Medio ambiente
Turismo de cruceros: buenas noticias para FITUR, malas para el medio ambiente

Organizaciones ecologistas aprovechan la celebración del macroevento del turismo en Madrid —FITUR 2020— para recordar lo que esconden las buenas cifras del desarrollo de la industria de cruceros: sus impactos socioambientales. España lidera la lista de países más contaminados por este tipo de transporte. 

25 ene 2020 13:00

El turismo de cruceros está en auge. En quince años el número de pasajeros se ha multiplicado por tres: de 9,3 millones de personas en 2003 a los casi 30 millones de 2018. De estos, más de 10 millones llegaron a las costas de España: un dato que se contará en positivo en la Feria Internacional del Turismo —que acoge Madrid desde el 22 al 26 de enero—, pero que implica un negativo coste social y mediombiental.

España lidera la lista de países más contaminados por cruceros según un estudio de la federación Transport & Environment, de la que forma parte Ecologistas en Acción. El estudio, publicado en junio, analizaba las emisiones contaminantes del aire por parte de los cruceros europeos y concluía que los aerosoles de sulfatos formados por las emisiones de óxidos de azufre “incrementan los riesgos para la salud humana y contribuyen a la acidificación de los sistemas terrestres y acuáticos”. Los puertos de Barcelona y Palma de Mallorca, según la investigación, se situaban a la cabeza de contaminados en la clasificación por ciudades.

Turismo
Barcelona y Palma, a la cabeza de Europa en contaminación por cruceros

España lidera la clasificación europea de países más contaminados por las emisiones de estos grandes buques, según la federación Transport & Enviroment.


Según datos publicados por la Cruise Lines International Association (CLIA), en 2019 la mayoría de pasajeros —11,9 millones— de cruceros procedía de Estados Unidos. El documento recoge también datos económicos que corroboran el crecimiento del sector, cifrando en 134 miles de millones de dólares la producción total del sector en 2017.

Sin embargo, Ecologistas en Acción denuncia que “bajo las cifras de éxito económico que prodigan el sector y las administraciones, está un ámbito donde se concentran corporaciones registradas en paraísos fiscales y con barcos que utilizan banderas de conveniencia de Bahamas, Malta, Panamá o las Bermudas para eludir impuestos y normativas laborales y ambientales”. El comunicado de la organización se refiere a cuatro grupos empresariales: Carnival Corporation (con 105 embarcaciones y el 41,8 % del mercado), Royal Caribbean (con 52 barcos y una cuota del 23,3 %), Norwegian Cruise Line (26 naves, 9,4 % del sector) y MSC Cruceros (16 embarcaciones, 8 % del volumen global). 

El colectivo recuerda también el precio a pagar por el crecimiento de este tipo de turismo: el informe de junio enunciaba que, en términos absolutos, España, Italia y Grecia son los países europeos más expuestos a la contaminación del aire por las emisiones de los cruceros. Una exposición justificada porque “son destinos turísticos importantes pero también porque tienen regulaciones menos estrictas sobre la limitación de azufre de los combustibles marinos, que permite a los cruceros utilizar combustibles altamente contaminantes a lo largo de sus costas”. “El crecimiento se debe a la política de Puertos del Estado de ampliación de terminales de cruceros y promoción del sector, en connivencia con las administraciones locales y autónomicas”, defienden desde la organización.

Turismo
Megacruceros, leviatanes del turismo marino

El número de cruceristas se ha multiplicado por 25 desde 1992 en España, y el plan es que siga creciendo. Barcelona es ya el primer puerto de este tipo de buques en el Mediterráneo. Las impactos sociales y medioambientales de estos barrios flotantes, estandartes de la industria turística global cada vez más grandes, preocupan a un importante sector de la sociedad.

Más allá de los impactos relacionados con la contaminación y la masificación de las ciudades, los colectivos por el medio ambiente alertan sobre el impacto en los ecosistemas marinos y la alteración de la dinámica litoral por la construcción de terminales. María García, portavoz de Ecologistas en Acción, señala que el primer paso es “un plan de reducción drástico de la actividad en función de los niveles de protección de contaminación atmosférica”.

Se refiere en este punto a que se cumpla la reducción del 7,6 % de las emisiones anuales de gases efecto invernadero, reclamado por la comunidad científica en el último informe de la ONU, para que el mundo logre frenar el calentamiento global en 1,5 °C este siglo. “Además, es fundamental que no se planteen falsas soluciones de lavado verde como está ocurriendo con el gas natural”, añade la portavoz.

Archivado en: Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#46331
27/1/2020 2:06

En España pretenden poner trabas y mas trabas a empresas, cruceros y demas con lo de la contaminacion mientras los que mas contaminan como son eeuu y china siguen construyendo sus centrales termicas a carbon gigantes allá donde les apetece. De mientras aqui los gobiernos aprietan igual que en el precio del combustible y lo unico que hacen es joder al pueblo y haciendo que los inversores miren para otros paises como africa con poca legislacion ambiental y mano de obra barata. Y eso sin contar los despidos de las empresas por verse forzados a cambiar ciertas cosas. Y esto señores, nadie quiere darse cuenta.

0
1
#46362
27/1/2020 14:43

Pague usted por trabajar si lo que quiere es atraer inversión.

0
0
#46330
27/1/2020 2:05

En España pretenden poner trabas y mas trabas a empresas, cruceros y demas con lo de la contaminacion mientras los que mas contaminan como son eeuu y china siguen construyendo sus centrales termicas a carbon gigantes allá donde les apetece. De mientras aqui los gobiernos aprietan igual que en el precio del combustible y lo unico que hacen es joder al pueblo y haciendo que los inversores miren para otros paises como africa con poca legislacion ambiental y mano de obra barata. Y eso sin contar los despidos de las empresas por verse forzados a cambiar ciertas cosas. Y esto señores, nadie quiere darse cuenta.

0
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.