Medio ambiente
Miles de peces muertos en el embalse de Tentudía

Ecologistas en Acción alerta de la mortandad de peces en el pantano de Tentudía. Vertidos de purines, posible origen del desastre.
Barbos Tentudía
Barbos muertos en las orillas del embalse de Tentudía (Badajoz). Ecologistas en Acción de Extremadura

En otro episodio de contaminación fluvial más de la triste serie que en fechas recientes azota Extremadura, y que lleva provocando denuncias y quejas de organizaciones ambientales y ayuntamientos, desde finales del mes pasado se viene registrando una inusual mortandad de peces en el embalse de Tentudía (Badajoz). Así lo denuncia Ecologistas en Acción de la comarca de Tentudía, que ha puesto el suceso en conocimiento de los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura con la intención de que desde instancias oficiales se abra una investigación.

Antes del 25 julio, concretan, ya se había venido detectando una mortandad inhabitual que, con el paso de los días ha terminado por adquirir un volumen desconocido en cuanto a sus dimensiones. Desde la fecha señalada, y a través tanto de los Servicios de pesca de la Junta de Extremadura como de Confederación del Guadiana, se habrían retirado más de 2.000 kilos de peces de las orillas del pantano, intentando evitar así la disminución de la calidad de las aguas y que, en consecuencia, se incremente aún más la mortandad.

Se habrían retirado más de 2.000 kilos de peces de las orillas del pantano, intentando evitar así la disminución de la calidad de las aguas

Casi la única especie afectada serían barbos gitanos (Luciobarbus sclateri, una especie autóctona pescable pero casi amenazada) en edad adulta. Por miles, se  encuentran muertos salpicando las orillas de los reculajes del pantano. Esta especie es más propia de aguas someras, por lo que, afirman “se supone que este episodio de mortandad se habría producido en estas zonas y no en aguas más profundas que utilizan otros peces”.

Medio ambiente
Aguas y gargantas de La Vera: entre la sequía y el mal gobierno
Un refrescante recorrido veraniego por las no muy edificantes intervenciones que se perpetran contra las aguas de La Vera por las diversas administraciones.

Los análisis podrían haber dado presencia de acumulación de purines y, en consecuencia, de amonio en estas zonas, debido a procesos químicos que por falta de oxígeno impiden una degradación adecuada de esta materia orgánica animal. Dichos purines (deposiciones de los animales mezcladas con el agua de limpieza de las explotaciones, restos del lecho y restos de la alimentación) no habrían sido fruto de un vertido actual, episódico, sino de la acumulación continua por contaminación difusa, arrastres y vertidos puntuales en invierno.

Los análisis podrían haber dado presencia de acumulación de purines y, en consecuencia, de amonio en estas zonas, debido a procesos químicos que por falta de oxígeno impiden una degradación adecuada de esta materia orgánica animal

El pantano de Tentudía se encuentra actualmente al 32,8 % de su capacidad y tendría acumulado un 1,6 hm³ de agua, estando catalogado en situación de pre-emergencia por sequía. Al estar situado en cabecera de cuenca siempre ha presentado una buena calidad de agua. Sin embargo, señalan, concurre la circunstancia de que la condición de las aguas de las cuencas de los ríos Bodión y Ardila, tributarios del embalse, “está viéndose afectada de manera importante en los últimos años por la presencia de purines, bien por vertidos o por contaminación difusa”.

Ecologistas en Acción se ha puesto en contacto con la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el Servicio de Pesca de la Junta de Extremadura para pedir más información. Así mismo, demanda que tanto la Junta de Extremadura como la Confederación Hidrográfica del Guadiana aumenten las inspecciones y controles, de manera que se tomen las medidas necesarias para evitar el vertido de purines, bien de forma difusa o directa, evitando estas mortandades de peces autóctonos como alterar la calidad de las aguas del pantano de Tentudía.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

La gestión de los residuos orgánicos de la cabaña ganadera y la contaminación derivada se ha venido convirtiendo, en los últimos años, en un trastorno ecológico de primer orden en todo el país. Así, numerosas cuencas fluviales se han visto afectadas por el incremento de dichos residuos y su filtración en acuíferos y cauces. 

Los purines, tradicionalmente utilizados como abono orgánico, en grandes cantidades pasan a constituir un serio problema ambiental debido a su alta concentración en nitrógeno, lo que que los hace potencialmente peligrosos para las masas de agua de su entorno, donde también serían los responsables de fenómenos de eutrofización (exceso de nutrientes) en aguas superficiales o subterráneas. Pueden, también, salinizar el terreno o provocar  la bioacumulación en el mismo de metales como cobre o cinc. Extremadura, sin llegar a alcanzar los niveles alarmantes y conflictivos de otras comunidades como Aragón o Catalunya, tampoco se ve libre de una problemática ligada directamente con el cambio de usos ganaderos, las presiones del mercado y la irrupción de modelos agroindustriales de explotación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.