Melilla
Saltar era su única salida

Cuerpos jóvenes y negros yacían amontonados sin auxilio en un silencio agonizante , rodeados de personas uniformadas de acuerdos internacionales esperando que la muerte hiciera su ejemplar trabajo.
Caravana Melilla - 8
"Sin visado, salto" se podía leer en la pancarta de una de las personas concentradas frente al Congreso antes de despedir a la Caravana Abriendo Fronteras 2023. Álvaro Minguito
24 jun 2023 12:00

Miraron hacia arriba, corrieron gritando, corrieron juntos sumando las pocas fuerzas que tenía cada uno, gritaron para desenredar los nervios, para calmar la angustia, para desahogar la espera de años, para sentir el aire en la garganta y el grito de sus compañeros que les decían: a pesar de todo no estamos solos.

Miraron hacia arriba y esos seis metros de alambre era esperanza, un fin y un comienzo. El único fin que vieron posible y el único comienzo que les dejaron.

Después de la más terrible de las travesías, después de años de espera, después de todas las despedidas, de todos los llantos, de todas las mentiras, de todos los esfuerzos, los amigos perdidos, los hijos perdidos, las madres perdidas, las mujeres que quedaron solas, después de todo aquello solo quedaban seis metros de altura de alambre.

Saltaron porque saltar era la única salida, porque esta Europa cerrada a cal y canto por el sur, les puso seis metros de valla delante de su futuro y no tenían otro remedio que saltarlo siendo el último y más terrible y doloroso obstáculo

Y saltaron, claro que saltaron, porque saltar era la única salida, porque esta Europa cerrada a cal y canto por el sur, metida hacia dentro con su trocito de mediterráneo y sus bares con sus camareros negros, sus huertecitas con hortelanos negros, sus hotelitos con limpiadoras negras, esa parte de Europa con acento a campesino emigrante, les puso seis metros de valla delante de su futuro y no tenían otro remedio que saltarlo siendo el último y más terrible y doloroso obstáculo.

Y ése alambre se llenó de vergüenza en el primer disparo de los sicarios marroquíes. Mali, Burkina, Sudán, Senegal, Bissao cayó mutilada y amontada en la frontera de alambre. Cuerpos jóvenes y negros yacían amontonados sin auxilio en un silencio agonizante , rodeados de personas uniformadas de acuerdos internacionales esperando que la muerte hiciera su ejemplar trabajo.

Trabajo ejemplar, así se dijo. Así fue descrita esta hazaña de asesinato masivo, así, este paisito de pobres en el sur de Europa, este país de precariado, de socialdemócratas adalides de la justicia y la libertad de izquierditas burguesas, tuvo el cuajo de calificar este nuevo capítulo de muerte en la puerta del continente por el que no se puede sentir más que vergüenza por más gente buena que guarde en su seno. El más cruel de los episodios de racismo institucional junto con los asesinados en Tarajal, acompaña y es parte irremediable del declive de la humanidad.

Porque no, esos seis metros de alambre, ese estrecho de mar vigilado como una cárcel, la negación de auxilio, las devoluciones en caliente, los Centros de Internamiento de Extranjeros, los años de papeleos para conseguir una regularización, el rechazo sistemático de visado negando el derecho internacional que nos ampara, la asquerosa declaración de ejemplaridad por parte del Gobierno Español que, queramos o no, nos representa en términos democráticos, no tiene otro nombre más que RACISMO.

Despedir con amor y espiritualidad a los muertos es una condición obligatoria de los vivos, todas las culturas tienen sus propios ritos funerarios, todo el mundo tiene derecho de despedirse

—Seis metros de altura— , pensaron algunos en una décima de segundo antes de comenzar la escalada sin imaginar siquiera que apenas un solo día después estarían dos metros bajo tierra, sin nombre, sin identidad, sin el rezo de su madre, sin el cántico de su familia, sin la despedida. Quizá lo pensaron antes, pero no en ése momento. Quizá aprendieron a no pensar y tan solo caminar, esperar, saltar.

Los funerales, en muchos países africanos, son quizá la ceremonia más importante que se celebre. Despedir con amor y espiritualidad a los muertos es una condición obligatoria de los vivos, todas las culturas tienen sus propios ritos funerarios, todo el mundo tiene derecho de despedirse.

No sabemos la religión y las creencias de los hermanos enterrados en la frontera, como eran los ritos funerarios de su pueblo, qué hubieran necesitado esas almas que trascienden a lo infinito, pero sí sabemos , aún hoy, tras haber cumplido un año, con sus 365 días de duelo, que hay una madre en alguno de los países del continente africano que no ha rezado a su hijo, que no sabe de él y que seguramente le esperará hasta el día de su muerte.

Porque sí, pobre paisito blanco con acento emigrante, las madres negras también sienten y tienen los mismos derechos internacionales que nuestras madres blancas, preocupadas porque nuestros hijos llegan tarde, porque están viajando al extranjero con una beca erasmus, porque no llegan del instituto y no han mandado un mensaje al móvil, y si eso, presidentito blanco de este paisito con acento emigrante, no lo tienes claro y no te quita el sueño pensar en ello, es que tienes una valla en las venas.

Archivado en: Racismo Fronteras Melilla
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.