Mercado Maravillas, la cercanía del comercio tradicional no para durante el estado de alarma - 2
Una mujer pasa por delante de un puesto en el mercado de Maravillas. Álvaro Minguito

Madrid
La compra en los mercados municipales, una cuestión de elecciones

PSOE y Más Madrid han centrado parte de su trabajo de visibilidad entre elecciones en los barrios en estas instalaciones, pero sus propuestas no acaban de calar en el electorado ni coinciden con las reivindicaciones vecinales, y a veces se solapan con iniciativas anunciadas (que no implementadas) por el actual gobierno municipal

Es temprano por la mañana en miércoles de resaca del Puente del 1 de Mayo, que en Madrid se alarga con la fiesta local del día 2, y en la primera planta del Mercado de Usera hay menos clientes que puestos abiertos. Contando a este redactor y en casi una hora, nunca llega a haber tres personas a la vez comprando. Uno de los tenderos, con su puesto de carne y huevos frente a la puerta lateral de entrada del mercado, resume: “Aquí estamos esperando a cerrar o jubilarnos, como aquel y aquel. Yo en unos meses, cuando me salga otra cosa que estoy esperando, echo la persiana”. Su vecino, desde la charcutería, le apostilla: “es que no puedes competir con los que abren en fin de semana. Y la gente ya está acostumbrada a comprar en fin de semana”.

En Madrid capital existen 45 mercados municipales, contando galerías y los “mercados de tapas” del centro. La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), que recoge varias propuestas para su mejora en su documento de Propuestas para las elecciones autonómicas y municipales de 2023, los divide en tres tipos según su tipología y problemática: los de la almendra central, los de la periferia… y los inexistentes, en barrios de nueva construcción que nunca han dispuesto de uno. A lo largo del mandato que ahora termina, los principales partidos de la izquierda, PSOE y Más Madrid, han paseado a sus candidatas –la actual número 3 en la lista de Reyes Maroto, Ema López, y coordinadora de la campaña por la parte socialista, y la ‘alcaldable’ Rita Maestre por el partido regionalista– por los distintos locales y asumiendo las reivindicaciones de comerciantes y vecinos, al menos aparentemente.

Enma López llegó a realizar lo que llamó una ‘Ronda de Mercados’, recorriéndose los 45 y haciendo un seguimiento en redes con una serie de propuestas para mejorarlos. Su modelo es el de los mercados de Barcelona, donde el nivel de compra local es desde hace años es mucho mayor que en Madrid, y “un sistema de gestión mixto, donde el Ayuntamiento no se desentienda de los mercados, se encargue de las grandes inversiones y se cogestione junto a las asociaciones de comerciantes”, algo que canalizarían, hipotéticamente, “a un instituto o agencia municipal de mercados municipales”.

Los mercados de la almendra central que la FRAVM clasifica aparte son los que han evolucionado hacia el modelo turístico

Jorge Nacarino, de la FRAVM, por su parte, aclara lo de los mercados “inexistente”. Las federación de asociaciones vecinales pide “no solo revitalizar los mercados que ya existen, sino crearlos en los nuevos desarrollos de las últimas dos décadas, en los que no se ha construido un solo mercado municipal nuevo. Es evidente que la ciudad ha apostado por un modelo distinto, vinculado a los centros comerciales y el sector privado, cuando es una demanda que muchos vecinos tienen presente. Pero es imposible para un alguien de San Chinarro, Las Tablas o Ensanche de Vallecas. El mercado municipal siempre está vinculado a la cercanía y esa opción se les está negando. Se habla de libertad de mercado pero hay alternativas que no se permiten que existan”.

Hay un diagnóstico en el que coinciden las asociaciones de vecinos, los partidos de la oposición e incluso, sobre el papel, algunas partes del actual gobierno PP-Ciudadanos: la necesidad de su existencia para vertebrar el comercio local e, incluso en algunos casos, el mismo tejido social. El ya manido eslogan del comercio de cercanía es enarbolado por la vicealdesa, Begoña Villacís, que el pasado febrero presentaba la acción ‘Cómo compras importa’, dentro del programa ‘Mercados sostenibles’ para incentivar el consumo sostenible y de cercanía. Lo circunscribía a cinco, los de Maravillas, Barceló, Ventas y Tirso de Molina. Curiosamente en uno de ellos, el de Barceló, los vecinos y comerciantes han denunciado que cinco puestos se encuentran cegados a los usuarios y utilizados de forma ‘alegal’ para albergar cocinas fantasma.

Madrid
Cocinas fantasma Calles a punto de ebullición
La toma de posesión del gobierno que salga del 28M casi se solapará con el fin de la moratoria a las licencias, que será el 5 de agosto.


Una denuncia que recogió, precisamente, Rita Maestre en su propia ronda de mercados. Sara Ladra, economista y séptima en la lista de Más Madrid al ayuntamiento, nos explica que su partido propone actualizar la Ordenanza de Mercados Municipales porque “si hay mercados municipales que no viven de ser mercados, hay que hacer cambios estructurales”. Su equivalente al instituto del PSOE sería un Observatorio del Pequeño Comercio” que provea al sector comercial de datos relativos a la actividad comercial de la ciudad”, como oferta de locales vacíos, tendencias y pautas de consumo, concentración de actividad comercial… y una “Escuela de Formación de Profesionales en Oficios Tradicionales, en colaboración con la que ya existe en Mercamadrid, con objeto de formar en aquellos oficios que más demandan los mercados municipales”.

Añade que, aunque cada caso requiere “una estrategia propia”, hay unos patrones que sí comparten los mercados que van bien y se pueden adaptar, poniendo como ejemplos de Chamartín, Maravillas o Prosperidad: “tienen gerencias profesionales, asociaciones de comerciantes sólidas y cohesionadas, una visión compartida del valor social y económico del comercio de barrio y una capacidad adaptativa a los nuevos hábitos de consumo”.

En el mercado de Usera una vecina jubilada escucha nuestra conversación con el charcutero y aprovecha para meter baza: “Yo vengo porque a mi hija le gusta la carne de la charcutería de aquí, pero ella vive en otra zona de Madrid y va al supermercado o pide por internet”. Desde un puesto vecino otro de los carniceros apunta: “Coger uno de los puestos vacíos es tan fácil como subir a hablar con el gerente. Lo que pasa es que aparte de la inversión o lo que sea, levantarse a las tres de la mañana y marcharse de aquí a las diez de la noche no es tan fácil, como hace todos los días este señor”, y apunta al frutero, uno de los comerciantes más veteranos del Mercado, que con un gesto deja claro que no lo contradice pero se abstiene de participar. “Lo que pasa es que en el barrio hay mucho inmigrante rumano, ecuatoriano o de África, que no tienen un céntimo y no compran”, comenta un carnicero. Ante el escándalo de la vecina, el del puesto colindante aclara riendo: “Él también es rumano”. “Bueno, pero no le vendo ni a un compatriota. A este solo le tiene arraigo la gente mayor de aquí”.

“A diferencia de lo que ocurre en San Miguel, donde ningún vecino va a hacer su compra, en el de Antón Martín sí que ves gente del barrio haciendo la compra semanal” dicen desde la FRAVM

Los mercados de la almendra central que la FRAVM clasifica aparte son los que han evolucionado hacia el modelo turístico. Mercados “de tapas” cuyo ejemplo más extremo es de San Miguel, junto a la Plaza Mayor, donde sería complicado encontrar a un residente haciendo la compra. En el no tan lejano Mercado de la Cebada es conocido el conflicto entre los propietarios de los puestos llamados de degustación, que tienen su pico de actividad los fines de semana, y los tradicionales de abastos que atienden a la menguante población local del barrio de La Latina. El temor de estos últimos, admitido explícitamente, es “convertirse en otro San Fernando”, por el reconvertido mercado del vecino Lavapiés, y a veces presentado como modelo posible para los gentrificados antiguos barrios populares del centro.

Mercado de San Miguel
El Mercado de San Miguel es el mejor ejemplo del turismo del selfie y la tapa prohibitiva. David F. Sabadell


López, del PSOE-A, preguntada por El Salto, apunta que “San Fernando no es la solución. Ese enorme edificio está vacío en su mayor parte. Salvo instalar un pequeño centro de salud, nunca se pensó en reformarlo para albergar otras actividades compatibles con el comercio del mercado. Lleva decenas de años en obras que nunca acaban por falta de recursos, sus puestos son pequeños, sus zonas comunes estrechas, sus accesos no están adaptados, etc... E introducir sin límite alguno la actividad hostelera está perjudicando más que favoreciendo su viabilidad: está lleno los fines de semana y completamente vacío de lunes a viernes”.

Añade que, en general, “existe un problema grave de relevo generacional y de adaptación a los nuevos hábitos de consumo. Pero eso no puede traducirse en abandonar el modelo de mercado de abastos y convertirlos todos en bares. Primero porque creemos en la necesidad de que se garantice un abastecimiento desde los mercados municipales y segundo, porque en muchas ocasiones esta transición genera problemas de convivencia. Los mercados municipales tienen que estar vivos todos los días, no solo los fines de semana”.

El fondo buitre Numulae ya posee el 90% de los puestos del mercado de Torrijos e intenta librarse de los restantes para transformarlo en un centro comercial de alto standing

Nacarino, de la FRAVM, salva al del pasaje de Antón Martín, en la calle Santa Isabel, junto al Cine Doré. “A diferencia de lo que ocurre en otros más turistificados, pervive el puesto de galería tradicional con otro tipo de puestos de oferta hostelera. Diferentes usos conviven sin que ninguno esté acabando con el otro. A diferencia de lo que ocurre en San Miguel, donde ningún vecino va a hacer su compra, en el de Antón Martín sí que ves gente del barrio haciendo la compra semanal”.

También advierte contra los mercados gestionados por “empresas creadas ad hoc para ello, y que normalmente ocultan meros intereses especulativos sobre el suelo que ocupan a medio o largo plazo”. Ninguna zona de Madrid se libra. Este mandato se han visto amenazados el Mercado de Maravillas, en Bellas Vistas, “uno de los que mejor funciona, más público atrae, tiene mejor relación calidad precio o representa la mezcolanza del barrio con puestos con todo tipo de productos, y que además ha tenido una reforma estructural importante”. Pero también el Mercado de Torrijos, en Goya, del cual el fondo buitre Numulae ya posee el 90% de los puestos e intenta librarse de los restantes para transformarlo en un centro comercial de alto standing.

“Estamos pidiendo que nos pongan todos en la misma planta”, apunta el charcutero de Usera. “Así no daríamos esta imagen de abandono”. “Lo que nos haría falta es tener un supermercado dentro del mercado, como hay en otros barrios”, añade el carnicero rumano, que abrió hace una hora y aún no ha recibido ningún cliente. “Así, simplemente por arrastre, alguno nos compraría”. El frutero decano del local participa puntualmente: “Y que reformen el edificio de arriba abajo, que sigue teniendo cosas de cuando mi padre abrió el puesto, y yo estoy a punto de jubilarme. Nosotros sí que no podemos pagar esas obras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.