Tecnología
Una mirada crítica a la industria electrónica

Barcelona se convierte esta semana en escaparate mundial de tecnología, pero nosotras queremos pensar alternativas justas y sostenibles.
Acción del Mobile Social Congress (Setem Catalnuya)
Acción del Mobile Social Congress (Setem Catalnuya)
23 feb 2024 13:41

Un año más, Barcelona se convierte en escaparate mundial de la industria electrónica y de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, con la llegada del Mobile World Congress, que espera acoger más de 95.000 visitantes este 2024. Pero, ¿cuál es el coste real de la sociedad digital? ¿Qué pasa con los costes sociales y ambientales que implican la producción y el consumo de los aparatos electrónicos? La poca transparencia en las cadenas de suministro globales, esconde la vulneración de derechos laborales allá donde se subcontrata la fabricación de nuestros dispositivos, y enormes impactos ambientales.

La creciente digitalización necesita recursos minerales en grandes cantidades. Según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de algunos minerales clave para estas políticas se multiplicará en los próximos años. Esto tiene un gran impacto ambiental y social en las comunidades que sufren el extractivismo minero, en especial los pueblos indígenas y poblaciones de los países del Sur Global. Por ejemplo, se estima que el 35% de la demanda de oro será destinada a dispositivos eléctricos y electrónicos como los que vemos en el Mobile World Congress, siendo el oro uno de los llamados minerales de conflicto. Con grandes países exportadores como Ghana donde la minería ilegal y artesanal sobreexplota a las personas con salarios pésimos y sin medidas de seguridad suficientes.

La irresponsabilidad empresarial se extiende también al ciclo de vida de estos aparatos, y sigue existiendo un fuerte lobby en contra de la reparabilidad de los productos, y se sigue practicado la obsolescencia programada. El resultado: los residuos electrónicos son el flujo de residuos que crece más cada año. Producimos más de 50 millones de residuos electrónicos en el mundo y todavía no tenemos unas cadenas de reciclaje y recuperación eficientes y optimizadas para ello, ni apostamos por nuevos modelos de decrecimiento.

¿Cuántos minerales necesitaremos para seguir digitalizándonos, para mantener nuestro nivel de consumo, para implementar las políticas de transición energética o de electrificación del transporte? Estamos superando los límites biofísicos del planeta. A menudo se nos presenta la producción de la tecnología como una realidad abstracta, pero no podemos olvidar que tiene impactos materiales y humanos graves. Nosotras, como usuarias, perdemos el control de nuestros datos, sufrimos adicción y otros problemas de salud mental generados por el uso de los móviles y las redes sociales.

Una visión crítica y alternativa

En este contexto, desde Setem Cataluña continuamos organizando una alternativa, el Mobile Social Congress. Queremos generar masa crítica que empuje hacia procesos de cambio.

Del 26 de febrero al 2 de marzo, coincidiendo con el Mobile World Congress (MWC), se organizarán toda una serie de mesas redondas, charlas y actividades familiares para debatir alrededor de los efectos de la extracción de minerales en el Sur global para la producción de teléfonos y tabletas, así como alrededor de la regulación del uso de pantallas desde la infancia y hasta la edad adulta. Como novedad, este año la programación del congreso contará con la emisión en directo del podcast ‘Carne Cruda’ en la sala Paral·lel 62.

Estamos viviendo a marchas forzadas la incorporación del 5G y la inteligencia artificial. Este año, se presentan en el MWC un coche volador y un ordenador transparente. ¿Hacia dónde nos lleva la digitalización sin frenos? ¿Podemos ignorar, desde un punto de vista de la sostenibilidad, los recursos materiales que se necesitan para producir toda esta tecnología? ¿Podemos ignorar las personas que están involucradas en hacer realidad estos dispositivos, sin que se respeten sus derechos y de sus territorios?

Actualmente hay iniciativas en marcha tanto en el Parlamento catalán como en el ámbito estatal y europeo que buscan minimizar los impactos sociales y ambientales de las cadenas de suministro globales. Es momento de materializar estas iniciativas, fruto de la presión social ejercida durante años por la ciudadanía crítica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
chascarraschas
chascarraschas
23/2/2024 19:29

En el norte global solamente nos interesará este tema en cuanto, una vez esquilmado y explotado todo el sur, empiecen a excavar zonas de sacrificio quizá al lado del pueblo de nuestros abuelos o quién sabe si pegado a nuestras propias casas. Necesitamos dejar de ser la sociedad de la información y convertirnos en la sociedad de la regeneración

0
0
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.