el proceso que, aunque el gobierno español haya querido darlo por cerrado, continúan sin explicación muchas interrogantes.

Para el movimiento antirracista esta opacidad, el desinterés o el cierre en falso de la masacre de Melilla, como muchos otros casos de represión y detención arbitraria de personas migrantes están amparados por el sistema de políticas migratorias y de racismo institucional que las atraviesa. Cada vez aumentan los obstáculos, uno muy crueles, para impedir que las personas que han tenido que verse en la necesidad de abandonar sus países de origen no encuentren prácticamente ningún acceso a solicitar a asilo, refugio o una oportunidad digna de migrar sin tener que poner en peligro la vida en cada intento.

La Unión Europea fortalece los dispositivos antiinmigración

Entre esas intervenciones a resaltar durante la concentración en Madrid estuvo la de Youssef Ouled, coordinador de Algorace, un proyecto pionero en aportar una perspectiva antirracista al debate público sobre la IA y acercarlo a las comunidades migrantes y racializadas, precisamente porque son dispositivos que impactan directamente en las vidas de estas personas. En este sentido se refería a que recientemente “se ha actualizado y reformulado EuroDat, que es un sistema de control, una base de datos para el control y el monitoreo de las personas migrantes y solicitantes de asilo. También se ha actualizado y se ha reformulado el Código de fronteras Schengen para el movimiento fronterizo interno dentro del Unión Europea y, por último para poner la guinda, se ha aprobado el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA) para 'regular' el funcionamiento y los usos de todos los sistemas de Inteligencia Artificial dentro de la Unión Europea”, que perjudica en especial a las personas migrantes. A todo ello se suma la aprobación del Pacto Europeo de Migración y Asilo, PEMA, que para Algorace marca el inicio de una nueva etapa de vigilancia digital con una mayor infraestructura para la gestión fronteriza de la UE basado en la criminalización, la tecnología y el castigo a migrantes y personas racializadas.

“Lo que se ha hecho en todo lo que tiene que ver con personas migrantes y racializadas es generar un marco legal amparado por el derecho europeo para monitorizar, para controlar, para extraer todo tipo de datos de las personas migrantes..."

Ouled ha transmitido que “lo que se ha hecho en todo lo que tiene que ver con personas migrantes y racializadas es generar un marco legal amparado por el derecho europeo para monitorizar, para controlar, para extraer todo tipo de datos de las personas migrantes, mientras que se construye una regulación paralela que establece ciertas garantías y cierta protección de los derechos de la población europea, de la población comunitaria”, y subraya, “muchas de las implementaciones que van a prohibir su uso sobre personas euroblancas, se van a poder hacer sobre personas migrantes”. Es decir, que todo aquello que se considere peligroso para aplicar a la ciudadanía de los países comunitarios estará prohibido dentro de suelo europeo pero sí se podrá exportar a lo que llaman 'terceros países', aquellos que contienen la inmigración -muchas veces con violencia u otros mecanismos represores como la retención en lugares exprofeso-, lejos de las fronteras de Europa.

Finalmente, Ouled hizo un llamado a mantener el interés e informarse sobre los usos de la IA en personas migrantes “porque lo que se está haciendo básicamente es crear toda una infraestructura para que el día de mañana no sean los agentes de policía marroquíes y españoles los que matan, como mataron en la masacre de Melilla, sino que sean drones, que sean cámaras y que sean otros sistemas que ya están, de hecho, matando”.

"Las personas necesitan protección internacional porque están cruzando la frontera todos los días. Aquel 24 de junio de 2022 fue una masacre, fue horrible, doloroso, pero esto ocurre todos los días”

Dos años sin justicia, ni memoria, ni reparación

En conversación con El Salto, Ana Bueriberi, coportavoz de las organizaciones convocantes del acto de este domingo, resalta la importancia de realizar este acto reivindicativo y de memoria: “Queremos que las autoridades, tanto españolas como marroquíes, asuman algún tipo de responsabilidad, que se pronuncien, porque es que a día de hoy, ni siquiera mañana, saldrá en los medios, y no van a recordarlo. Por lo menos, aquí cada vez hay más gente es consciente de que esto ocurrió”. Además de la toma de responsabilidad por parte de las autoridades exigen que “se establezcan políticas regulatorias para toda persona que necesita protección internacional porque están cruzando la frontera todos los días. Aquel 24 de junio de 2022 fue una masacre, fue horrible, doloroso, pero esto ocurre todos los días”.

Bueriberi sostiene que existe una fuerte deshumanización hacia los cuerpos de las personas negras africanas comparada con otros casos como la situación de guerra en Ucrania u otros conflictos abiertos. “No hay ningún tipo de política, no hay ningún tipo de transparencia, a la hora de justificar estas acciones. Es que no fue brutalidad policial sino directamente homicidio y tortura, lo que ocurrió en Melilla”. En cuanto a la importancia de recordar el segundo aniversario de ese hecho vergonzoso, reflexiona “No olvidamos porque son personas que tenían nombres, hay familias detrás de todas estas personas, no solo las víctimas mortales, también los desaparecidos, los que fueron desplazados, hay familias que no han podido enterrar a sus seres queridos. Se cargaron sus esperanzas, sus sueños, las posibilidades de un futuro mejor que al final era lo que estaban buscando, y esto hay que recordarlo”.

Concentración Melilla - 1

Para dar colofón al acto de memoria y reivindicación de este domingo en Madrid, diferentes voces en representación de los colectivos y organizaciones convocantes dieron lectura al manifiesto, que además fue suscrito por otras 60 de todo el territorio español. En el texto denuncian que las personas supervivientes de la masacre de Melilla expulsadas de forma ilegal y sumaria eran, en su gran mayoría, personas refugiadas y muchas procedentes de Sudán, país que vive un conflicto armado y que se ha ensañado durante años contra la población civil. Señalan especialmente “la discriminación en la concesión de visados que sufren especial y desproporcionadamente las personas refugiadas negras en relación con otras poblaciones perseguidas, tal como ha evidenciado la respuesta europea prioritaria para las personas refugiadas procedentes de Ucrania”.

Denuncian que “la comisión de investigación parlamentaria fue obstaculizada en sucesivas ocasiones, hasta hacerla imposible por completo gracias al pacto de impunidad de los partidos de la coalición de Gobierno”

Asimismo denuncian la impunidad ante crímenes de derecho internacional y otras vulneraciones de derechos humanos ya que dos años después de la masacre de Melilla ningún responsable institucional ha sido investigado, y por tanto, se encuentran en estado de impunidad. Resaltan que “la comisión de investigación parlamentaria fue obstaculizada en sucesivas ocasiones, hasta hacerla imposible por completo gracias al pacto de impunidad de los partidos de la coalición de Gobierno”, de entonces, PSOE y Podemos. Reprochan también la actuación de la fiscal de Sala Coordinadora de Extranjería, Beatriz Sánchez quien archivó las diligencias de investigación sin exigir una investigación judicial, en una decisión que incumple el deber de debida diligencia del Estado y vulnera el derecho de acceso a la justicia para las víctimas.

Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.

Para que un hecho como el del 24 de junio de 2022 en Melilla no se vuelva a repetir, pero también para que se detengan otros episodios igual de violentos que suceden todos los días en las fronteras españolas y de toda Europa, el movimiento antirracista de Madrid exige “el fin de una política migratoria (neo)colonial sostenida en la explotación de los recursos humanos y materiales de África, mientras se impone la prohibición de circulación y movimiento, así como la represión y muerte de personas africanas que se desplazan del sur al norte global en busca a causa del expolio y saqueo de sus formas de vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
RamonA
24/6/2024 10:01

¿De qué “pacto de impunidad de los partidos de la coalición de Gobierno” hablan? La articulista debería haber preguntado por él para dejar las cosas claras y delimitar las responsabilidades. Desde siempre las políticas migratorias y de refugio son totalmente contrarias entre PXXE y Podemos, entonces UP. Flaco favor hacen a la causa este tipo de declaraciones “¿burdas?”

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?