Masculinidades
La complicidad en el not all men

Para tener claro primero si no formamos parte de ese grupo hay que hacer autocrítica y conocer el alcance de cada uno de los comportamientos que hemos llevado a cabo.
1 ago 2021 07:00

El hagstag #notallmen, cuya traducción al castellano es “no todos los hombres” ha sido utilizado, en su mayoría por sectores masculinos, en los últimos años como contrarreacción a los discursos feministas.

La generalización de un mensaje en el que ellas focalizan sobre la figura masculina gran parte de las conductas y actos que sufren prácticamente a diario, así como la complicidad que tenemos sobre los comportamientos de nuestros iguales (los hombres), incomoda al ideario de la masculinidad. Llegando hasta el punto de parecer que la única manera que tenemos de movilizarnos sea mediante una ofensiva contra las mujeres en vez de posicionándonos colectivamente contra aquellos que ahondan en la desigualdad a través de la violencia y los roles de poder.

Mentiríamos si cualquiera de nosotros no hubiera mencionado, o pensado en alguna ocasión el viralizado “no todos los hombres”, con el fin de no hacernos responsables de las acciones que muchos hombres llevan a cabo en el mundo. Es obvio que no podemos atribuirnos los actos de personas que no conocemos, pero en un sistema en el que la inequidad ahonda con dureza en las diferentes experiencias que pueden vivir las mujeres y nosotros, producto de las construcciones socio/culturales, no podemos conformarnos con el alivio de que nosotros no somos o no actuamos como los demás.

En la mente masculina resuenan frases tan cotidianas como:

No todos somos violadores, no todos somos maltratadores, no todos abusamos, no todos acosamos, no todos cosificamos, no todos hemos hablado mal de las mujeres, no todos somos unos irresponsables en el hogar, no todos hemos descuidado la crianza, no todos somos unos insensibles o no todos pensamos con el falo.

Nos enorgullece pensar que no pertenecemos a la lista de los hombres malos y nos encanta decir que nosotros no somos como los otros

Nos enorgullece pensar que no pertenecemos a la lista de los hombres malos y nos encanta decir que nosotros no somos como los otros. A su vez nos da pavor pensar que podamos ser parte de ellos. Ante este pensamiento solo me sale gritar al viento: ¡¡ MENOS MAL!!

Menos mal que no todos los hombres cumplimos con todo lo peor que vemos a diario en la televisión o con lo que escuchamos que acontece, siempre, en el pueblo de al lado... Pero, ¿es esto suficiente? Y, además, ¿qué dice de nosotros que nos conformemos con no violar/agredir?

Que uno piense que no es como los otros hombres, como esos que supuestamente ninguno “conocemos”, no quiere decir nada. No es el momento para la satisfacción personal ni para las medallas condecorativas. Creo que no será difícil entender que no todos los hombres violamos, pero quizá sí los suficientes para que prácticamente cada una de las mujeres haya sufrido algún tipo de violencia o comportamiento denigrante.

Según la macroencuesta sobre violencia de genero realizada en España en 2019, una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista alguna vez en su vida, desde acosos puntuales hasta violaciones o agresiones físicas. Me parece digno de destacar, la rareza casual que envuelve a nuestro entorno. Ninguno de nosotros tenemos constancia de amigos, conocidos o familiares que hayan cometido comportamientos delictivos.

Se han extendido y normalizado hasta tal punto las agresiones y los abusos sexuales, y a su vez polarizado a lo ajeno el acto de la violación, que hemos conseguido romantizar el acoso, los piropos, el control sobre la indumentaria o las amistades de nuestras parejas, así como la hipersexualización de la figura femenina como objeto de deseo. No podemos pasar por alto la naturalidad de la que hemos dotado a la presión ejercida en el ámbito privado, mediante la manipulación o el enfado, para que, por ejemplo, nuestra pareja tengo sexo con nosotros, convirtiéndose así en el modus operandis a través del que satisfacer nuestras necesidades sin pensar en el deseo mutuo de las partes implicadas.

El peso de los mandatos de la masculinidad hegemónica ha conseguido normalizar actos que no deberían serlo

El peso de los mandatos de la masculinidad hegemónica ha conseguido normalizar actos que no deberían serlo. Por citar algunos: el hombre como sujeto deseante y proveedor del sexo, y la gestión de emociones tales como la rabia o la ira por medio de la violencia como método de resolución de conflictos y como parte de una estructura jerarquizada por y para el poder. Estos mandatos, y otros muchos, están tan impregnados en nuestra construcción socio-cultural que no somos conscientes de ellos o directamente no tenemos la capacidad de ver qué conductas son apropiadas o no.

Por otro lado, cuando se le pregunta a una mujer si ha sufrido alguna vez en su vida alguna de las aberraciones mencionadas anteriormente, cuesta encontrar una que no haya padecido al menos alguna. Si una mujer no ha sido violada, al menos tiene constancia de una amiga o una conocida que sí lo ha sido, pero nosotros nunca conocemos a nadie que haya llevado a cabo una violación. Lo mismo con las agresiones, los abusos, o el acoso.

Pensamos que los hombres malos que se dedican a estigmatizar la figura de la masculinidad en nombre del terror y de la violencia, siempre son desconocidos a los ojos de nuestro entorno, capaces de llegar a cada uno de los círculos femeninos que nos rodean.

No podemos estar orgullosos de no ser como esos hombres, porque o somos uno de ellos y no queremos (o no sabemos) reconocerlo, o alguien de nuestro entorno sí lo es, y no hacemos nada para que esto cambie

Para tener claro primero si no formamos parte de ese grupo hay que hacer autocrítica y conocer el alcance de cada uno de los comportamientos que hemos llevado a cabo. No podemos estar orgullosos de no ser como esos hombres, porque o somos uno de ellos y no queremos (o no sabemos) reconocerlo, o alguien de nuestro entorno sí lo es, y no hacemos nada para que esto cambie.

Ser cómplices nos hace ser uno de ellos. Callar nos ubica inmediatamente a su lado. Victimizarnos nos quita responsabilidad. Y sin responsabilidad es imposible transformar nada. Cada vez que nos hemos reído ante un comentario vejatorio que un amigo ha hecho sobre una mujer, o cada vez que hemos permitido el envío de imágenes intimas sin consentimiento a un grupo de mensajería, hemos sido cómplices. Estos son dos ejemplos, pero hay tantos como veces hemos alentado el machismo y el sexismo.

Si tú no eres un violador, quizá estés esperando que todas las personas te demos las gracias... Pero que sepas, que mientras no subvirtamos los mandatos, tú, yo y el entorno somos las piezas que alimentan y permiten que siga funcionando a la perfección el patriarcado y con él, el miedo de todas las mujeres a disfrutar de una libertad plena e igualitaria.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?