Cuidados
Los cuidados y quienes los proporcionan, base de la vida

¿Cuán importante son los cuidados? Desde la comisión de feminismos de Ripess reflexionan sobre ello al calor del 8M y del Diálogo Intergeneracional celebrado recientemente.
Encuentro de Economía Solidaria ( Autoría: Maryta Ruiz Jadraque)
Encuentro de Economía Solidaria ( Autoría: Maryta Ruiz Jadraque)
Comisión de Feminismos de Ripess Intercontinental
7 mar 2025 11:19

El cuidado no es solo una responsabilidad individual, sino una cuestión colectiva y pública, como se destacó en el reciente Diálogo Intergeneracional sobre Cuidados y Economía Social Solidaria, organizado por la Comisión de Género de RIPESS. El éxito de este webinario, con más de 300 personas registradas, evidencia la necesidad de debate, interacción, información y difusión de la mirada ecofeminista de la Economía Social Solidaria. También resalta la importancia de reconocer el papel fundamental de los cuidados en esta transformación eco-social y cultural. Quienes formamos parte de la ESS nos cuestionamos maneras de consumo e intercambio económico fuera del sistema imperante; estamos desarrollando iniciativas por todo el mundo donde las personas y el planeta están en el centro: siendo ciudades y tenides en cuenta.

Los Cuidados en las agendas globales

El reconocimiento del cuidado como un eje clave para la equidad y el desarrollo sostenible avanza en el ámbito internacional a nivel político desde hace más de una década:

El comienzo fue el Convenio 189 de la OIT (2011) que insta a los Estados a «adoptar medidas para garantizar la promoción y protección efectivas de los derechos humanos de todos las personas que desempeñan trabajos domésticos”. Cuatro años más tarde, la Agenda 2030 reforzó este reconocimiento con el  Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5.4; que valora el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados a través de políticas públicas y protección social. Este objetivo busca «reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social y la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda a nivel nacional».

De forma más reciente, en abril de 2023, se aprobó la Resolución A/RES/77/281 de la ONU, marcando un hito en la historia de la promoción de la ESS. Esta resolución reconoce el papel de la ESS en la construcción de modelos económicos sostenibles e inclusivos. Un año después, la ONU dió un paso más al celebrar el 29 de Octu cobremo Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. En su declaración oficial se subraya  que “el trabajo de cuidados en todo el mundo sigue caracterizándose por la ausencia de prestaciones y protecciones, los bajos salarios o la falta de compensación, y la exposición a daños físicos, mentales y, en algunos casos, sexuales. Está claro que se necesitan nuevas soluciones en dos frentes: en lo que respecta a la naturaleza y la provisión de políticas y servicios de LA fecha cuidados, y a los términos y condiciones del trabajo de cuidados”.

Finalmente, en la «Resolución relativa al trabajo decente y la economía del cuidado de 2024» de la OIT se dice que: «Estos esfuerzos representan un avance hacia la transformación de la división desigual del trabajo de cuidado entre hombres y mujeres en una organización más igualitaria del cuidado, promoviendo la corresponsabilidad social entre el Estado, el sector privado, las familias, la economía social y solidaria (ESS) y la comunidad (OIT, 2024, p. 2)

Demandas 

Ante esta realidad que sitúa los cuidados como prioridad política y un tema central en el debate público, desde la comunidad intercontinental de ESS que formamos RIPESS, exigimos el el reconocimiento de los cuidados como un pilar central de nuestras sociedades y economías, la redistribución de los cuidados mediante sistemas de cuidado integrales y públicos que reconozcan los cuidados como derecho humano; y la revalorización de los cuidados, promoviendo la Economía Social Solidaria. Pese a que estos documentos institucionales internacionales crean un marco desde el que trabajar, todavía queda mucho por hacer. Sin embargo, existen personas, sobre todo mujeres, que ya dan ejemplo en la manera de practicar los cuidados de manera solidaria y colectiva:

Ejemplos reales de prácticas de cuidados en la ESS

Presentamos ejemplos destacados de proyectos de ESS en diversas regiones.,  abarcando  tanto iniciativas en la que los cuidados son el centro de la actividad o servicio y emprendimiento económico, como proyectos en los que los cuidados se integran de manera transversal.

Amelia Campos participa cada mes desde el barrio de Barcelona de Poble Sec, donde a través de la asociación de la que forma parte, Mes que Cures, (miembro de REAS), aportan una visión de inclusión. En su trabajo, ella y otras 30 socias trabajadoras, 90 socios usuarios y 20 voluntaries buscan la dignidad tanto de las personas usuarias de los servicios de cuidados y limpieza que ofertan, como de ellas mismas. En su mayoría, mujeres migrantes en riesgo de vulnerabilidad y expertas en los cuidados y el bienestar de la comunidad. Desde su asociación realizan su tarea dignamente, garantizando los derechos sociales y laborales; mediante una iniciativa de Economía Social Solidaria y autoempleo que iniciaron ya hace casi 10 años.

 Poonsap Tulaphan, es la coordinadora en Tailandia de HomeNet y miembro de RIPESS Asia (ASEC – Consejo Asiático de Economía Solidaria). Homenet Tailandia está afiliada a Homenet Sudeste Asiático y Homenet Internacional, y representa a 5000 trabajadores a domicilio en Tailandia. Trabajan colectivamente con el objetivo de aprovechar la fuerza y la solidaridad de tantas personas para desarrollar mecanismos eficaces que mejoren sus medios de vida y sus condiciones de trabajo. La mayoría de les trabajadores a domicilio son mujeres que combinan su trabajo doméstico y de cuidados no remunerado con la producción y el procesamiento de materiales y alimentos en sus propios hogares, a menudo en condiciones indignas y mal remuneradas. Homenet Thailand trabaja para garantizar sus derechos fundamentales y protección social con el fin de que puedan ejercer sus derechos y llevar una vida plena y desarrollada.

Ernestina Ochoa Luján, desde Lima, Perú, colabora desde hace años en la escuela de lideresas y de empoderamiento político que el Instituto de Promoción y Formación de Trabajadoras del Hogar – IPROFOTH – mantiene con el trabajo autogestionado de las mismas trabajadoras. Ésta es una plataforma con más de 40 años de experiencia en el apoyo a les trabajadores del hogar en Perú y que forma parte de otras redes de posicionamiento e incidencia política de les trabajadores del hogar a nivel internacional. Una de ellas es WSM, con quien RIPESS trabaja mano a mano a través de la Red INSP!R, plataforma en defensa de la protección social universal para les trabajadores de todo el mundo sobre todo en el sur global.

Las trabajadoras del hogar forman una gran comunidad internacional aglutinadas en la Federación Internacional de Trabajadoras Domésticas de la que IPROFOTH forma parte. Esta comunidad internacional aboga cada vez más y de manera organizada por unos derechos que les han sido denegados a lo largo de la historia debido a una tradición de desprecio al trabajo de cuidados en todo el mundo arrastrada durante siglos por el patriarcado y la idea de que limpiar, cocinar, parir, cuidar… No es trabajo.

La Economía Social Solidaria se está consolidando cada vez más como una respuesta a estas injusticias desde una perspectiva transversal de género y que tiene el foco en los cuidados como motor de la vida, el respeto al medioambiente y el bienestar de todas las personas que habitamos este planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.