América Latina
América Latina: transición, crisis y agenda pospandemia

La pandemia lo cambió todo en América Latina. Cinco países de la región —Brasil, Colombia, Perú, Argentina y México— suman entre ellos más de un 22% de los casos confirmados a nivel global. Un informe de la Cepal vaticina la peor crisis en cien años.

Masacre en Bogotá: la noche en la que todo ardió - 3
Un participante en las movilizaciones del 9 de septiembre en Bogotá
15 oct 2020 06:00

América Latina comenzó este atípico 2020 en una situación de clara transición. Después de la década progresista, un giro conservador se abrió paso en el continente, con países como Bolivia o Brasil, entre otros, dejando atrás gobiernos de izquierda para dar paso a gobiernos de derecha. Las protestas ciudadanas en Chile o Ecuador parecían apuntar el inicio de un nuevo ciclo caracterizado por la tensión entre la calle y los gobiernos conservadores, mayoritarios en la región. En el otro lado de la balanza, encontramos a México y Argentina, actuando como contrapunto progresista en clave geopolítica. Pero llegó la pandemia.

Los efectos del impacto de la covid-19 han sido especialmente brutales en la región. A mes de octubre de 2020, hasta un total de cinco países latinoamericanos se encuentran entre los diez Estados con más personas infectadas. Estos son Brasil, Colombia, Perú, Argentina y México, que suman entre ellos más de un 22% de los casos confirmados a nivel global. Los países citados suman más de 8,2 millones de contagios y hasta un tercio de las muertes a nivel mundial —más de 300.000—. Si bien cabe mencionar el hecho de que solo en Brasil el total de casos se acerca ya a los cinco millones, debemos convenir que el impacto de la crisis sanitaria ha sido especialmente profundo en América Latina.

La pandemia ha paralizado temporalmente el conjunto de protestas que ponían en jaque a diferentes gobiernos latinoamericanos como el de Chile y han retrasado las importantes elecciones generales de Bolivia. Una transición en suspenso que ha frenado el tan pronosticado nuevo rol geopolítico de Argentina y México como líderes regionales. En estos meses de pandemia ha sido escogido el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ambas decisiones han sido victorias estratégicas de los Estados Unidos en el tablero regional, hecho que añade más relevancia a las elecciones de noviembre.

El impasse que el coronavirus ha generado a nivel geopolítico ha comportado también que la cuestión venezolana —siempre polarizadora— haya tomado un nuevo cauce marcado por las elecciones legislativas previstas para diciembre. La posible participación en los comicios de parte de la oposición y el posible aplazamiento de estos ha dado lugar a una ofensiva diplomática por parte de la Unión Europea y de un realineamiento de Argentina en apoyo del Grupo de Lima. En suma, la política latinoamericana se ha enrocado en una transición compleja, con múltiples aristas y conflictos activos.

La región está viviendo la peor crisis económica en más de un siglo, según los datos de la Cepal. Esta situación estaría teniendo un impacto más grande en los entornos urbanos, en la destrucción de empleo y en el desarrollo de actividades ligadas a la economía informal

La reciente publicación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020 por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha puesto de manifiesto una situación sin precedentes. La región estaría viviendo la peor crisis económica en más de un siglo, según los datos que se arrojan. Esta situación estaría teniendo un impacto más grande en los entornos urbanos —donde el virus es más presente—, en la destrucción de empleo y en el desarrollo de actividades ligadas a la economía informal.

América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo: un 80% de su población vive en zonas urbanas —según datos de la Cepal—. La alta concentración poblacional que caracteriza a los países latinoamericanos siempre ha supuesto un reto en materia de reducción de desigualdades: desde las favelas de Rio a la gigantesca Ciudad de México. A esta problemática ha venido a sumarse el coronavirus y su impacto.

El informe de la Cepal se fija en el caso de Lima, donde residen más de 11 millones de personas, un 32% de la población del país. La reducción del número de ocupados en el trimestre abril-junio fue de un 55% en relación con el mismo trimestre del año anterior. Dicho de otra manera, 2,7 millones de personas dejaron de trabajar solo en la capital peruana. En Brasil, de marzo a mayo se destruyeron más de siete millones de empleos, mientras que en Chile el número de desocupados creció en 1,5 millones. La desocupación ha tenido consecuencias más negativas en sectores como el servicio doméstico, la hostelería, el comercio, la construcción y la manufactura.

En Lima, donde residen más de 11 millones de personas, la reducción del número de ocupados en el trimestre abril-junio fue de un 55% en relación con el mismo trimestre del año anterior

Las previsiones económicas de la Cepal para América Latina en 2020 son especialmente crudas: se espera una contracción económica del 9,3%, un ascenso de la tasa de pobreza al 37,3% y un incremento de la tasa de desocupación hasta el 13,5%. Las proyecciones, a nivel de país, prevén una caída del PIB este año del 13% en Perú, de un 10,5% en Argentina y de un 9% en dos potencias como Brasil y México. También se espera que el descenso del precio de las materias primas o la reducción del comercio global afecten negativamente.

Una agenda pospandemia

Las protestas de 2019 tenían un denominador común: eran movilizaciones antigubernamentales que exigían activar políticas públicas dirigidas a la redistribución. La pandemia global y su mayor incidencia en áreas urbanas densamente pobladas hace necesario un plan de reconstrucción de grandes proporciones para poder afrontar la crisis venidera.

La Cepal ha acompañado su informe de una serie de recomendaciones. En este sentido, Alicia Bárcena —su Secretaria Ejecutiva— apuntó recientemente la necesidad de generar economías resilientes, inclusivas, sostenibles, que protagonicen una transición energética hacia un modelo limpio y que promuevan la economía del cuidado y la recuperación de una agricultura ecológica. Además, destacó un elemento clave: la necesidad de un mayor grado de integración regional. Es ciertamente recalcable ver a un organismo de Naciones Unidas emitir recomendaciones tan profundas y concretas sobre el devenir de la región.

En Brasil, de marzo a mayo se destruyeron más de siete millones de empleos, mientras que en Chile el número de desocupados creció en 1,5 millones

Una situación límite como la actual debe dibujar una agenda pospandemia conjunta; que sea de mínimos, pero a la vez con objetivos ambiciosos a medio plazo. Latinoamérica tendrá que definir como se enfrenta a tres retos principales que afectan a tres ámbitos diferentes: inequidad, inestabilidad política y reto urbano.

La lucha contra la desigualdad deberá comportar nuevas y creativas medidas para paliar la pobreza extrema (implantando bonos sociales para garantizar el acceso a bienes básicos) y para garantizar un mínimo de dignidad vital (a través de rentas de inserción o de emergencia). Sin duda, es el momento de evaluar —con los números en la mano— la posible creación de una renta básica universal.

La inestabilidad política y los conflictos abiertos en el continente deben ser afrontados con diálogo político, negociación y resueltos a través de medios democráticos. Parece sencillo, pero no lo es: no se entenderían de ese modo las salidas del gobierno de Dilma Rousseff o Evo Morales, el estilo de gobierno en países como Nicaragua o El Salvador, y, en términos globales, el alto grado polarización política existente en la región.

Por último, el reto de la distribución poblacional es mayúsculo. Las megaciudades y las extensas áreas metropolitanas son fuente de desigualdad y, ahora también, foco de infección. Mientras tanto, la mayor parte de actividades económicas no pueden ejercer el teletrabajo y más de 40 millones de hogares no disponen de conectividad digital. Luchar para imponerse a la brecha digital y generar nuevos empleos ligados a la red ayudarán a redefinir las ciudades del futuro en la región.

En conclusión, la crisis económica genera muchas incertidumbres pero puede ser una oportunidad para apostar decididamente por la resolución de las desigualdades, abandonando el claroscuro de una etapa de transición.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.