Fronteras
La masacre de Melilla y los aniversarios de la vergüenza

Cada uno de estos aniversarios constatan la necesidad de la lucha política antirracista. Una lucha real, política, programática que implique presupuestos, ejecución y que no se vea sonrojada constantemente.
Masacre Melilla BCN - 6
Integrantes de la comunidad negra africana, migrante y antirracista de Barcelona encabezaron la concentración y las intervenciones de denuncia. Bárbara Boyero
29 jun 2023 06:00

El pasado sábado 24 de junio se cumplía un año de la masacre de Melilla. Un año sin que haya habido justicia, sino todo lo contrario, lo que ha habido es revictimización y culpabilización de las personas que fueron asesinadas en la frontera. Un año que ha servido para profundizar y reforzar precisamente ese modelo de frontera causante de tanta muerte. Las imágenes de decenas de cuerpos apilados, la violencia reflejada en los vídeos, la constatación de las devoluciones en caliente, nada sirve. Un año después y los representantes políticos a cargo de la gestión y toma de decisiones siguen ahí. Con todo lo que ha pasado en los últimos años Fernando Grande-Marlaska no ha sufrido ni consecuencias políticas ni legales.

Dentro de aproximadamente un año estaremos en el aniversario de la masacre en Grecia. Centenares de personas abandonadas en el Mediterráneo hasta su muerte. Personas de las que no sabemos nada, ni siquiera sus nombres. Las autoridades griegas no permiten informar ni acercarse a quienes sobrevivieron. Sólo son números que se suman a los que yacen en las profundidades del mar. Una masacre que supone la consecuencia previsible y asumible de este sistema de frontera, del negocio de la necropolitica de la Unión Europea y Frontex. Un modelo enmarcado en la ideología de la blanquitud y del capital, que nos recuerda cada día qué vidas importan y cuáles no, qué cuerpos son necesarios para la acumulación, para la extracción de su capital humano y su fuerza de trabajo y cuáles son los beneficiarios, así como qué cuerpos son los que hay que proteger y a qué coste.

La ideología de la blanquitud y del capital nos recuerda cada día qué vidas importan y cuáles no, qué cuerpos son necesarios para la acumulación, para la extracción de su capital humano y su fuerza de trabajo y cuáles beneficiarios

Parece incomprensible pero irónicamente cada episodio de estos refuerza cada vez más estas estructuras. No solo esta lógica está más fuerte que nunca, sino que quienes abogan explícitamente por ella cada vez acaparan más espacios de poder político. Los presupuestos en la militarización de las fronteras aumentan cada año. El negocio del control y la muerte en el mar como espacio fronterizo está en auge y es proporcional al aumento del número de muertes.

La incansable luchadora Helena Maleno Garzón nos informa de forma constante de cada una de estas masacres. El 21 de junio anunciaba “Se confirma una nueva masacre en el Atlántico con treinta y nueve personas muertas, entre ellas cuatro mujeres y un bebé. La neumática llevaba más de doce horas suplicando un rescate en aguas de responsabilidad españolas”. Da igual, no pasará nada y nos hablarán de mafias.

Todo ese sistema seguirá generando aniversarios de masacres prácticamente diarios como lo ha venido haciendo. No por nada el Mediterráneo es la fosa común que ya todas conocemos con decenas de miles de personas muertas. Porque ya ni siquiera es algo que la gente pueda decir que desconoce, simplemente lo asume, acepta y convive con ello. Vamos por el noveno aniversario de la masacre del Tarajal. Una masacre justificada y avalada por cada juzgado que ha pasado el caso. Estamos tristemente acostumbrados a los aniversarios de la vergüenza. Porque son, sobre todo, recuerdo de la impunidad.

Melilla
Masacre del 24J Una jornada de denuncia contra la impunidad y las fronteras racistas para el primer aniversario del 24J
Los colectivos demandan el cese de Grande-Marlaska, la apertura de una investigación independiente efectiva, la búsqueda de las personas desaparecidas y el apoyo a los familiares de las víctimas un año después de la masacre en la frontera.

Resulta que este modelo no solo se basa en la selección de qué personas deben vivir o morir, ser legales o no, ser explotadas o no, ser sujetos de derechos o no. Sino que se sustenta en la impunidad. La justicia depende de los Estados y eso, entre otras cosas, es lo que se traduce en la sistematicidad del racismo. La capacidad y la voluntad de quienes tienen la potestad y el poder de determinar quiénes, cuándo y cómo reciben justicia. Y pese a todo, pese a que el racismo es la punta de lanza hoy en día que mueve algunos de los discursos políticos más mediáticos, sigue sin ser parte de la agenda programática y discursiva de quienes desde las instituciones se anuncian como contrarios a ello. ¿Dónde está la izquierda?

Cada uno de estos aniversarios constatan la necesidad de la lucha política antirracista. Una lucha real, política, programática que implique presupuestos, ejecución y que no se vea sonrojada constantemente. La lucha que demandan y llevan a cabo cada vez más organizaciones antirracistas y activistas cansadas de tanta muerte, de tanta vergüenza, de tanto racismo.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Melilla
Melilla Encerradas en la ciudad frontera: las trabajadoras marroquíes en Melilla se han cansado de esperar
Desde que en 2020 se cerrara la frontera con Nador, muchas personas marroquíes que hasta entonces podían desplazarse entre ambas ciudades, se han visto empujadas a un callejón burocrático. Un informe documenta las trabas con las que se encuentran.
Melilla
Masacre de Melilla El movimiento antirracista exige a España y Marruecos asumir sus responsabilidades en la masacre de Melilla
Así como hace un año, organizaciones de personas migrantes y del movimiento antirracista vuelven a recordar que las 37 muertes del 24 de junio de 2022 en la frontera de Melilla siguen siendo un caso abierto
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.

Últimas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.