Culturas
Consolidar la cultura comunitaria para una vida más digna y sostenible

Tras casi dos años de trabajo virtual, más de 43 personas representantes de colectivos y espacios de la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria viajaron desde toda España para reflexionar sobre el camino recorrido, construir estrategias de futuro y proponer formas concretas de hacerlas realidad. La cultura comunitaria, entendida en sentido amplio, es más necesaria que nunca y por ello urge defenderla y fortalecerla.
Encuentro en Toledo de la REAC (Autoría: Javier Roche)
Encuentro en Toledo de la REAC (Autoría: Javier Roche)
14 mar 2022 10:32

En Toledo, un grupo de unas 40 personas avanza, en silencio y con los ojos cerrados, por el puente de Alcántara, a los pies del Castillo de San Servando. Se mueven apoyadas ligeramente en su esqueleto, sintiéndose pluma y escuchando todo eso que nunca escuchamos. Cae la tarde y las aguas del Tajo salvan sus desniveles con estruendos generalmente apagados por el tráfico y que hoy brillan. Los pájaros van de recogida y parecen cantar de forma distinta. Los comentarios de personas transeúntes llegan y se alejan mientras el latido del propio corazón pasa a un primer plano. Acompañan y cuidan a esta extraña comitiva seis compañeras enfundadas en singulares trajes y con adornos multicolores. Ofrecen instrucciones dulces y precisas para que sus paseantes no se dañen o tropiecen. Estamos las unas en manos de las otras en un precioso y simbólico ejercicio de co-creación artística que llevaba meses trabajándose. Creamos, compartimos y contribuimos.

Al llegar al torreón occidental, el grupo se detiene para entonar un cántico a la Pachamama, arropado por la acústica gloriosa de la bóveda otrora puerta a la ciudad. Celebramos. Las personas curiosas se paran, hacen fotos, susurran y siguen su camino. La comitiva avanza hasta el corazón de la ciudad, la plaza de Zocodover, y una vez llegada al centro de la misma, entre miradas extrañadas y pasos aligerados, entonan a coro la lectura del Manifiesto por la Cultura Comunitaria apoyado por más de 200 agentes y entidades de todos los territorios de España. Denunciamos, demandamos y proponemos.

Esta reivindicativa acción cultural liderada por profesionales de la danza y el canto fue el cierre al primer día de trabajo intenso del primer encuentro de la Red de Espacios y Agentes de la Cultura Comunitaria (REACC). Tras casi dos años de trabajo virtual y de proximidad, más de 43 personas representantes de colectivos y espacios viajaron desde toda España para reflexionar sobre el camino recorrido, construir estrategias de futuro y proponer formas concretas de hacerlas realidad. La cultura comunitaria, entendida en sentido amplio, es más necesaria que nunca y por ello urge defenderla y fortalecerla. Para ello surgió la REACC en torno a tres áreas de actuación concretas (la acción cultural, la práctica artística y la investigación-acción) a las que atraviesan tres dinámicas que nos definen y que defendemos: el pensamiento crítico, la autorganización y la acción colectiva. Así pues, la REACC se quiere como ese espacio de encuentro, diálogo, apoyo mutuo y acción entre profesionales de la cultura comunitaria española y sus redes. Los cuatro objetivos principales que nos guiaron para ponernos en marcha fueron: alimentar vínculos; crear sinergias; salvaguardar proyectos comunitarios; visibilizar la cultura comunitaria e intentar dar respuestas a las problemáticas endémicas que la debilitan. Son muchos y complejos los desafíos reconocidos por agentes y espacios y sobre ellos se trabajó en este encuentro.

Las tres iniciativas principales llevadas a cabo por la REACC hasta el momento han sido la Anticonvocatoria (acción cultural), el dispositivo Tándem (práctica artística), y el primer Diagnóstico de la cultura comunitaria (investigación-acción). La Anticonvocatoria ha constituido un elaborado proceso de co-construcción y busca cuestionar las bases mismas de las formas de financiación que sostienen la cultura (individualismo, competitividad y mercantilización) proponiendo fórmulas alternativas para la gestión de recursos para cultura. Partiendo de una idea base los colectivos interesados se reúnen y suman sus propios desarrollos y experiencias enriqueciendo la idea primigenia y desdibujando la autoría. En segundo lugar, Tándem busca activar territorios (barrios, comunidades,...) a partir de las propuestas de mediación cultural de varios agentes. Se trata de una serie de encuentros que combinan una primera parte de práctica comunitaria y una segunda parte de conversatorio alrededor de las experiencias de estos agentes. Por último, el Diagnóstico intenta hacer una fotografía fija del dinámico ecosistema de la cultura comunitaria perfilando sus contornos y confirmando que está más viva que nunca después de la primera pandemia global. Las preguntas del estudio hacían especial hincapié en las formas y actividades principales, ámbito de acción y sostenibilidad de la cultura comunitaria. Las conclusiones inciden en la necesidad de seguir siendo combativa e innovadora tanto en los formatos como en contenidos; su tamaño micro y su capacidad de generar recursos para la comunidad y la propia práctica de la cultura comunitaria a pesar de recibir substancialmente menos financiación que la organización cultural tipo en nuestro país.

En base al diagnóstico y a lo que emergió de la Asamblea de Toledo, hemos identificado una alta capacidad de movilización y transformación social, pero también un alto nivel de precarización. En este sentido las principales conclusiones de la Asamblea, derivadas de este primer diagnóstico de la cultura comunitaria en España son:

  1. Continuar completando este mapa de la cultura comunitaria a través de un diagnóstico continuado en el tiempo que integre cada vez más realidades y territorios y favorezca análisis comparados a través de los años; promover la capilaridad de la cultura comunitaria, compartiendo las fortalezas y las colaboraciones sinérgicas de cada iniciativa.
  2. Potenciar el activismo artístico y cultural para la transformación social, impulsando a través de REACC, acciones movilizadoras y colectivas que promuevan el trabajo comunitario como vía de encuentro social; trabajar por la mejora de las condiciones laborales y de vida de los agentes de la cultura comunitaria, instaurando marcos de colaboración concretos con las administraciones públicas implicadas que contemplen, entre otros, la cesión de espacios municipales y demandando la responsabilidad constitucional de garantizar una cultura viva y accesible. En este sentido, la REACC ya fue contactada por el Ministerio de Cultura y Deporte para que presente una propuesta ante la Comisión Interministerial para el Estatuto del Artista, el autor/creador y el trabajador de la cultura.
  3. Y finalmente; fomentar la accesibilidad y la descentralización de la cultura comunitaria. Para ello, la Red debe hacer un esfuerzo consciente para tender puentes y comunicación con agentes que viven y trabajan en el campo, entendiendo que toda economía social y solidaria que desarrolla su actividad en el entorno rural son aliadas esenciales para insistir en la descentralización de la cultura comunitaria en los territorios.

Tras dos jornadas de arduo trabajo en común, volvimos con una tarea clara en mente: seguir fortaleciendo y expandiendo los valores y principios de la REACC en cada uno de nuestros territorios. Una red que está más viva que nunca y que sigue intensificando su trabajo de construcción colectiva, buscando involucrar a más agentes y espacios, y visibilizando las iniciativas comunitarias que contribuyen a una cultura viva y crítica que se traduzca en el bienestar de los territorios y las comunidades que los habitamos.


Archivado en: Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.