Kurdistán
Una gran marcha para defender la revolución kurda

Más de 30.000 personas exigieron el 17 de febrero en las calles de Estrasburgo, como culmen a una marcha iniciada nueve días antes en Ginebra, la liberación de Abüllah Öcalan y de los presos políticos kurdos y el cese de las acciones militares contra Afrín.

El sábado 17 de febrero Estrasburgo amanecía lluviosa, con una de esas mañanas que auguran lo peor para una jornada política. Las calles de esta ciudad sede del Parlamento Europeo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos permitieron congregar a más de 30.000 personas que gritaron bajo la lluvia y la nieve por una solución política al conflicto del Kurdistán. Porque el movimiento kurdo tiene esa potencia y no importan los obstáculos o la invisibilización con la que se castiga a este pueblo: la solidaridad kurda no entiende de pasividad o inacción. Congregados en el barrio de Maineua, estaban decididos a exigir la liberación de Abdüllah Öcalan y el resto de presas políticas kurdas, el derecho de autodeterminación de este pueblo y el cese inmediato de las acciones militares por parte del Estado turco en el cantón de Afrín, en la región kurda de Rojava.


El conflicto entre el pueblo kurdo y el Estado turco se recrudeció el pasado 20 de enero, cuando el Estado turco presidido por Recep Tayyip Erdogan inició una operación a gran escala en el cantón de Afrín. La operación, que continúa a día de hoy, cuenta también con el apoyo de grupos terroristas islámicos situados en la zona norte de Siria. No obstante, la lucha del pueblo kurdo no arrancó con esta ofensiva turca de finales de enero, sino que se remonta varias décadas atrás, con el conflicto entre Turquía y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Esta organización, considerada terrorista por Turquía, la Unión Europa y Estados Unidos, busca dotar de un territorio a un pueblo dividido entre Turquía, Siria, Iraq e Irán, así como a los cientos de miles de kurdos exiliados en Europa.

Así, el pueblo kurdo, bajo el paraguas del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E), que aglutina a las diferentes organizaciones prokurdas en Europa, convocó una macromanifestación el 17 de febrero en Estrasburgo. Con esta, se ponía fin a lo que se denominó la Gran Marcha, que recorrió durante más de una semana Francia y Suiza —países con una gran diáspora kurda— en respuesta al conflicto en que están sumidos y al encarcelamiento desde hace ya casi dos décadas de Öcalan.


En un inicio, la marcha tenía programado un recorrido que pasaba también por Alemania, país con casi un millón de personas de población kurda y en el que la difusión o exhibición de todo aquello que pueda relacionarse con el PKK está prohibida. Sin embargo, la situación en Afrín ha modificado lo programado, pasando a priorizarse el paso por Suiza para, tal y como sucedió el pasado 14 y 15 de febrero, concentrarse frente a la sede de Naciones Unidas exigiendo a la comunidad internacional una respuesta.

Desde el KCDK-E se entiende que la convocatoria de concentraciones multitudinarias en estas ciudades, sede de instituciones internacionales de relevancia como la ONU o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, responde al reclamo de este pueblo de ser escuchado frente al ostracismo al que es relegado por parte de la comunidad internacional.

Con todo, la modificación en la organización de la marcha, a pesar de contar con un escaso margen de maniobra, fue posible por la existencia de una estructura y unas redes creadas por el pueblo kurdo exiliado en Europa. Estas redes proporcionan un soporte material, económico y afectivo al proyecto político del Kurdistán, así como a sus reivindicaciones, lo que permite difundir y expandir la ideología del movimiento, el confederalismo democrático. Este nuevo paradigma, radicalmente opuesto al sistema capitalista y patriarcal hegemónico, tiene como pilares básicos la liberación de la mujer, la ecología social y la democracia directa. La capacidad de integración que posee este nuevo paradigma hace de la cuestión kurda un movimiento verdaderamente heterogéneo.

Precisamente esta heterogeneidad no impide la unidad de acción del movimiento, posible gracias a la coordinación del KCDK-E de este tejido en red kurdo en el exilio, así como a la labor de numerosos colectivos europeos en apoyo al Kurdistán. Esto permite entender la capacidad de movilización de miles de personas, que se concentraron desde el 8 de febrero en solidaridad con el pueblo kurdo, para realizar jornadas en las que se recorrían a pie entre 15 y 20 kilómetros diarios.

Con ello, la comunidad kurda en el exilio y cientos de internacionalistas europeos pretendían hacer un llamamiento a la prensa y la opinión pública internacional para acabar con las injusticias a las que se somete a este pueblo. Esta situación se observaba en las palabras de Makmur —nombre ficticio para proteger su seguridad—, un compañero kurdo en estas jornadas de marcha, al decir: “En un mes vuelvo a Afrín para unirme al frente”, a pesar de ser consciente de que “si el Ejército turco entra en Afrín, voy a morir allí”. Quizá lo más sorprendente es la normalidad con la que revela las consecuencias de la causa a la que ha decidido dedicar su vida. Otro compañero también se enmarca en esta dedicación íntegra al movimiento al explicar cómo desde muy joven se separó de su familia en Bakur, denominación con la que se hace referencia a la zona turca del Kurdistán, para trabajar por y para el movimiento en Europa. Una expresión cansada y algo envejecida hacían que impresionasen sus escasos 20 años de edad, pero el desgaste de una implicación plena a la causa kurda ya había dejado su huella.

Al margen de estas figuras, en las marchas también se congregaron cientos de internacionalistas que se desplazaron hasta Ginebra, todos ellos de diferentes países y territorios del continente europeo. En este sentido, la labor del KCDK-E va más allá de la organización de estas redes kurdas por todo el continente, tratando de conectar los diferentes proyectos, colectivos y organizaciones en apoyo al movimiento kurdo y a su proyecto político-social.


Así, desde el Estado español se hizo un gran esfuerzo, llegando a movilizar a casi un centenar de personas que, desde los primeros días de la Gran Marcha, acudieron a Suiza mostrando esa solidaridad internacional que el KCDK-E busca activamente ante la falta de aliados en la esfera internacional. Una cierta sensación de soledad internacional atraviesa a un pueblo que se encuentra sin apoyos ante las agresiones del Estado turco y los ataques de grupos islamistas de la región (a la espera del resultado de la negociación con el régimen de Bashar al-Assad para enfrentar juntos las injerencias del Estado de Turquía en Siria).

Si el silencio de Europa marcó las marchas en solidaridad con el Kurdistán, los gritos de cientos de internacionalistas trataron de interrumpirlo. Las carreteras del centro del continente europeo se cubrieron de solidaridad tratando de llenar ese vacío al que la comunidad internacional relega al movimiento kurdo. Finalmente, en la jornada del sábado 17 de febrero, miles de kurdos e internacionalistas recorrieron Estrasburgo ante la mirada de cientos de policías y transeúntes. Estas jornadas volvieron a mostrar que, más allá de las redes europeas y la labor fundamental de colectivos como Rojava Azadi Madrid o la Plataforma Azadi en Barcelona, hoy el pueblo kurdo se encuentra solo ante las agresiones de Erdogan y el terrorismo islámico, que amenaza su forma de vida y su proyecto político.

Archivado en: El Salto TV Kurdistán
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#9461
1/3/2018 12:26

Gracias por difundir una marcha de los pueblos silenciada, en el corazón de las instituciones europeas, ciegas ante la masacre del pueblo kurdo y el resto de etnias de la región. El estado turco-fascista campando a sus anchas y la ONU pasiva cómplice.

1
0
#8713
19/2/2018 15:46

Con el patrocinio de Hallyburton y Exxon.

1
5
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?