Tecnología
Una mirada crítica a la industria electrónica

Barcelona se convierte esta semana en escaparate mundial de tecnología, pero nosotras queremos pensar alternativas justas y sostenibles.
Acción del Mobile Social Congress (Setem Catalnuya)
Acción del Mobile Social Congress (Setem Catalnuya)
23 feb 2024 13:41

Un año más, Barcelona se convierte en escaparate mundial de la industria electrónica y de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, con la llegada del Mobile World Congress, que espera acoger más de 95.000 visitantes este 2024. Pero, ¿cuál es el coste real de la sociedad digital? ¿Qué pasa con los costes sociales y ambientales que implican la producción y el consumo de los aparatos electrónicos? La poca transparencia en las cadenas de suministro globales, esconde la vulneración de derechos laborales allá donde se subcontrata la fabricación de nuestros dispositivos, y enormes impactos ambientales.

La creciente digitalización necesita recursos minerales en grandes cantidades. Según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de algunos minerales clave para estas políticas se multiplicará en los próximos años. Esto tiene un gran impacto ambiental y social en las comunidades que sufren el extractivismo minero, en especial los pueblos indígenas y poblaciones de los países del Sur Global. Por ejemplo, se estima que el 35% de la demanda de oro será destinada a dispositivos eléctricos y electrónicos como los que vemos en el Mobile World Congress, siendo el oro uno de los llamados minerales de conflicto. Con grandes países exportadores como Ghana donde la minería ilegal y artesanal sobreexplota a las personas con salarios pésimos y sin medidas de seguridad suficientes.

La irresponsabilidad empresarial se extiende también al ciclo de vida de estos aparatos, y sigue existiendo un fuerte lobby en contra de la reparabilidad de los productos, y se sigue practicado la obsolescencia programada. El resultado: los residuos electrónicos son el flujo de residuos que crece más cada año. Producimos más de 50 millones de residuos electrónicos en el mundo y todavía no tenemos unas cadenas de reciclaje y recuperación eficientes y optimizadas para ello, ni apostamos por nuevos modelos de decrecimiento.

¿Cuántos minerales necesitaremos para seguir digitalizándonos, para mantener nuestro nivel de consumo, para implementar las políticas de transición energética o de electrificación del transporte? Estamos superando los límites biofísicos del planeta. A menudo se nos presenta la producción de la tecnología como una realidad abstracta, pero no podemos olvidar que tiene impactos materiales y humanos graves. Nosotras, como usuarias, perdemos el control de nuestros datos, sufrimos adicción y otros problemas de salud mental generados por el uso de los móviles y las redes sociales.

Una visión crítica y alternativa

En este contexto, desde Setem Cataluña continuamos organizando una alternativa, el Mobile Social Congress. Queremos generar masa crítica que empuje hacia procesos de cambio.

Del 26 de febrero al 2 de marzo, coincidiendo con el Mobile World Congress (MWC), se organizarán toda una serie de mesas redondas, charlas y actividades familiares para debatir alrededor de los efectos de la extracción de minerales en el Sur global para la producción de teléfonos y tabletas, así como alrededor de la regulación del uso de pantallas desde la infancia y hasta la edad adulta. Como novedad, este año la programación del congreso contará con la emisión en directo del podcast ‘Carne Cruda’ en la sala Paral·lel 62.

Estamos viviendo a marchas forzadas la incorporación del 5G y la inteligencia artificial. Este año, se presentan en el MWC un coche volador y un ordenador transparente. ¿Hacia dónde nos lleva la digitalización sin frenos? ¿Podemos ignorar, desde un punto de vista de la sostenibilidad, los recursos materiales que se necesitan para producir toda esta tecnología? ¿Podemos ignorar las personas que están involucradas en hacer realidad estos dispositivos, sin que se respeten sus derechos y de sus territorios?

Actualmente hay iniciativas en marcha tanto en el Parlamento catalán como en el ámbito estatal y europeo que buscan minimizar los impactos sociales y ambientales de las cadenas de suministro globales. Es momento de materializar estas iniciativas, fruto de la presión social ejercida durante años por la ciudadanía crítica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
chascarraschas
chascarraschas
23/2/2024 19:29

En el norte global solamente nos interesará este tema en cuanto, una vez esquilmado y explotado todo el sur, empiecen a excavar zonas de sacrificio quizá al lado del pueblo de nuestros abuelos o quién sabe si pegado a nuestras propias casas. Necesitamos dejar de ser la sociedad de la información y convertirnos en la sociedad de la regeneración

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.