Medios de comunicación
Persiguiendo la comunicación alternativa

Alrededor del mundo, los medios pequeños, populares, sociales, diversos, representan una comunicación más pegada a las sociedades y a sus preocupaciones. Por eso mismo, se les cercenan oportunidades, se les asfixia, se les persigue.
Asesinto periodistas Mexico 2
Homenaje a periodistas asesinados en México.

Mugarik Gabe

14 abr 2023 06:06

Hay dos formas posibles de entender el título de este texto. De una parte, la metáfora que puede expresar ese “persiguiendo” como sinónimo de construcción; algo altamente positivo. Sin embargo, aquí hablaremos más de perseguir como criminalizar, acosar y reprimir; evidentemente, algo negativo.

Así, iniciamos este breve texto con una afirmación contundente y, en cierta medida, provocadora: hoy en día el cuarto poder, tal y como en algún momento se llamó a los medios de comunicación, está en su casi totalidad, bajo el control de las élites económicas y políticas. Por ello, esos medios se han convertido en la herramienta ideal para defender los intereses, privilegios y negocios de estos poderes.

Seguro que hay matices y, con mayor seguridad aún, habrá excepciones. Pero, cualquier análisis que podamos hacer sobre prensa escrita, radios, televisiones y redes sociales nos permite visualizar, sin miedo al equívoco, que la hipotética gran diversidad y la amplia pluralidad de estos medios no es tal. La inmensa mayoría hoy se subordinan a unos pocos holdings comunicacionales conservadores que, desde muy pocas y varoniles manos, los controlan.   

Hoy en día el cuarto poder, tal y como en algún momento se llamó a los medios de comunicación, está en su casi totalidad, bajo el control de las élites económicas y políticas

Así, la realidad y el rol de los denominados medios de comunicación masiva en la mayoría de nuestras sociedades están claramente delimitados. Ellos, junto a las redes sociales, dominan nuestras vidas hasta el punto que, en muchos más momentos de los que creemos, definen no solo lo que leemos, escuchamos o vemos, sino también lo que debemos de sentir y pensar. Como queda más claro cada día, no reflejan la opinión pública sino que la crean, recrean y manipulan. Y de esta forma se entiende mejor que, por ejemplo, conozcamos día a día y uno a uno los muertos en la guerra en Ucrania causados por Rusia, pero desconozcamos las masacres en Palestina a manos del Estado de Israel; que cualquier mínima protesta en las calles de Caracas sea un levantamiento popular contra la tiranía, pero las multitudinarias protestas en las calles de París y otras ciudades francesas sean un pequeño incidente protagonizado por vándalos que solo pretenden asaltar la democracia. 

Sin embargo, la comunicación alternativa nos habla de lo que ocurre en las calles de Lima en contra del golpe de Estado, nos relata el caminar de las caravanas de migrantes en Centroamérica o atravesando el Mediterráneo jugándose la vida en unas y otras, nos muestra las inequidades y desigualdades que genera el modelo neoliberal en nuestras mismas calles y en tantos y tantos países olvidados, o nos explica cómo el extractivismo desenfrenado explota la naturaleza y viola los derechos humanos. Analiza y muestra los procesos de privatización de la salud y la educación en las sociedades occidentales, y denuncia las llamadas de nuestras autoridades a la “transición tranquila” cuando nos hablan de la crisis climática sin querer tomar verdaderas medidas que la enfrenten porque eso sería tocar los privilegios y beneficios de las empresas. 

Hace precisamente ahora 20 años que la “Declaración de la sociedad civil” en la Cumbre Mundial de la Información decía que los medios de comunicación comunitarios, es decir, medios de comunicación independientes, construidos por organizaciones de la sociedad civil, tienen una función especial que desempeñar a la hora de posibilitar la participación política de todos y todas, en particular de las personas y comunidades más empobrecidas y marginadas. Decía también que los medios de comunicación comunitarios son cruciales para fomentar la información, y promover la expresión de opiniones y el diálogo entre diferentes para resolver los conflictos. Por lo tanto, esa declaración señalaba que sería fundamental la existencia de marcos jurídicos y políticos que protejan y promuevan estos otros medios de comunicación; marcos que, a su vez, garanticen el acceso de los grupos más vulnerables a la información y a la comunicación, lo que fortalecerá el empoderamiento colectivo frente a las élites, solo preocupadas por sus intereses de clase. Pero hoy, 20 años más tarde, la comunicación alternativa, aquella que construyen las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, barriales o feministas, bien sea en la vieja Europa o en otros continentes, se ha convertido en muchos puntos del planeta en el adversario del sistema. Por lo tanto, en el enemigo a batir.

La buena noticia es que hay cientos, quizá miles de experiencias comunicacionales que persiguen esos objetivos. La mala, como decíamos al principio, es que por eso mismo, muchas de esas experiencias son criminalizadas

La buena noticia es que hay cientos, quizá miles de experiencias comunicacionales que persiguen esos objetivos. La mala, como decíamos al principio, es que por eso mismo, muchas de esas experiencias son criminalizadas, perseguidas, reprimidas: por no querer estar al servicio del sistema, de las élites dominantes. Por contar otras verdades que permitan a nuestras sociedades reflexionar y ser protagonistas de los caminos que estas quieran tomar. No en vano, las y los comunicadores sociales son, junto a los y las defensoras medioambientales, quienes ocupan en el mundo los primeros lugares en las estadísticas de personas criminalizadas y asesinadas. Y, a pesar de esto último, centenares de procesos sociales por la mejora de las condiciones para una vida digna de las grandes mayorías y no solo de las élites, siguen poniendo su esperanza y determinación en la defensa de estos procesos comunicacionales. Los entienden como herramientas estratégicas a su servicio, por ser la voz de los grupos más vulnerables y por buscar constantemente para estos un real acceso a la información y a la comunicación que defienda sus intereses y derechos. Por ello, es urgente la  defensa de la comunicación alternativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.