Medio ambiente
“As empresas contaminan o medio ambiente do Porriño amparadas polas institucións”

A asociación veciñal de Afectados polas canteiras de Budiño reclama unha avaliación de impacto mediambiental até hoxe inexistente. Os efectos da actividade perxudican a vida cotiá da xente. As explotacións de granito son unha das principais fontes de emprego na comarca.

explotación canteiras porriño
A zona da explotación das Canteiras do Porriño. Cedida:

Ruídos, caídas de pedras, vibracións, pó e augas contaminadas nas Gándaras. Así se manifesta a degradación medioambiental que sofre o entorno e a veciñanza de Budiño e Atios (concello de O Porriño). As augas son competencia do Ministerio de Transición Ecolóxica, as minas da Consellería de Economía da Xunta e os ruídos e vibracións do Concello do Porriño. A veciñanza reclama un programa de vixilancia medioambiental por parte destas institucións a un nivel lexislativo.

A contaminación das augas xérase fundamentalmente por lodos en suspensión. Segundo explican desde a Asociación de Afectados polas Canteiras de Budiño (AAFECABU), as augas —sen filtrar— desembocan nas Gándaras, “Zona de Especial Conservación pola Rede Natura 2000, degradando este ecosistema de referencia europeo”, declaran. 

A contaminación implicou que o barrio da Vaquería quedase sen auga de regadío para os cultivos dende hai décadas, auga tradicionalmente autoxestionada polos veciños”, sinala Almudena Rodríguez, presidenta da asociación. Dado o cambio que supuxo esta explotación na orografía do terreo, “no barrio de Vitureira secaran moitos regatos, fontes e pozos, mentres que, cando chove moito, é tal a cantidade de auga evacuada que moitos veciños da Vaquería sofren inundacións nos seus terreos”, explica.

“As paredes fisúranse e víbrache a cama”, denuncia a presidenta de AAFECABU

“O ruído é moi estresante, ás veces inaguantábel”, asegura a presidenta. Durante o confinamento rexistraron o maior número de voaduras, que motivou máis queixas veciñais, apuntan desde a asociación. “Xérase moitísimo pó cara ás casas, cultivos… E ese pó en suspensión fusiónase cos restos das obras”, critican. Durante a época estival aumenta o pó, xa que non hai choivas que o limpen. “As paredes fisúranse e víbrache a cama”, denuncia a mesma portavoz. Asegura que cando se fala cos empresarios, estes reprochan que é por mor da construción das casas. “Todo isto sucede sen unha avaliación das institucións públicas”, lamenta Almudena Rodríguez.

CASE MEDIO SÉCULO DAMNIFICANDO O MEDIO AMBIENTE

Aínda que a extracción de pedra nas canteiras de forma intensiva data do inicio da súa actividade en 1972, nunca se fixo avaliación do impacto medioambiental na zona. A normativa de avaliación de impacto comezou en 1986. No ano 2013, a veciñanza da zona presentou alegacións ante a Confederación Hidográfica do Río Miño-Sil (competencia do Goberno Central) polos permisos de verquidos. Na actualidade, seguen sen unha resposta efectiva. “Ás empresas sempre se lles permitiu traballar sen vixilancia ambiental, aférranse a que a explotación comezou antes que a lexislación”, indica Almudena Rodríguez, presidenta e portavoz da Asociación de Afectados polas Canteiras de Porriño (AAFECABU)

“A día de hoxe, un pode ir á cadea por xerar altos niveis de contaminación”, indica a presidenta de AAFECABU

As canteiras de granito rosa son as máis importantes do Estado español. Ocupan un 5% do total do Concello de Porriño. A zona goza de interese empresarial, xa que en Europa queren crear minas de novos metais no noroeste peninsular. Para presentar un proxecto de explotación, esíxese un plan de avaliación de impacto e outro de restauración da zona, ambos de dominio público. Neste caso só se presentaron as de restauración. 

No presente hai dúas explotacións en activo nas canteiras. Foi un proxecto en conxunto, pero no que cada empresa traballa dun xeito independente. As concesións empresariais (C. E.) vixentes son a C. E Benedicta nº1544 e a C.E. Forna nº2342. e os seus titulares, POCASA, Porriñesa de Canteiras S. A. e Marcelino Martínez Galicia S. L. Ambas, realizan as explotacións propiamente ditas nas canteiras, xunto a outras empresas coma Hormigones Valle Miñor S.A ou Blockdegal S.L. Con todo, desde AAFECABU sinalan que “a historia da explotación das gándaras é o exemplo de como non se deben facer as cousas en materia ambiental e extractiva”.

Mapa explotacións porriño
Mapa delimitado coas explotacións nas canteiras do Porriño. Cedida.

Quen outorga as concesións mineiras para as explotación é a Consellería de Economía, Empresa e Innovación da Xunta de Galicia. Correspóndelle velar polo cumplimento da lei da empresa. Por outra banda, o organismo competente na avaliación do impacto medioambiental —e quen decide se unha actividade debe someterse ou non a esta lexislación—, é a Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda.

“A día de hoxe, un pode ir á cadea por xerar altos niveis de contaminación”, indica a presidenta de AAFECABU.  “Non hai coordinación e o que fan é pasarse a bóla uns aos outros e acabar ignorando o problema; contamínase o medio ambiente amparados polas institucións”. Os veciños da zona consultados, só o explican baixo o argumento de querer defender os intereses empresariais. A asociación destaca que as poucas reunións ofrecidas foron sempre propostas en “horarios imposíbeis de conciliar coa vida laboral”.

DICOTOMÍA ENTRE O MEDIOAMBIENTE E O TRABALLO

As canteiras do Porriño, son a fonte de emprego para moitas persoas na zona. “Todos temos familiares vinculados á canteira”, afirma Almudena Rodríguez. A crise inmobiliaria do 2008 golpeou fortemente o emprego das Gándaras. A presidenta da asociación argumenta que “ninguén pode asegurar que o prezo do granito non baixe e a historia non se repita”.

Por iso, xa sexa por medo a perder o traballo ou por intereses económicos no sector, “xérase un clima de silencio colectivo respecto ao tema”. Desde a asociación de afectadas, tamén sinalan a desinformación sobre o impacto medioambiental negativo xa que “hai quen pensa que é o normal”.

Con todo, quen sofre máis o impacto negativo das explotacións é a clase traballadora. As vivendas máis baratas son as que máis padecen as fisuras e son as hortas de autoconsumo a que reciben auga de regadío contaminada. Segundo Almudena Rodríguez, cómpre tamén realizar unha análise de afectados por silicose na zona, “a idade de xubilación é temperá e quédalles unha pensión moi baixa”, lamenta e engade que “hai en familias na que as mulleres tiveron que poñerse a traballar con idades moi avanzadas”.

Industria
O que non se di sobre Alcoa
A Xunta non ten plan ante a marcha de Alcoa, que deixaría unha desfeita ambiental e socioeconómica resultado dunha desfeita política de décadas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.