Medio ambiente
Miles de peces muertos en el embalse de Tentudía

Ecologistas en Acción alerta de la mortandad de peces en el pantano de Tentudía. Vertidos de purines, posible origen del desastre.
Barbos Tentudía
Barbos muertos en las orillas del embalse de Tentudía (Badajoz). Ecologistas en Acción de Extremadura

En otro episodio de contaminación fluvial más de la triste serie que en fechas recientes azota Extremadura, y que lleva provocando denuncias y quejas de organizaciones ambientales y ayuntamientos, desde finales del mes pasado se viene registrando una inusual mortandad de peces en el embalse de Tentudía (Badajoz). Así lo denuncia Ecologistas en Acción de la comarca de Tentudía, que ha puesto el suceso en conocimiento de los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura con la intención de que desde instancias oficiales se abra una investigación.

Antes del 25 julio, concretan, ya se había venido detectando una mortandad inhabitual que, con el paso de los días ha terminado por adquirir un volumen desconocido en cuanto a sus dimensiones. Desde la fecha señalada, y a través tanto de los Servicios de pesca de la Junta de Extremadura como de Confederación del Guadiana, se habrían retirado más de 2.000 kilos de peces de las orillas del pantano, intentando evitar así la disminución de la calidad de las aguas y que, en consecuencia, se incremente aún más la mortandad.

Se habrían retirado más de 2.000 kilos de peces de las orillas del pantano, intentando evitar así la disminución de la calidad de las aguas

Casi la única especie afectada serían barbos gitanos (Luciobarbus sclateri, una especie autóctona pescable pero casi amenazada) en edad adulta. Por miles, se  encuentran muertos salpicando las orillas de los reculajes del pantano. Esta especie es más propia de aguas someras, por lo que, afirman “se supone que este episodio de mortandad se habría producido en estas zonas y no en aguas más profundas que utilizan otros peces”.

Medio ambiente
Aguas y gargantas de La Vera: entre la sequía y el mal gobierno
Un refrescante recorrido veraniego por las no muy edificantes intervenciones que se perpetran contra las aguas de La Vera por las diversas administraciones.

Los análisis podrían haber dado presencia de acumulación de purines y, en consecuencia, de amonio en estas zonas, debido a procesos químicos que por falta de oxígeno impiden una degradación adecuada de esta materia orgánica animal. Dichos purines (deposiciones de los animales mezcladas con el agua de limpieza de las explotaciones, restos del lecho y restos de la alimentación) no habrían sido fruto de un vertido actual, episódico, sino de la acumulación continua por contaminación difusa, arrastres y vertidos puntuales en invierno.

Los análisis podrían haber dado presencia de acumulación de purines y, en consecuencia, de amonio en estas zonas, debido a procesos químicos que por falta de oxígeno impiden una degradación adecuada de esta materia orgánica animal

El pantano de Tentudía se encuentra actualmente al 32,8 % de su capacidad y tendría acumulado un 1,6 hm³ de agua, estando catalogado en situación de pre-emergencia por sequía. Al estar situado en cabecera de cuenca siempre ha presentado una buena calidad de agua. Sin embargo, señalan, concurre la circunstancia de que la condición de las aguas de las cuencas de los ríos Bodión y Ardila, tributarios del embalse, “está viéndose afectada de manera importante en los últimos años por la presencia de purines, bien por vertidos o por contaminación difusa”.

Ecologistas en Acción se ha puesto en contacto con la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el Servicio de Pesca de la Junta de Extremadura para pedir más información. Así mismo, demanda que tanto la Junta de Extremadura como la Confederación Hidrográfica del Guadiana aumenten las inspecciones y controles, de manera que se tomen las medidas necesarias para evitar el vertido de purines, bien de forma difusa o directa, evitando estas mortandades de peces autóctonos como alterar la calidad de las aguas del pantano de Tentudía.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

La gestión de los residuos orgánicos de la cabaña ganadera y la contaminación derivada se ha venido convirtiendo, en los últimos años, en un trastorno ecológico de primer orden en todo el país. Así, numerosas cuencas fluviales se han visto afectadas por el incremento de dichos residuos y su filtración en acuíferos y cauces. 

Los purines, tradicionalmente utilizados como abono orgánico, en grandes cantidades pasan a constituir un serio problema ambiental debido a su alta concentración en nitrógeno, lo que que los hace potencialmente peligrosos para las masas de agua de su entorno, donde también serían los responsables de fenómenos de eutrofización (exceso de nutrientes) en aguas superficiales o subterráneas. Pueden, también, salinizar el terreno o provocar  la bioacumulación en el mismo de metales como cobre o cinc. Extremadura, sin llegar a alcanzar los niveles alarmantes y conflictivos de otras comunidades como Aragón o Catalunya, tampoco se ve libre de una problemática ligada directamente con el cambio de usos ganaderos, las presiones del mercado y la irrupción de modelos agroindustriales de explotación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?