Madrid
Malasaña: un bar por cada 50 habitantes y otras historias de la gentrificación

Vecinos de Malasaña denuncian que el barrio ha entrado en una espiral de degradación que parece imparable, salvo que las autoridades tomen medidas enérgicas y con carácter urgente. El Salto ha hablado con algunos, que pintan un escenario de franca decadencia para el emblemático barrio madrileño.

Malasaña barrio
La calle San Andrés, en el barrio de Maravillas, más conocido com Malasaña, en Madrid. Álvaro Minguito
19 oct 2018 18:39

Jordi Gordon, portavoz de la asociación vecinal Acibu, describe cómo se fue perdiendo en pocos años el ecosistema que constituyó el atractivo originario del barrio. Ha ido desapareciendo la convivencia —otrora armoniosa— con un tejido social y económico con la suficiente amabilidad, equilibrio y complementación, como para hacer de Malasaña en un barrio de una habitabilidad envidiable.

Por una parte, cada vez hay más pisos dedicados al alquiler turístico, legales e ilegales, con la secuela que ya es marca registrada en los barrios céntricos de nuestra ciudad: encarecimiento del alquiler, que lleva a la expulsión de los vecinos de toda la vida, “si estás pagando 900 euros de alquiler, te exigen el doble. Y, claro, la mayoría no puede pagarlos”, comenta Gordon.

Esa desterritorialización social trae aparejada una paralela desaparición del comercio local; una profusión de bares, alrededor de 600, han colonizado el espacio. Teniendo en cuenta que la población estable de Malasaña es de unos 30.000 habitantes, da una media de un bar por cada 50 habitantes.

“Para peor, en los fines de semana esa densidad se dispara. Con los botellones que se montan, es una de latas, vasos de plástico, bolsas de patatas fritas, desechos de todo tipo y un ruido ensordecedor. Sin contar el ambiente casi irrespirable, producto de que buena parte de esa gente hace sus necesidades en la vía pública. Una verdadera calamidad”, enfatiza Gordon.

Sin embargo, los recursos que —indudablemente— tanto trasiego de gente de paso generan, no revierten en beneficio de los vecinos. Malasaña cuenta con un centro de salud en condiciones lamentables, “tan decadente y cutre, que ni siquiera ventanas tiene”, nos informa uno de los vecinos. El único colegio público existente se ve obligado a funcionar con las ventanas permanentemente cerradas, para evitar que se infiltren los malos olores derivados del uso de las inmediaciones como baño público.

Responsabilidades institucionales

Al fenómeno promovido por la desenfrenada especulación inmobiliaria, con la derivada gentrificación, hay que sumar la existencia de un narcopiso en la calle Tesoro, con la imaginable secuela de degradación social que amplifica y expande, “se supone que existe un servicio de asistencia social y auxilio a la drogodependencia para atender y ayudar a esa gente, ¿dónde están?”, se pregunta otro de los vecinos que acompañan a Gordon.

Preguntados acerca de si han establecido contacto con el ayuntamiento para intentar solventar sus demandas, nos dicen que sí pero que, hasta el momento, todos los encuentros mantenidos han tenido resultado infructuoso. Piden ser recibidos por la alcaldesa para exponerle la dramática situación y harán lo propio con las autoridades de la Comunidad.

Informan también que mantienen relación con otras asociaciones de barrios del centro de Madrid, “estamos en contacto a través de la coordinadora y vamos a plantearles un plan de acciones conjuntas, es decisivo que los barrios del centro nos unamos para cambiar el rumbo a este desastre. Nosotros no estamos contra el comercio, ni mucho menos, pero tiene que haber un equilibrio y una armonía entre los negocios y el derecho a una vida digna de la población. No puede ser que el lucro y la especulación sean los parámetros urbanísticos del barrio”, señala Gordon.

Para dar visibilidad a sus demandas, bajo la convocatoria “#S.O.S. Malasaña - Vecin@s una especie en extinción”, invitan a la ciudadanía a participar de un “desayuno–protesta”, para este sábado, 20 de octubre, a las 11:30, en la Plaza del 2 de Mayo. Pretenden completar el acto de protesta con el despliegue de una batería de maletas para escenificar que están siendo expulsados del barrio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
#39015
3/9/2019 0:40

Madrid necesita más bares y más turismo. Lo que hace falta es una política contra el ruido como por ejemplo subvencionar a las viviendas afectadas para que pongan en sus casas cristales antirruido (climnalit)

0
0
Anónimo
22/10/2018 23:23

Desgraciadamente, el encanto del centro de Madrid se va perdiendo poco a poco, y todo por la codicia de muchos de los que mantienen intereses económicos en esa zona. Y no, no todos somos iguales.

3
0
#24816
22/10/2018 0:47

La venta de alcohol en carritos es continua, y siempre al lado de la Policía, no hace nada, locales que venden alcohol toda la noche , para que los jóvenes con derecho al ocio pueden seguir borrachos hasta la mañana del día siguiente. Eso sí, cuando están borrachos, se portan muy bien ,no hacen ruido, no vomotian, no hacen sus necesidades en las calles..( la semana pasada de manera mas discreta dos jóvenas entraron en nuestro portal y tuvieron a bien evacuar al lado de la escalera. ), los vecinos estamos muy cansados de esta vida indigna que nos obligan a vivir lo politicos ,por no hacer cumplir las más mínimas normas de convivencia.

1
0
#24760
20/10/2018 20:42

Mas bares es lo que hace falta. Cuanto amargado...

0
9
Elena
20/10/2018 20:30

Precisamente vivo en la calle de San Andrés y es horrible.
No se puede transitar ni pasear y relajarse con un paseíto.
Estoy harta y enferna de desesperación y tener que aguantar tanta porquería.

4
0
#24716
19/10/2018 20:29

El ruido de los bares es cada vez más insoportable. Y lo peor es q el ayuntamiento no hace nada sus técnicos dicen "es q no incumple" entonces, te puedes volver loco en tu propia casa por el ruido y no pasa nada. El Ayuntamiento protege el negocio de los bares no la vida de las personas.

8
2
#24735
20/10/2018 9:54

Y además el consiguiente gasto en electricidad al tener que vivir encerrados en todas las épocas del año. Tengo que poner el aire acondicionado cuando podría estar con los balcones abiertos. Nos va a pagar ese turismo las facturas? Aquí solo se beneficia el Ayuntamiento, que vende nuestro espacio público para terrazas, y los locales. A los vecinos que nos den

11
0
#24796
21/10/2018 14:31

Pues vete a vivir al monte, para que nadie te moleste...

1
9
#24909
23/10/2018 20:17

Lo malo de este mundo es que por muy lejos que me valla siempre me encontré un gilipollas como tu

2
0
#24773
21/10/2018 0:15

Los que estan en los bares tambien son personas.

1
4
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.