Medio ambiente
David Hoyos: “Urkullu se apunta a la emergencia climática por oportunismo”

David Hoyos es profesor en el Departamento de Economía Aplicada en la UPV y su labor investigadora está centrada en la valoración económica de los recursos naturales.

David Hoyos Entrevista
El profesor David Hoyos. Flora Pozzobon

David Hoyos es profesor en el Departamento de Economía Aplicada en la UPV. Su labor investigadora está centrada en la valoración económica de los recursos naturales. Participa en EKOPOL (Grupo de Investigación en Economía Ecológica y Ecología Política), BC3 (Basque Centre on Climate Change) y HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional). Es miembro del Comité de Expertos de la Cátedra UNESCO sobre desarrollo sostenible y educación ambiental de la UPV/EHU.

Arantza Tapia, Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco ha vuelto a hacerlo. Ha dicho que el nuevo atraso de las obras del TAV va a suponer una pérdida de competitividad de la CAV...
¿Esto es de hoy? Podría ser de hace dos meses. O de hace dos años. ¿A qué se referirá? Desde el punto de vista de las empresas, esa pérdida de competitividad hace referencia a un pastel que hay que repartir entre las constructoras vascas. Es una lógica según la cual el negocio de las empresas garantiza estabilidad en los puestos de trabajo y tiene efectos positivos sobre el empleo. Esto último no se puede negar. Ahora bien, si ese tipo de análisis se coteja con la rentabilidad económica y social, son ya unos cuantos estudios los que han demostrado la falta de rentabilidad del TAV y de este tipo de infraestructuras.

El uso modal del coche está lejos de las ratios sostenibles, se han superado límites legales de emisiones en los últimos años, pero Iñigo Urkullu también ha declarado recientemente que el Gobierno vasco ha demostrado su compromiso contra el cambio climático con los hechos.
El problema de la clase política es que se apunta a las etiquetas pero no a los cambios reales. El parón económico de la crisis, que hizo que las emisiones bajaran de golpe, nos permitió cumplir el Protocolo de Kioto porque, si no, no se hubiera hecho nunca. Y ahora, con la reactivación económica, las emisiones absolutas siguen subiendo o con el menor número de desplazamientos. Cuando Iñigo Urkullu se apunta a la emergencia climática, lo hace por puro oportunismo político, porque las políticas siguen siendo las mismas. Es más, en el Plan Vasco de Lucha Contra el Cambio Climático, uno de los grandes activos es el TAV.

¿Y cuál es su verdadero papel?
El año pasado publicamos un trabajo en la revista Research in Transportation Economics en el que hicimos un “Análisis de ciclo de vida”, o sea, una evaluación del impacto ambiental de la infraestructura a lo largo de su vida útil. Y tuvimos en cuenta no solo las emisiones que ahorrará la infraestructura en funcionamiento, sino también la energía que está haciendo falta para ponerla en marcha. Demostramos que el funcionamiento de la Y vasca no va a compensar las emisiones asociadas a su construcción. Y, a largo plazo, va a aumentar el conjunto de las emisiones.

¿Por qué este empecinamiento?
Siempre ha habido una pugna entre el Departamento de Medio Ambiente y el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras. En otro estudio que hice sobre los costes externos para los de Medio Ambiente expliqué que el transporte suponía un 6% del PIB pero que generaba unos gastos del 8%. ¿Qué hizo la dirección de Transportes? Encargar otro estudio que, por otro lado, alcanzaba resultados similares.

El 2019 ha sido importante para los megaproyectos: la incineradora de Zubieta ha arrancado su actividad, se siguen concediendo tramos del TAV y han empezado las obras de la Segunda fase de la Supersur. Todos ellos con una fuerte oposición desde ámbitos sociales, académicos y políticos.

Supersur, la Variante Sur Metropolitana de Bilbao, una circunvalación de pago, es un reflejo de cómo se han hecho las cosas en los últimos años. Empezó a mencionarse en las agendas políticas cuando un montón de obras anteriores iban acabándose: hasta coincidían las magnitudes de las viejas y de las nuevas obras. Eran unos mil millones de euros. La continuidad del flujo económico es evidente. En aquel momento se analizó la utilidad social del proyecto y se vio que no iba a servir para nada. Lo planteaban como una forma de aliviar el tráfico de la A-8, pero sabíamos que siendo un by-pass de pago. Se construyó la primera de las cinco fases, vino la crisis y los resultados fueron aún peores de lo previsto, con una tasa de la utilización inicial por debajo del 20% y que ahora no llega al 50%. La cosa se paró tras 2008, pero ahora entramos en un ciclo expansivo en el que vuelve a haber dinero y volvemos a las mismas, fundamentalmente, para beneficio de las constructoras vizcaínas.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.


¿Qué deuda va a generar?
Recuerdo aquella declaración de José Luís Bilbao, el anterior Diputado General: “Esta infraestructura la van a pagar nuestros hijos y nuestro nietos”. Todavía me da escalofríos. Una obra que no sirve para nada y que se convertirá en una hipoteca para mis hijos y para mis nietos. La mitad del proyecto fue financiada con un préstamo del Banco Europeo de Inversiones, es decir, efectivamente esta deuda es una hipoteca para las generaciones futuras. Pero perseveran en el error en lugar de rectificar.

Ahora se habla también de la variante sur ferroviaria...
Se justifica para conectar las mercancías del superpuerto con el TAV, pero nosotros hemos demostrado en un informe que es mucho más barato y que tiene mucho menos impacto mejorar la vía actual soterrando varios tramos. No está justificado: la actual red ferroviaria de mercancías funciona al 20%. Es decir, podría llevarse la mercancía actual multiplicada por cinco. Dicho de otra manera, una tercera parte de los camiones que circulan por nuestras carreteras podrían desaparecer mañana mismo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
#44145
4/12/2019 22:36

Interesante artículo Miguel!!

1
0
#44126
4/12/2019 17:46

Urkullu es el murmullo de la irracionalidad neoliberal más desfasada.
Sus estrechas miras (beneficiar a unas pocas empresas amigas de los batzokis) y la persistencia en los errores de creer que una gran infraestructura genera empleo y resuelve problemas nos condena a dilapidar el presupuesto, generar deuda intergeneracional y empeorar la situación.
El regimen vasco del 78 sigue en el poder desde entonces insistiendo en sus peores vicios y corruptelas.

8
1
#44138
4/12/2019 19:58

Sin embargo, ahora sus nuevos mejores amigos de Podemos, se suman a unos presupuestos de vergüenza.

4
1
#44446
10/12/2019 18:44

Desde Elkarrekin en general y desde Equo en particular siempre nos hemos opuesto a estas infraestructuras caras y absurdas. Los 200 millones pactados para este presupuesto nada tienen que ver con ellas, no tergiversemos los relatos, sino para defender una sociedad más justa sostenible e igualitaria. No hay más que leer lo acordado. Estar permanentemente en contra de todo no es positivo.

:-)

https://m.eldiario.es/norte/euskadi/parte-verde-acuerdo-presupuestario_0_970803827.html

1
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?