Marxismo
Marx para todos los públicos

El Congreso Internacional Karl Marx celebrado en Bilbao unió a tres generaciones para debatir sobre la transformación de realidad social actual, y puso sobre la mesa la necesidad de una universidad pública abierta a los movimientos populares.

Carteles Marx
Carteles del Congreso Internacional Karl Marx en Bilbao
Iñaki Barcena

Zientzia Politikako katedraduna eta Ekologistak Martxaneko aktibista

14 mar 2018 10:20

Hace ahora un año, un grupo de universitarios vascos, jóvenes en su mayoría, nos embarcamos en la tarea de organizar un congreso con motivo del segundo centenario del K. Marx. La Crítica de la Economía Política, esa herramienta analítica desarrollada por Marx y Engels a mediados del siglo XIX, sigue siendo un buen instrumento para entender y tratar de transformar la realidad social. Por eso le dimos ese nombre al evento, tratando de llegar a todos los ámbitos de las ciencias sociales, con el ánimo de poner a debatir a personas estudiosas e investigadoras con activistas que desde las organizaciones sociales y políticas, desde la calle, las fábricas o las tribunas tratan de subvertir el capitalismo en el siglo XXI, 150 años después de que se escribiera El Capital. De forma más modesta, este evento ha puesto sobre la mesa la necesidad de una universidad pública abierta a las demandas de los movimientos populares.

Hemos sido tres las generaciones de estudiosas y analistas que nos dimos cita a principios de mes en Euskal Herria para debatir y discutir sobre la realidad social actual y su transformación. La iniciativa surgió de la generación más joven, aquella que nació tras caer el Muro de Berlín, lo cual es significativo y denota poca nostalgia. Hay quien sostiene que siempre hubo un marxismo académico, de salón y plática (universitario, reflexivo e intelectual) y otro militante, comprometido, de acción y lucha (sindical, armada, movimentista...). Sin embargo, y como atestigua en su reciente película el haitiano Raoul Pech, El joven Marx y sus colegas Engels, Weitlin, Bakunin o Proudhon no hacían distingos. La impresionante huelga del 8 de marzo, con millones de mujeres de todas las edades en la calle, es un buen referente donde mirar.

El evento estuvo dividido en tres partes. Una primera para tratar la obra de Marx y Engels —y la recepción de la misma—, una segunda de debate sobre los conceptos y teorías aportadas por el marxismo (valor, acumulación, crisis, fetichismo, alienación, revolución socialista...), y una tercera parte para contrastar con activistas de organizaciones sociales sindicales y políticas, de solidaridad, estudiantiles, feministas, ecologistas, okupas... la pertinencia de la Crítica de la Economía Política en nuestros días.

MARX y TÚ

Uno de los recuerdos mejor grabados que tengo de mi entrada como docente en la universidad es el cartel rojo con una treintena de caras de Marx en blanco y negro con un espejito en la última casilla que adornaba una pared del despacho que compartía con Maricruz Mina y Pedro Ibarra en 1984 y que anunciaba el ciclo de conferencias que, con motivo del centenario de la muerte de Marx (1883), ambos habían ayudado a organizar. Recuerdo que participaron, entre otros, James Petras, Ernest Mandel y Ralph Miliband. El cartel emparentaba con una frase de este último contra el dogmatismo: “El marxismo es una revisión por definición. Cada uno debe ser su propio Marx”.

Eran otros tiempos. En el cuadernillo central que El País publicó con motivo de tal centenario, titulado El Marx de todos nosotros se podía leer, de la pluma de Juan Luis Cebrián: “El marxismo es una parte indeclinable del patrimonio cultural, intelectual y político de la humanidad... el último intento globalizador serio y positivo del conocimiento de la realidad y de la transformación de la misma que ha sido construido por el hombre...”. Estaba de acuerdo y 35 años después sigo estándolo.

CIENTÍFICO vs REVOLUCIONARIO

Sin embargo, hoy, igual que ayer, el marxismo no es una ortodoxia, un dogma o doctrina que se puede aplicar en cualquier circunstancia. Nos sirvió para entender la degeneración burocrática estalinista y la deriva socialdemócrata, la teología de la liberación y el fascismo, pero menos para entender los cambios tecnológicos y los desafíos ecológicos —por ejemplo la energía nuclear—, o los nuevos planteamientos del feminismo y de la liberación sexual. Todavía queda mucho camino para andar, como se ha evidenciado en los debates de nuestro congreso.

Dicen que Marx negaba ser marxista y que su frase preferida era “De omnibus dubitandum” —Duda sobre todo—. Tener convicciones y compromisos es condición necesaria para ayudar a cambiar el mundo, pero no es suficiente. El dogmatismo y el sectarismo son malos aliados para avanzar hacia la igualdad social. Como defendía el historiador comunista Jean Bruhat, no hay contradicción entre ser revolucionario y ser científico. De hecho, la misma ciencia, con su poder, es parte de la Historia.

Archivado en: Hordago Marxismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#10702
15/3/2018 17:27

Crónica y entrevista hechas en este Congreso https://www.elsaltodiario.com/economia/bilbao-resucita-congreso-karl-marx-dario-azzellini-isabel-benitez

4
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.